¿Que opinais del "Metodo Estivill"?

kroatonthejoker escribió:Echad un ojo a Punset y el tema del cortisol :

http://m.youtube.com/watch?v=88xOvUa5XsA


Gracias por el vídeo!!!!

Lo estoy viendo y me está encantando...
Conozco el caso de una pareja que duerme con sus 2 hijos (uno de 3 o 4 años, otro de unos meses), y llevan, según ellos, meses sin pegar ojo. Ahora están chantajeando al mayor con comprarle cosas y llevarle a ciertos sitios, a cambio de que duerma solo. De momento solo han conseguido que se acueste en su habitación y que a los pocos minutos/horas se levante y deambule por la casa llorando. Con lo cual, están más o menos igual.

Por cierto, todo esto empezó por que no les dejaba dormir el mayor, cuando lo dejaban durmiendo solo.
Nosotros intentamos el metodo 2 veces....mi hija tiene mucha facilidad al vomito cuando tiene berrinches....al 3er cambio de sabanas lo dejamos.

Ademas me molaba el que se quedara frita en bracitos...menos cuando estaba 1 hora para conseguirlo (no muy habitual,pero el riesgo estaba ahi)
Amra78 escribió:Ademas me molaba el que se quedara frita en bracitos...menos cuando estaba 1 hora para conseguirlo (no muy habitual,pero el riesgo estaba ahi)


Te la cojes en brazos, te la llevas a la cocina, te pones al lado del extractor y lo pones a maxima potencia. En 2 minutos la tienes durmiendo.

Duqe escribió:Conozco el caso de una pareja que duerme con sus 2 hijos (uno de 3 o 4 años, otro de unos meses), y llevan, según ellos, meses sin pegar ojo. Ahora están chantajeando al mayor con comprarle cosas y llevarle a ciertos sitios, a cambio de que duerma solo. De momento solo han conseguido que se acueste en su habitación y que a los pocos minutos/horas se levante y deambule por la casa llorando. Con lo cual, están más o menos igual.


Que aprovechen que tienen 2 niños y los manden juntos a la habitación. Se acompañan mutuamente y no tendrán sensación de soledad.
Creo que este metodo es una mierda de proporciones biblicas......como si un niño solo pudiera llorar por tener sueño. Quien ha desarrollado esto no tiene ni puta idea.
Un hijo es una gran responsabilidad no es algo que lo dejes ahi hasta que caiga de agotamiento.

Saludos
adidi escribió:Creo que este metodo es una mierda de proporciones biblicas......como si un niño solo pudiera llorar por tener sueño. Quien ha desarrollado esto no tiene ni puta idea.
Un hijo es una gran responsabilidad no es algo que lo dejes ahi hasta que caiga de agotamiento.

Saludos


Siendo contrario al método , un niño llora por tener sueño también ... No solo llora , se pilla unas perretas de la hostia cuando tiene sueño . El nuestro tiene el momento álgido antes de dormirse que empieza a correr por el salón , jugar .... Y claro .... Sueño+ correr se manda unos gomazos tremendos , sus dos primeros chichones se los hizo así .

Hace tiempo había leído que en muchos niños el no querer dormirse a pesar de tener sueño es debido al miedo a no despertarse ... No sé si será verdad o mentira .
Nosolosurf escribió:Siendo contrario al método , un niño llora por tener sueño también ... No solo llora , se pilla unas perretas de la hostia cuando tiene sueño . El nuestro tiene el momento álgido antes de dormirse que empieza a correr por el salón , jugar .... Y claro .... Sueño+ correr se manda unos gomazos tremendos , sus dos primeros chichones se los hizo así .

Hace tiempo había leído que en muchos niños el no querer dormirse a pesar de tener sueño es debido al miedo a no despertarse ... No sé si será verdad o mentira .


Y después de lo que dices, sigo pensando que la solución es la misma. Coger a tu bebe, sentarle en las rodillas si es mas mayor, en fin, tener contacto físico con el. El segundo paso, despues de establecer el contacto, es el mismo, intentar calmarle.

A un bebe le intentaras calmar de una forma y a un niño mas mayor de otra, pero al final, todo se reduce a lo mismo. Atenderle. Eso de dejarle que llore como dice el idiota de Ferber y transcribe el atontado de Estivill es una salvajada. Cada cual es libre de escoger como criar a sus hijos, pero hacerlo solo porque un libro lo dice es bastante arriesgado.
@aperitivo por eso yo soy contrario a dicho método hombre !!

