› Foros › Off-Topic › Miscelánea
kroatonthejoker escribió:Echad un ojo a Punset y el tema del cortisol :
http://m.youtube.com/watch?v=88xOvUa5XsA
Amra78 escribió:Ademas me molaba el que se quedara frita en bracitos...menos cuando estaba 1 hora para conseguirlo (no muy habitual,pero el riesgo estaba ahi)
Duqe escribió:Conozco el caso de una pareja que duerme con sus 2 hijos (uno de 3 o 4 años, otro de unos meses), y llevan, según ellos, meses sin pegar ojo. Ahora están chantajeando al mayor con comprarle cosas y llevarle a ciertos sitios, a cambio de que duerma solo. De momento solo han conseguido que se acueste en su habitación y que a los pocos minutos/horas se levante y deambule por la casa llorando. Con lo cual, están más o menos igual.
adidi escribió:Creo que este metodo es una mierda de proporciones biblicas......como si un niño solo pudiera llorar por tener sueño. Quien ha desarrollado esto no tiene ni puta idea.
Un hijo es una gran responsabilidad no es algo que lo dejes ahi hasta que caiga de agotamiento.
Saludos
Nosolosurf escribió:Siendo contrario al método , un niño llora por tener sueño también ... No solo llora , se pilla unas perretas de la hostia cuando tiene sueño . El nuestro tiene el momento álgido antes de dormirse que empieza a correr por el salón , jugar .... Y claro .... Sueño+ correr se manda unos gomazos tremendos , sus dos primeros chichones se los hizo así .
Hace tiempo había leído que en muchos niños el no querer dormirse a pesar de tener sueño es debido al miedo a no despertarse ... No sé si será verdad o mentira .
Nosolosurf escribió:Hace tiempo había leído que en muchos niños el no querer dormirse a pesar de tener sueño es debido al miedo a no despertarse ... No sé si será verdad o mentira .
Nosolosurf escribió:@aperitivo por eso yo soy contrario a dicho método hombre !!
Nosolosurf escribió:con mi mujer apenas duerme siesta , pero si estoy yo en casa como que se relaja más y ya se pega la tremenda sobada
Z_Type escribió:Yo la cojo en brazos todo lo que puedo/quiero/estimo conveniente, que ya de entrada es menos de lo que me gustaria.
Nuestros amigos se chotean y yo les mando a paseo. Ahora mi hija aun quiere estar con nosotros, que la cojamos en brazos y dormir la siesta juntos (cosa que me encanta porque jugamos y estamos de cachondeo). En unos años nos mandara a paseo y ya no querra/podremos cogerla en brazos aunque queramos. Pues a aprovechar y ya tiraremos de recuerdos.
El tiempo pasa volao y crecen muy rapido. Mas de lo que parece.
kroatonthejoker escribió:Lo que me jode es la cantidad de gente que me critica el hacer colecho. Siempre les pregunto que qué hay de malo y siempre me dicen: que nunca se va a querer ir a su cama. Yo les digo: ¿ni con 15? Pues eso... Ya se irán.
carabirubi escribió:Creo que una de las cosas que tenemos que inculcarle a nuestros niños es responsabilidad y madurez
aperitivo escribió:carabirubi escribió:Creo que una de las cosas que tenemos que inculcarle a nuestros niños es responsabilidad y madurez
Eso se lo inculcas a un niño mayor no a un bebe. En culturas tan avanzadas como la cultura china, creo que en pocas ocasiones te vas a cruzar con gente tan sumamente responsables como ellos y oh! sorpresa! hacen colecho hasta los 7 años o más!!!
Otra aclaración, el colecho no es necesariamente que metas al bebe en tu cama, en mi caso hacemos colecho con una cuna pegada (colchon con colchon) a nuestra cama. Y por mucho que se insista, no hay que enseñar a dormir a un bebe. Fíjate que los recién nacido saben y hacen pocas cosas, pero dormir es una de ellas y sin que nadie les enseñe.
Mistercho escribió:si lloran, vas a calmar y te vuelves a ir, asi las veces que haga falta, con el tiempo cada vez pasa menos.
Mistercho escribió:Lo de la madurez y responsabilidad, yo no diría eso, pero si me gusta inculcar desde pequeño la independencia, es decir, enseñar a dormir solo, divertirse solo, caminar solo, caerse, etc... es decir, evitar crearle la necesidad de tener a alguien encima para cualquier cosa. Todo esto depende de si hablamos de bebes de 2 meses o crios de 1 año, hay mucha diferencia entre uno y otro sobre como se le puede inculcar algo asi. Con esto no quiero decir que me guste dejarlo solo, me encanta jugar con ellos y hacer cosas con ellos, pero si tienen que entender que no siempre pueden ser el centro de atencion.
Mistercho escribió:PD: Lo de la avanzada cultura china responsable. No he visto a tipos mas guarros, chanchulleros, falsos y picaros que los chinos, por lo que conozco, para mi ni son avanzados ni son ejemplo de nada.
Deyembe escribió:Mi bebé afortunadamente nunca nacerá
insert_coin escribió:Yo creo que lo que necesita un bebé es, paciencia, amor, cariño, atención y sentido común. Por muchas teorias que se lean de gente que no esta lo suficientemente formada, no se va a educar mejor a un niño.
aperitivo escribió:el dichoso metodo estivill estaba concebido para niños con alguna alteración del sueño y orientado a solucionar problemas de insomnio infantil. Alguno de los que habeis utilizado el método Estivill teníais hijos con insomnio o alteraciones del sueño?? mucho me temo que en la mayoría de los casos no es así...
