› Foros › Off-Topic › Miscelánea
ubn escribió:Sciro escribió:Muy sencillo, el problema del Cine Español es que esta subvencionada por el Estado, cosa que no ocurre con el cine americano que es totalmente privada.
Luego tenemos actores y actrices PESIMOS que estan en series y en peliculas A LA VEZ como por ejemplo, Belen Rueda, Antonio Resines, Imamol Arias en vez de dedicarse a una cosa, solo a serie o pelicula...
Cosa que no ocurre en America... solo un 5% de todos los PROTAGONISTAS de serie americanas no lo veras como protagonista en una pelicula americana importante, cosa que si pasa el 90% de peliculas españolas...
Actores españoles que solo se dedican a Peliculas son Antonio Banderas, Barden... y eso solo tenemos un 5% de actores que se dedican 100% al cine... porque son buenos actores?, porque solo se dedican a una cosa y no como el 90% de la mayoria de actores y actrices que actuan en series semanales y en peliculas a la vez...
Yo si veo a Stalone, Arnold Schwarzenegger, Nicolas Cage en una serie americana, para mi ya pierde ese encanto de seriedad si lo viera en una pelicula, despues de estar viendolo todas las semanas en serie...
Pero como verás, los actores y actrices americanos dan mil vueltas a los actores españoles es por eso.
Pero como en España solo tenemos un 5% de actores/actrices que solo se dedican al cine y el resto en series, pues normal que cae muy bajo.
Yo ver a Belen Rueda, Imamol Arias en una pelicula me aburre, por el simple hecho de estar ya mas visto en series de los Serranos, Cuentame...
Creo que este puede ser uno de los mensajes más absurdos y sin sentido alguno que he leído en más de 15 años en EOL. Con diferencia además sobre el segundo.
Sciro escribió:Normal, si eres de los que ven series con risas enlatadas de fondo como Aida, 7 vidas, no hay quien viva...
ubn escribió:Sciro escribió:Normal, si eres de los que ven series con risas enlatadas de fondo como Aida, 7 vidas, no hay quien viva...
No he visto un solo episodio entero de esas dos series en mi vida. Sigue buscando.
Sciro escribió:ubn escribió:Sciro escribió:Normal, si eres de los que ven series con risas enlatadas de fondo como Aida, 7 vidas, no hay quien viva...
No he visto un solo episodio entero de esas dos series en mi vida. Sigue buscando.
Entonces, con esta respuesta es normal que te guste el cine Español.
Esperaba esa respuesta.
Sciro escribió:ubn escribió:Sciro escribió:Normal, si eres de los que ven series con risas enlatadas de fondo como Aida, 7 vidas, no hay quien viva...
No he visto un solo episodio entero de esas dos series en mi vida. Sigue buscando.
Entonces, con esta respuesta es normal que te guste el cine Español.
Esperaba esa respuesta.
Hatake-Kakashi escribió:Por cierto, ¿qué tienen que envidiar 7 Vidas, Aída(primeras temporadas) o Aquí no hay quien viva a la mayoría de Sitcoms americanas?
Sciro escribió:Muy sencillo, el problema del Cine Español es que esta subvencionada por el Estado, cosa que no ocurre con el cine americano que es totalmente privada.
Luego tenemos actores y actrices PESIMOS que estan en series y en peliculas A LA VEZ como por ejemplo, Belen Rueda, Antonio Resines, Imamol Arias en vez de dedicarse a una cosa, solo a serie o pelicula...
Cosa que no ocurre en America... solo un 5% de todos los PROTAGONISTAS de serie americanas no lo veras como protagonista en una pelicula americana importante, cosa que si pasa el 90% de peliculas españolas...
Actores españoles que solo se dedican a Peliculas son Antonio Banderas, Barden... y eso solo tenemos un 5% de actores que se dedican 100% al cine... porque son buenos actores?, porque solo se dedican a una cosa y no como el 90% de la mayoria de actores y actrices que actuan en series semanales y en peliculas a la vez...
Yo si veo a Stalone, Arnold Schwarzenegger, Nicolas Cage en una serie americana, para mi ya pierde ese encanto de seriedad si lo viera en una pelicula, despues de estar viendolo todas las semanas en serie...
Pero como verás, los actores y actrices americanos dan mil vueltas a los actores españoles es por eso.
Pero como en España solo tenemos un 5% de actores/actrices que solo se dedican al cine y el resto en series, pues normal que cae muy bajo.