A nosotros con él colecho de momento nos va bien .... Luego el tema de las siestas ya es otro cantar . Con mi mujer apenas duerme siesta , pero si estoy yo en casa como que se relaja más y ya se pega la tremenda sobada
Opino que cada niño es un mundo. Yo no lo he probado, pero un amigo con dos hijos si. El primero funciono a la primera y con el segundo ni pa dios.

Como tantas otras cosas....

Edito para añadir que en mi caso la dormimos en su habitación y muchas veces nos toca ir a su madre o a mi a cogerle la mano si se despierta por la noche o incluso nos quedamos (misma habitacion, distinta cama) por comodidad. La siesta siempre con alguno de los dos. Pero con los abuelos o en el cole sola.

Yo la cojo en brazos todo lo que puedo/quiero/estimo conveniente, que ya de entrada es menos de lo que me gustaria.

Nuestros amigos se chotean y yo les mando a paseo. Ahora mi hija aun quiere estar con nosotros, que la cojamos en brazos y dormir la siesta juntos (cosa que me encanta porque jugamos y estamos de cachondeo). En unos años nos mandara a paseo y ya no querra/podremos cogerla en brazos aunque queramos. Pues a aprovechar y ya tiraremos de recuerdos.

El tiempo pasa volao y crecen muy rapido. Mas de lo que parece.
Nosolosurf escribió:Hace tiempo había leído que en muchos niños el no querer dormirse a pesar de tener sueño es debido al miedo a no despertarse ... No sé si será verdad o mentira .


pués yo juararía que es porque no queiren "perderse" el mundo. Es todo tan emocionante para ellos que les parece qe drmir es quemar tiempo que podrían pasar haciendo cosas interesantes.
Estivill copió el método a un tal Ferver, un método sin estudios científicos y sin nada que lo avale que funciona y que no provoca secuelas psicológicas en un futuro, al contrario, actualmente hay muchos adultos que han desarrollado problemas psicológicos y carencias afectivas debido a que de bebés le aplicaron " el método" de este individuo.
El vínculo afectivo que un bebé desarrolla hacia sus cuidadores (principalmente su madre),es uno de los pilares básicos en el desarrollo de su personalidad.
Las crias de mamíferos (el ser humano es una de ellas) , especialmente los hominidos necesitan contacto permanente con su madre.El tenerlo en brazos, cargarlo, darle de mamar frecuentemente,atender sus necesidades, que duerma junto a ella es lo natural y lo que dicta el sentido comun aunque en las sociedades occidentales frecuentemente se vea como extraño y se haga lo que es antinatural.
Los bebes no tienen que aprender a dormir, saben dormir perfectamente, el unico problema es la ignorancia de los padres respecto al sueño natural de un recién nacido, es decir, el sueño de un bebé no es el de un adulto. En los bebés, el sueño solo tienen dos fases, no cuatro y la duración entre cada sueño suele ser de hora y media a dos horas,entre sueño y sueño se despiertan para mamar y comprobar que su madre sigue ahí.
Un bebé que mame y que duerma junto a su madre "no tendrá problemas de sueño" porque se despertará, mamará y se volverá a quedar dormido al igual que la madre que lacta ( la leche materna contiene l-triptofano que provoca sonnolencia tanto en la cria como en su madre).
Los problemas empiezan cuando la sociedad quiere que un bebé duerma cuantas mas horas mejor cuando es totalmente antinatural, al igual que lo es el biberón o tenerlo en una cuna separado de su madre.
Que a muchos les funciona porque les ha tocado un bebé "bueno", bien, pero no es lo natural ni lo mejor de lejos.
Por otro lado, el tenerlos desatendidos y dejarlos llorar hasta que se cansen como predicaba este fulano (hace tiempo que se retractó) se ha comprobado que provoca daños cerebrales en el bebé debido a niveles altos de cortisol durante largos periodos de tiempo.
Un bebé que no sea atendido no aprenderá a dormir, lo que aprenderá es que sus cuidadores no van a atenderlo cuando él los necesite provocando secuelas psicológicas en un futuro.
Nosolosurf escribió:@aperitivo por eso yo soy contrario a dicho método hombre !!


Perdona si no he sonado bien, en realidad pretendía reafirmarte.

Nosolosurf escribió:con mi mujer apenas duerme siesta , pero si estoy yo en casa como que se relaja más y ya se pega la tremenda sobada


A mi me pasa algo similar. Cuando voy y con el a la cama parece que queda mas relajado. Además es algo que sucede prácticamente desde que nació, por lo que no puede ser una conducta aprendida del bebe.

Z_Type escribió:Yo la cojo en brazos todo lo que puedo/quiero/estimo conveniente, que ya de entrada es menos de lo que me gustaria.