Mistercho escribió:Lo primero que voy a decir es una cosa, cada bebe es un mundo. De la misma manera que con mi hija practicamos colecho y se mamó hasta los 9 meses, con el chico no era posible el colecho, ninguno descansaba, y la lactancia le provocaba muchisimo reflujo, por lo que pasamos al biberon.
Dicho esto, yo nunca he aplicado el metodo Estivill, pero tampoco he dormido a ninguno de mis hijos en brazos o he estado a la que salta al lado suya para ver que pasa. A ambos se le aplicaba una fuerte rutina que acababa en su cuna, buscando un metodo por el cual ellos asociasen ese momento con relajacion, siendo ellos los que tenian que buscarla. Con ambos, mi metodo era estar con ellos, mecerlos en la cuna X tiempo, parar e irme. Tras esto, en caso de llanto, tranquilamente(sin mostrar agobio, tension, etc... y a lo mejor tras 40 seg con lloriqueo tonto me asomaba y ya estaba dormido) volvia y aplicaba lo mismo. El primer dia casi lo dormia meciendolo, el segundo menos, etc... en la actualidad a cualquiera de los dos se le lleva a la cama, se cuenta un cuento o se esta 3 min con ellos y te vas, por su cuenta se relajan y acaban dormidos en apenas unos minutos, es mas, el niño en caso de levantarse a mitad de la noche, el mismo se relaja sin llorar y vuelve a dormirse.
En definitiva, el metodo Estivill no me parece correcto porque duermen por agotamiento, pero el metodo contrario tampoco me parece correcto porque no aprenden a relajarse por su cuenta y, segun mi punto de vista, le generas una dependencia que a veces considero que esta relacionada con el egoismo del padre por querer ser "la solucion".
Un saludo.
hyrulewarriror escribió:Mistercho escribió:Lo primero que voy a decir es una cosa, cada bebe es un mundo. De la misma manera que con mi hija practicamos colecho y se mamó hasta los 9 meses, con el chico no era posible el colecho, ninguno descansaba, y la lactancia le provocaba muchisimo reflujo, por lo que pasamos al biberon.
Dicho esto, yo nunca he aplicado el metodo Estivill, pero tampoco he dormido a ninguno de mis hijos en brazos o he estado a la que salta al lado suya para ver que pasa. A ambos se le aplicaba una fuerte rutina que acababa en su cuna, buscando un metodo por el cual ellos asociasen ese momento con relajacion, siendo ellos los que tenian que buscarla. Con ambos, mi metodo era estar con ellos, mecerlos en la cuna X tiempo, parar e irme. Tras esto, en caso de llanto, tranquilamente(sin mostrar agobio, tension, etc... y a lo mejor tras 40 seg con lloriqueo tonto me asomaba y ya estaba dormido) volvia y aplicaba lo mismo. El primer dia casi lo dormia meciendolo, el segundo menos, etc... en la actualidad a cualquiera de los dos se le lleva a la cama, se cuenta un cuento o se esta 3 min con ellos y te vas, por su cuenta se relajan y acaban dormidos en apenas unos minutos, es mas, el niño en caso de levantarse a mitad de la noche, el mismo se relaja sin llorar y vuelve a dormirse.
En definitiva, el metodo Estivill no me parece correcto porque duermen por agotamiento, pero el metodo contrario tampoco me parece correcto porque no aprenden a relajarse por su cuenta y, segun mi punto de vista, le generas una dependencia que a veces considero que esta relacionada con el egoismo del padre por querer ser "la solucion".
Un saludo.
La leche materna no provoca reflujo, lo que lo provoca es el esfinter que es incompetente ya que está inmaduro (como casi todo en el bebé), hay épocas en el bebé en el que tener reflujo es normal y no pasa nada porque la leche materna al contrario que la de vaca no provoca esofagitis.
Si retirasteis la lactancia materna por eso , fue un error.
Respecto al último párrafo hay ya varios estudios y vuelve a ser de sentido común que si le das la seguridad que un bebé /niño pequeño necesita (durmiendo junto a sus padres), de adultos son personas seguras e independientes.
Al contrario, si no das la seguridad que una cria necesita de adulto tenderá a ser una persona insegura.
Pd: en las culturas donde los niños duermen con sus padres no existen "problemas de insonmio" ni "alteraciones del sueño",, esos problemas de sueño surgen vuelvo a repetir de la ignorancia y de pretender que un bebé duerma como un adulto.
Mistercho escribió:
Espero que todo lo que aqui indicas lo digas como pediatra experto y no como todologo.
Sobre el reflujo, es muy simple, si el crio en cada toma al acabar vomitaba casi toda la toma, lo que provocaba indirectamente cambio de ropa, sabanas, etc... y ademas volvia a tener hambre a los minutos, no se si tu lo ves bien tanto para el crio como para los padres. Fijate que al pasar a una leche de formula todo esto se arreglo, sería "majia" o que su esfinter se volvio compentente. Dicho todo esto, tanto si la retiramos por eso, que fue algo tan simple que evitarle al crio vomitonas despues de cada toma, porque nos equivocamos o simplemente porque quisimos, fue nuestra decision y no creo que aqui estemos para discutir sobre el nazismo prolactante y procolecho, ni el contrario, que cada uno haga lo que considere.