Yo ver a Belen Rueda, Imamol Arias en una pelicula me aburre, por el simple hecho de estar ya mas visto en series de los Serranos, Cuentame...
figmare escribió:Es que las series en España suelen ser un bodrio en la mayoría de los casos, hay pocas excepciones (aunque alguna hay). Incluso la forma de actuar de algunos me parece muy diferente cuando lo hace en series españolas a cuando lo hace en películas. En series es más similar al teatro (que en el teatro queda bien pero la tele no xD) y acaban sobreactuando, no me gusta. Por ejemplo, una actriz como María León, que me encanta en películas como en las dos de "Carmina..." o en "La voz dormida" y me parece que hace muy buenas actuaciones, en las series no me acaba de gustar.
Pero vamos, son cosas diferentes y no entiendo porqué tiene que afectar una a la otra, ni porqué hay que mezclarlas, aquí se estaba hablando del cine y, como han dicho, en España los sueldos de los actores no son ni mucho menos millonarios y, en muchos casos, necesitan hacer series.
figmare escribió:Pero no podemos decir que un cine es mejor que otro por ese tipo de películas. Una cosa es la popularidad y otra la calidad. "Crepúsculo" o "3 metros sobre el cielo" son películas muy comerciales y muy populares. Pero de calidad tienen poquísima. "3 metros sobre el cielo" o "8 apellidos vascos" no hacen que el cine español sea mejor, hacen que el cine español sea más popular y comercial.
Johny27 escribió:figmare escribió:Pero no podemos decir que un cine es mejor que otro por ese tipo de películas. Una cosa es la popularidad y otra la calidad. "Crepúsculo" o "3 metros sobre el cielo" son películas muy comerciales y muy populares. Pero de calidad tienen poquísima. "3 metros sobre el cielo" o "8 apellidos vascos" no hacen que el cine español sea mejor, hacen que el cine español sea más popular y comercial.
...que es lo que al final le interesa la gente. De nada sirve hacer una obra maestra teórica del cine cuando luego a la gente le parece un coñazo infumable.
La inmensa mayoría de los espectadores van al cine a entretenerse y a desconectar. Si no les das lo que quieren (y lo que quieren es muy simple en gran parte de los casos) no te puedes quejar de que no paguen por ver tu cine. Haz algo que le interese al "populacho" (y no al director gafapasta de turno) y luego hablamos.
Todo se soluciona quitando las subvenciones. En el momento que tengan que hacer algo que tenga que triunfar para poder pagarlo verás como se dejan de tonterías infumables.
ubn escribió:Hatake-Kakashi escribió:Por cierto, ¿qué tienen que envidiar 7 Vidas, Aída(primeras temporadas) o Aquí no hay quien viva a la mayoría de Sitcoms americanas?
A grandes rasgos, que aquí el 99% de las cosas de TV se hacen para un rango de audiencia desde los 0 a los 120 años, mientras que en otros países te encuentras series para toda la familia y series que tienen un target de audiencia más concreto.
Pero vamos, que es algo en general, no de las sitcoms que es un genero que no necesita unos gastos excesivos de producción y las mayores diferencias siempre van a ser a nivel de guión.
figmare escribió:Para algunos el cine es una forma de pasar el rato, ver algo y luego olvidarse completamente de lo que ha visto. Y para otros pues el cine puede ser mucho más, una forma de reflexionar y aprender.
Lo que yo dije es que quitando las subvenciones solo nos quedamos con el cine como entretenimiento y será muchísimo más difícil hacer cine como forma artística. Las películas se harían más pensando en que le gusta a la mayoría y, al final, entonces si que tendrían que utilizar a los actores de moda para asegurar un núcleo de espectadores mínimo.
Como digo, en España ha triunfado 8 apellidos vascos y no lo ha hecho tanto Magical Girl a nivel de espectadores. Las cifras están ahí, Magical Girl ha recaudado 250.000 euros, 8 apellidos vascos 54.000.000. Las cifras están infinitamente lejos, en cambio, me parece bastante claro que Magical Girl es mejor película que 8 apellidos vascos, y, en cualquier caso, es un cine que no debemos de perder. Transformers en USA recaudó una bestialidad y me parece una película bastante mala. Lo que quiero decir es que es un tremendo error exigir a los cineastas que tengan que hacer sus películas pensando exclusivamente en la taquilla, y no en hacer cine de calidad.
xpiogus escribió:La ultima española que vi fue Fuga de cerebros 2, con eso digo todo
figmare escribió:xpiogus escribió:La ultima española que vi fue Fuga de cerebros 2, con eso digo todo
Con eso lo que dices es que no te interesa el cine español, porque desde Fuga de cerebros 2 películas españolas de calidad hay unas cuantas...
xpiogus escribió:figmare escribió:xpiogus escribió:La ultima española que vi fue Fuga de cerebros 2, con eso digo todo
Con eso lo que dices es que no te interesa el cine español, porque desde Fuga de cerebros 2 películas españolas de calidad hay unas cuantas...