Nuestros amigos se chotean y yo les mando a paseo. Ahora mi hija aun quiere estar con nosotros, que la cojamos en brazos y dormir la siesta juntos (cosa que me encanta porque jugamos y estamos de cachondeo). En unos años nos mandara a paseo y ya no querra/podremos cogerla en brazos aunque queramos. Pues a aprovechar y ya tiraremos de recuerdos.

El tiempo pasa volao y crecen muy rapido. Mas de lo que parece.


This. Aprovechar lo que se pueda. Cuando tenga cierta edad se acabo aquello del contacto físico.

Cuando alguno de mis amigos, o incluso familia cercana, me dice aquello de no le cojas que se acostumbra a los brazos siempre les respondo "Prefiero que se acostumbre a recibir caricias y consuelo de sus padres que no a estar en un carro o en una cuna el solo. Si todos hubiéramos hecho lo mismo, quizá habría menos asesinos en el mundo".

Todo este tema, al final, lo reduzco siempre a lo mismo. Dejaos de libros y métodos de crianza y lo que cuatro "expertos" digan en sus libros. Utilizad el sentido común. Si la tenéis que cargar, al menos que sea con vuestro culo.
Lo primero que voy a decir es una cosa, cada bebe es un mundo. De la misma manera que con mi hija practicamos colecho y se mamó hasta los 9 meses, con el chico no era posible el colecho, ninguno descansaba, y la lactancia le provocaba muchisimo reflujo, por lo que pasamos al biberon.

Dicho esto, yo nunca he aplicado el metodo Estivill, pero tampoco he dormido a ninguno de mis hijos en brazos o he estado a la que salta al lado suya para ver que pasa. A ambos se le aplicaba una fuerte rutina que acababa en su cuna, buscando un metodo por el cual ellos asociasen ese momento con relajacion, siendo ellos los que tenian que buscarla. Con ambos, mi metodo era estar con ellos, mecerlos en la cuna X tiempo, parar e irme. Tras esto, en caso de llanto, tranquilamente(sin mostrar agobio, tension, etc... y a lo mejor tras 40 seg con lloriqueo tonto me asomaba y ya estaba dormido) volvia y aplicaba lo mismo. El primer dia casi lo dormia meciendolo, el segundo menos, etc... en la actualidad a cualquiera de los dos se le lleva a la cama, se cuenta un cuento o se esta 3 min con ellos y te vas, por su cuenta se relajan y acaban dormidos en apenas unos minutos, es mas, el niño en caso de levantarse a mitad de la noche, el mismo se relaja sin llorar y vuelve a dormirse.

En definitiva, el metodo Estivill no me parece correcto porque duermen por agotamiento, pero el metodo contrario tampoco me parece correcto porque no aprenden a relajarse por su cuenta y, segun mi punto de vista, le generas una dependencia que a veces considero que esta relacionada con el egoismo del padre por querer ser "la solucion".

Un saludo.
Todos los mamíferos duermen en manada. Sólo el ser humano, y normalmente los de países desarrollados, intentan que sus bebés duerman en habitaciones separadas.

No se han encontrado cunas de la época de los romanos, ni egipcios ni griegos.


Lo que está claro es que cada bebé y cada padre es un mundo. Por tanto que Cada uno aplique sus métodos de Supervivencia.

Lo que me jode es la cantidad de gente que me critica el hacer colecho. Siempre les pregunto que qué hay de malo y siempre me dicen: que nunca se va a querer ir a su cama. Yo les digo: ¿ni con 15? Pues eso... Ya se irán.

Porque claro, ya "son mayores para dormir solos". ¿y papá y mamá, que son mayores, cómo duermen? ¿solos?

Un hombre decía en un monólogo : tengo dos hijos adolescentes, y otros dos de 4 y 6 años. Cuando llego a casa, adivinen cuales de ellos vienen corriendo a darme un beso y un abrazo.

Así que aprovechad ese amor incondicional todo lo que podáis. ;)
kroatonthejoker escribió:Lo que me jode es la cantidad de gente que me critica el hacer colecho. Siempre les pregunto que qué hay de malo y siempre me dicen: que nunca se va a querer ir a su cama. Yo les digo: ¿ni con 15? Pues eso... Ya se irán.


Yo tengo unos amigos que cuando el niño ya era grandecito le dijo a su padre que se fuera a dormir a otro sitio que no cabían bien los tres en la cama [+risas] [+risas]

Evidentemente fue el momento de montarle su cuarto [beer]
Voy a poner una sensiblería de la ostia, pero oye, viene al pelo para este asunto.

