Me parece que os estáis confundiendo entre las siglas de ACPI y APIC
APIC es el Advanced Programmable Interrupt Controller, que es una versión nueva del viejo PIC que inventó Intel.
El PIC es el chip que permite que la arquitectura x86 esté basada en interrupciones. Se usa para que los dispositivos que rodean a la CPU puedan indicar que ha ocurrido un evento o que debe ocurrir, como discos duros, teclados, etc.
Sin el PIC se tendría que estar permanentemente preguntando a todo el mundo si ha ocurrido o tiene que ocurrir algo, con el PIC simplemente vas a la tuya hasta que alguien pide un poco de atención
Antes sólo existía un PIC, con hasta 8 interrupciones hardware (con los PC's XT). Con los AT, se puso otro chip PIC en cascada, dando un total de 15 líneas de hardware, dejando la última para comunicarse los dos chips (la IRQ2, que se redirecciona desde la IRQ9).
Todo este rollo viene de aquí:
http://www.mega-tokyo.com/os/os-faq-pics.html
El APIC apareció con el Pentium para gestionar las interrupciones en sistemas multiprocesador
(pdf de Intel).
Entre otras características, el APIC dispone de un contador capaz de producir interrupciones temporizadas con muy poca sobrecarga de programación.
Todos los procesadores Pentium® y compatibles disponen de un registro contador de 64 bits que se incrementa automáticamente cada tick de reloj del procesador.
La instrucción ensamblador rdtsc (read time stamp counter) devuelve el número de ciclos de procesador transcurridos desde el arranque de la máquina.
La precisión depende de la frecuencia del oscilador del procesador. Utilizando como referencia el reloj 8254 es posible determinar con precisión la frecuencia del propio procesador.
La lectura de este registro es muy rápida y no interfiere con la ejecución normal de los procesos (no accede a buses ni se necesitan muchas líneas de código que llenan la cache).
Esto es copy/paste directo de
http://bernia.disca.upv.es/~iripoll/rt-linux/rtlinux-tutorial/05-tiempo/05-tiempo.html
Así pues, parece que conviene usar APIC aunque no se use SMP, si nuestra CPU dispone de él, ya que es un poco más avanzado que el método tradicional.
salu2