¿8 apellidos vascos?
fshtravis escribió:Pues pon tú el dinero. Si el cine español no tiene scifi ni nada es porque no hay pasta por el poco apoyo que recibe.
ubn escribió:Pocas mentiras se repiten más por internet que esa de que en España solo se hace cine sobre la Guerra Civil o comedias malas.
Es acojonante el poder de aborregamiento de la gente.
P.D.: Considerar una película mala de por sí, solo por el país de procedencia, es de ignorante.
figmare escribió:fshtravis escribió:Pues pon tú el dinero. Si el cine español no tiene scifi ni nada es porque no hay pasta por el poco apoyo que recibe.
Exacto. Pocos países fuera de EEUU hacen scifi de forma habitual y si la hacen es algo diferente a la scifi más común (como por ejemplo las películas españolas Los cronocrímenes o Extraterrestre) porque saben que es un género donde prima mucho los efectos visuales y para esto hace falta dinero, y en dinero no se puede competir con EEUU, por lo tanto o no compiten (porque no pueden) o lo hacen con historias scifi donde sea más importante el guión/la historia que lo visual (y entonces ya el público no lo trata igual...).
fshtravis escribió:Pues pon tú el dinero. Si el cine español no tiene scifi ni nada es porque no hay pasta por el poco apoyo que recibe.
rampopo escribió:fshtravis escribió:Pues pon tú el dinero. Si el cine español no tiene scifi ni nada es porque no hay pasta por el poco apoyo que recibe.
pues que vayan a lo psicológico. un grupo de amigos se adentra en una sierra y se encuentran con avistamientos ovnis. abduciones.
Aunque Julia y Julio no se conocen, despiertan en la misma cama, después de una borrachera de la que no recuerdan nada. Él se enamora al instante; ella, no. En esta incómoda situación, se enteran de que no pueden salir de casa porque un gigantesco OVNI flota sobre la ciudad.
figmare escribió:rampopo escribió:fshtravis escribió:Pues pon tú el dinero. Si el cine español no tiene scifi ni nada es porque no hay pasta por el poco apoyo que recibe.
pues que vayan a lo psicológico. un grupo de amigos se adentra en una sierra y se encuentran con avistamientos ovnis. abduciones.
Joder, casi has definido la sinopsis de Extraterrestre xD:Aunque Julia y Julio no se conocen, despiertan en la misma cama, después de una borrachera de la que no recuerdan nada. Él se enamora al instante; ella, no. En esta incómoda situación, se enteran de que no pueden salir de casa porque un gigantesco OVNI flota sobre la ciudad.
Dfx escribió:Yo personalmente tampoco me planteo ir a ver cine español pagando, cuando se que es una industria que por una cosa u otra vive del dinero publico y no de la calidad de lo que produce.
ubn escribió:He aquí otra de las grandes mentiras sobre el cine español que la gente no para de repetir una y otra vez como si de borreguitos se tratase:Dfx escribió:Yo personalmente tampoco me planteo ir a ver cine español pagando, cuando se que es una industria que por una cosa u otra vive del dinero publico y no de la calidad de lo que produce.
MES DE ENERO (Un total de 6 estrenos españoles):
2 de Enero:
– Documental “Messi”, de Álex de la Iglesia. Taquilla: 22.000€.
16 de Enero:
– “Historias de Lavapies”, de Ramón Luque. Estreno técnico con 4 copias (No encuentro datos oficiales). Taquilla: menos de 1000€.
23 de Enero:
– “Autómata”, de Gabe Ibáñez. Taquilla: 310.000€.
– “No llores, vuela”, de Claudia Llosa. Taquilla: 220.000€.
30 de Enero:
– “Las ovejas no pierden el tren”, de Álvaro Fernández Armero. Taquilla: 1,2 millones de euros.