Video
Como bien han dicho más atrás, cada niño es un mundo y cada manera de educarlos, es la correcta (siempre que se eduque, claro...) ya que ni hay manual de instrucciones ni un camino lógico que sigan todos los enanos. Una vez dicho esto, yo si use (en mayor o menor medida) el metodo Stivil. Esta claro que yo no voy a dejar llorando como si no hubiera un mañana a mi hijo, pero lo que si hice fue dejarlo en su cuna, calmarlo y dejarlo que se duerma solo. No lloró. Se quejaba y al poco, volvia, lo calmaba de nuevo y vuelta a empezar, espaciando cada vez mas los momentos en los que volviamos al cuarto. Esta claro que cuando mi hijo estaba con terrores nocturno, yo estaba a su lado para que se dormiese. Esta claro que si esta enfermo y/o le duele algo, no le dejo llorando. Y con mi hija (que ahora tiene 16 meses) igual. Y no nos ha ido mal. Lo que no comparto (pero respeto, cada uno que haga lo que mejor le venga) es lo del colecho. Creo que una de las cosas que tenemos que inculcarle a nuestros niños es responsabilidad y madurez y, con esto viene también el que aprendan a dormir solos y en su cuarto. Eso no quita para que a mi hijo, los fines de semana, lo deje que se duerma solo en mi cama y cuando yo suba a acostarme, lo meta en su cama (a él le gusta acostarse en nuestra cama y le ponga los Pokemon en Netflix y se queda frito en cero coma...). Es más, es que pienso que los padres también tenemos derecho a nuestro espacio y cuando mi mujer y yo nos vamos a la cama, nos gusta hablar, ver algo en la tele y otras cosas que creo que a todos nos gusta... [chulito] Eso con mi hijo en la cama..... como que no. Lo dicho, no lo comparto, pero quien piense diferente a como yo lo hago, bien por esa persona.

Un saludo
Antes dormía todo el mundo en una misma habitación y eso no quitaba a nadir de ser responsable o independiente. Muchísimas sociedades y aún muchos "pueblos indígenas" duermen juntos en familia o todo el pueblo junto. Eso de dormir solos es cosa de poco tiempo hacia aquí. Supongo que es el triunfo del individualismo.
carabirubi escribió:Creo que una de las cosas que tenemos que inculcarle a nuestros niños es responsabilidad y madurez


Eso se lo inculcas a un niño mayor no a un bebe. En culturas tan avanzadas como la cultura china, creo que en pocas ocasiones te vas a cruzar con gente tan sumamente responsables como ellos y oh! sorpresa! hacen colecho hasta los 7 años o más!!!

Otra aclaración, el colecho no es necesariamente que metas al bebe en tu cama, en mi caso hacemos colecho con una cuna pegada (colchon con colchon) a nuestra cama. Y por mucho que se insista, no hay que enseñar a dormir a un bebe. Fíjate que los recién nacido saben y hacen pocas cosas, pero dormir es una de ellas y sin que nadie les enseñe.
aperitivo escribió:
carabirubi escribió:Creo que una de las cosas que tenemos que inculcarle a nuestros niños es responsabilidad y madurez


Eso se lo inculcas a un niño mayor no a un bebe. En culturas tan avanzadas como la cultura china, creo que en pocas ocasiones te vas a cruzar con gente tan sumamente responsables como ellos y oh! sorpresa! hacen colecho hasta los 7 años o más!!!

Otra aclaración, el colecho no es necesariamente que metas al bebe en tu cama, en mi caso hacemos colecho con una cuna pegada (colchon con colchon) a nuestra cama. Y por mucho que se insista, no hay que enseñar a dormir a un bebe. Fíjate que los recién nacido saben y hacen pocas cosas, pero dormir es una de ellas y sin que nadie les enseñe.


En gran parte estoy con @carabirubi y si el o alguno considera que lo que el hacia era el metodo Estivill, será que yo tambien lo he hecho, pero yo no considero que sea lo mismo. Una cosa es dejar llorar hasta el agotamiento y otra el, si lloran, vas a calmar y te vuelves a ir, asi las veces que haga falta, con el tiempo cada vez pasa menos.

Lo de la madurez y responsabilidad, yo no diría eso, pero si me gusta inculcar desde pequeño la independencia, es decir, enseñar a dormir solo, divertirse solo, caminar solo, caerse, etc... es decir, evitar crearle la necesidad de tener a alguien encima para cualquier cosa. Todo esto depende de si hablamos de bebes de 2 meses o crios de 1 año, hay mucha diferencia entre uno y otro sobre como se le puede inculcar algo asi. Con esto no quiero decir que me guste dejarlo solo, me encanta jugar con ellos y hacer cosas con ellos, pero si tienen que entender que no siempre pueden ser el centro de atencion.