– Documental “Cartas a María”, de Maite García Ribot (sólo con 2 copias). Taquilla: menos de 600€.
MES DE FEBRERO (Sólo dos estrenos).
28 de Febrero:
– “Wax”, de Víctor Matellano (estreno limitado a una sala en Madrid y otra en Barcelona).
– Documental “Amazonas, el camino de la cocaína” (estreno limitado a 9 copias).
MES DE MARZO (Un total de 6 estrenos de producciones españolas):
6 de marzo:
– “La luz con el tiempo dentro”, de Antonio Gonzalo.
– “Perdiendo el norte”, de Nacho García Velilla. Taquilla: 10,3 millones de euros.
13 de marzo:
– “Negociador”, de Borja Cobeaga. Taquilla
20 de marzo:
– “La invitación del Presidente”, de Miguel Óscar Menassa.
– “Tres días en Pedro Bernardo”, de Daniel A. Sánchez.
27 de marzo:
– “La espina de Dios”, de Óscar Parra de Carrizosa. Taquilla: 9.100€.
MES DE ABRIL (Un total de 8 producciones españolas):
10 de abril:
– “Aguas tranquilas”, de Naomi Kawase, coproducción española.
– “Felices 140”, de Gracia Querejeta. Taquilla: 960.000 €.
24 de abril:
– “Cómo sobrevivir a una despedida”, de Manuela Moreno. Taquilla: 767.000€.
– “Murieron por encima de sus posibilidades”, de Isaki Lacuesta.
– “Sexo fácil, películas tristes”, de Alejo Flah.
30 de abril:
– “El hijo bastardo de Dios”, de Martín Garrido Ramis. Taquilla 1.300€.
– “Pos Eso”, de Sam. Taquilla: 14.000€.
– “Tiempo sin aire”, de Andrés Luque Pérez y Samuel Martín Mateos. Taquilla: 140.000€.
MES DE MAYO (Un total de 12 estrenos):
8 de mayo:
– “Las altas presiones”, de Ángel Santos.
– “A cambio de nada”, de Daniel Guzmán: 530.000€*.
– “Meñique y el espejo mágico”, coproducción española de animación. Taquilla: 31.000€.
– “Sweet home”, de Rafa Martínez. Taquilla: 377.000€*.
15 de mayo:
– Documental “De Echevarria a Etxeberria”, de Ander Iriarte. Taquilla: 4.500€.
– “Sicarivs, la noche y el silencio”, de Javier Muñoz. Taquilla: 32.000€.
– “No todo es vigilia”, de Hermes Paralluelo.
– “La deuda”, coproducción española. Taquilla: 46.000€.
22 de mayo:
– “Caza al asesino”, coproducción española. Taquilla de 520.000€*.
29 de mayo:
– “Losers”, de Oriol Pérez Alcaraz y Serapi Soler. Taquilla: 6.000€*.
– “Matar el tiempo”, de Antonio Hernández. Taquilla: 16.000€*.
– “El camino más largo para volver a casa”, de Sergi Pérez. Taquilla: 4.000€*.
MES DE JUNIO (4 estrenos españoles):
4 de junio:
– “Requisitos para ser una persona normal”, de Leticia Dolera (estreno con 78 copias).
12 de junio:
– Documental “13. Miguel Poveda”, de Francisco Ortiz.
– “Hablar”, de Joaquín Oristrell.
19 de junio:
Háblanos de las fórmulas de financiación de la película. Imagino que no ibas muy sobrado de presupuesto.
La mayor parte es capital privado, naturalmente el hecho de contar con un contrato de distribución firmado con World Line Cinema aplaca muchos temores pues el inversor sabe que la pelicula irá a sala y por tanto la recuperación no se ve como algo utópico. Por otra parte la colaboración de las instituciones sigue siendo fundamental para el cine español. No somos industria por mucho que lo queramos creer; sin el apoyo del Estado, en sus diversas vertientes, léase subvenciones, colaboración de ayuuntamientos, etc, no se puede rodar en España.
DB: ¿Qué opinas del perenne estado de crisis del cine español y a qué crees que se debe?
Yo tengo muchos amigos en Madrid y Barcelona que se dedican al cine y ¿sabes lo que dicen todos?. Que el negocio en el cine español está antes de hacer la película. Eso quiere decir que antes de rodar ya se tiene que haber sacado el dinero con las televisiones y las subvenciones. Y luego está la subvención del 33% a película hecha. El cine en España se hace por amiguismo, por eso les cuesta tanto a los directores primerizos que no tienen amistades. Por eso la gente no va a ver cine español: no les interesan las historias. ¿Y por qué no les interesan las historias? Porque al productor español no le importa. Lo importante es que el director sea amigo y las subvenciones. Los productores españoles son los máximos culpables de lo mal que va el cine español. No saben elegir las historias, ni los directores ni los actores. Aunque no les preocupa para nada. Así es la vida.
Bueno, a día de hoy me extrañaría muchísimo que en este país haya algo libre de corrupción y fraude, pero no por eso significa que las subvenciones sean malas, las subvenciones son necesarias, aportan al que realizan la película, al Estado y a la cultura. Veo clarísimo que la solución al fraude y corrupción no es prohibir y eliminar las subvenciones. Y ahora, por partes:
-Es mentira que en Estados Unidos no haya subvenciones, las hay de forma indirecta y son 1020 veces mayores que las que se hacen en España. En Francia, por ejemplo, las hay igual que en España, y son 7 veces mayores. No creo que haya demasiada gente en Francia que discutan las subvenciones, allí entienden que son necesarias.
-Estados Unidos es un país experto en gastarse millonadas en películas malísimas xD. Además, hacen una grandísima cantidad de películas directas para telivisión, que son malísimas, pero que consiguen vender a las televisiones porque sus películas las venden en packs, y para que una televisión compre unas cuantas películas buenas le meten también las mediocres, y aquí las vemos los fines de semanas en Antena 3 por las tardes, eso ya es hacer negocio, una muy buena industria que consigue rentabilizar hasta la mayor basura.
-A día de hoy, creo recordar que la subvención por el éxito en taquilla era cercana al 80% (no se hace unos años). Y me extraña que lo habitual sea recibir la subvención de forma rápida. Directores y películas muy mediatas, a día de hoy, siguen esperando las subvenciones de películas estrenadas en 2012.
-Como dije antes, supongo que corrupción habrá, este país está lleno de ella. Pero la solución no es para nada eliminar las subvenciones. Campamento Flipy por ejemplo, dudo muchísimo que se hiciera para conseguir dinero a través de la subvención, porque veo muy claro que se hico para conseguir dinero aprovechando el tirón mediatico que tenía en ese momento el personaje Flipy, que aparecía bastante por televisión.
-Y películas españoles, de media, creo que se hacen unas 150 más o menos.
-En definitiva, y creo que es un datos importante, el Estado recibe del cine el doble de lo que da. Creo que es un dato bastante relevante y contundente.
El dato (bueno, sus datos son mejores que el que yo he puesto), lo dicen la directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (http://www.abc.es/economia/20140305/abc ... 42106.html) o el presidente de la Academia de Cine (http://www.elconfidencial.com/cultura/2 ... mas_29904/).
No justifico el fraude (faltaría más), lo que justifico es la inversión.
-Las 150 películas. Pues están ahí, son películas que no consiguen estrenarse en cine y pasan directas al DVD, y por algunos festivales. No sé que es lo que pasa con esto, no hay sitio para todas en las salas de cine (Francia y USA tienen una proporción similar de películas no estrenadas), incluso grandes películas como 10.000 km o Magical Girl han sido estrenadas en pocas salas de cines y con poquisimas sesiones, la anterior de Carlos Vermut (director de Magical Girl), también buena película (Diamond Flash) tampoco llegó a salas, se estrenó online y directa a DVD, llegar a las salas siendo española es muy díficil.
¿Cúantas películas produce USA, qué es el país TOP? Pues unas 800 películas al año. ¿Cúantas son buenas?...
Pues si en España tenemos unas 20 buenas películas de 150 (13'3%), en USA tienen unas 100 de 800 (12'5%) (Y si son 150 o 200 buenas pues igual, no son porcentaje tan alejados para la brutalísima diferencia que hay entre el cine español y el estadounidense).
Con estos datos tan subjetivos (porque lo de valorar películas buenas o malas es muy subjetivo) pues no parece que sea tan rarísima la producción de películas en España...
Y si, volvemos a lo de siempre. No defiendo a ninguna mafia, defiendo al cine y al que los españoles puedan realizar cine en España, incluso cine de calidad que no tenga una grandísima taquilla, que también puedan realizarlo (porque el cine es más que entretenimiento, aunque para muchos no lo sea...).