Lo del colecho, yo lo hice con mi hija hasta los 7 meses, dentro de la misma cama, y estaba encantado, con el niño no fue posible y estaba en la cuna. En ambos casos la cuna se quedo en nuestro cuarto hasta el año y poco, aprox. Por esto digo que cada niño es un mundo y no se puede plantear que una sea la solucion correcta. Y estoy contigo, a los niños no hay que enseñarles a dormir, hay que enseñarles a relajarse.

Un saludo.

PD: Lo de la avanzada cultura china responsable. No he visto a tipos mas guarros, chanchulleros, falsos y picaros que los chinos, por lo que conozco, para mi ni son avanzados ni son ejemplo de nada.
Mistercho escribió:si lloran, vas a calmar y te vuelves a ir, asi las veces que haga falta, con el tiempo cada vez pasa menos.


Pero es importante saber como es ese "vas a calmar", es que Estivill dice que ni los toques. No comprendo entonces como calmar al bebe sin tocarle, a mi me resulta dificil y te lo digo que tengo un bebe de 2 meses que sufre cólicos y disquecia y te puedes imaginar como se pone llorando.

Mistercho escribió:Lo de la madurez y responsabilidad, yo no diría eso, pero si me gusta inculcar desde pequeño la independencia, es decir, enseñar a dormir solo, divertirse solo, caminar solo, caerse, etc... es decir, evitar crearle la necesidad de tener a alguien encima para cualquier cosa. Todo esto depende de si hablamos de bebes de 2 meses o crios de 1 año, hay mucha diferencia entre uno y otro sobre como se le puede inculcar algo asi. Con esto no quiero decir que me guste dejarlo solo, me encanta jugar con ellos y hacer cosas con ellos, pero si tienen que entender que no siempre pueden ser el centro de atencion.


Pero es que valores como la responsabilidad, madurez que dice @carabirubi o independencia como dices @Mistercho no están relacionadas en nada con el sueño o el colecho.

Si así fuera, a @carabirubi le diria que a partir de esta misma noche dejara de dormir con su pareja para que fuera mas maduro y mas responsable y a ti @Mistercho lo mismo solo para que fueras mas independiente.


Y por supuesto que estoy contigo de que cada niño es un mundo y lo que para unos va bien para otros mal, pero lo que es innegable es que a ningún bebe jamás le va a ir mal que lo cojas en brazos. Eso es de las pocas cosas infalibles, lo que pasa es que muchas veces, tenemos un tabú social a nuestro alrededor en el que parece que esta mal visto coger a los niños en brazos, y lo he sufrido en primera persona de familiares muy muy cercanos, mi madre y mi cuñada diciéndome que no le coja cuando llora, que se acostumbra a los brazos.


Lo digo y repito, los "métodos de crianza de expertos" solo hacen que enturbiarlo todo. Dejad los experimentos para los laboratorios y criar a vuestros hijos con sentido común, sois los mejores padres y las mejores madres que tienen vuestros hijos.

Mas falsos y picaros que los chinos somos los españoles [carcajad] [carcajad] [carcajad]
Yo practiqué el método estivill con mi primer hijo.
Al segundo día, se dormía él solito como un tronco. Ahora tiene 16 años y, como buen adolescente, duerme sus buenas 14 horas diarias XD XD XD

En mi segundo hijo no lo aplicamos, y no durmió ni una sóla noche completa hasta bien entrados los 5 años. Y hoy en día aún se sigue viniendo a la cama con nosotros a media noche, medio sonámbulo.

Puede que sea pura casualidad, porque cada niño es diferente. A saber.
Hombre, yo en su dia calmaba a mi hijo cogiendolo un momento o tocandole en la cuna (depende como hiciera falta) y listo. A mi hija no ha hecho falta tanto porque se queda más tranquila sola. No vas a calmar al chiquillo solo hablandole.
Con respecto a coger: yo lo hago aún con mi hija, todo lo que ella quiere y todo lo que quiero yo jejeje. Lo que pasa es que me pongo tan pesado dandole besos y haciandole cosquillas...que llega un momento que se quiere ir al suelo. Lo que no puedes coger (a mi entender) es a un niño de 5 años (como mi mayor) porque es que además, te va a dejar hecho una piltrafa.
Eso si, cada niño es un mundo y cada padre tiene una forma de hacer las cosas y todas son respetables.
Pero si es que hasta el propio estivill se ha contradicho así mismo. En los libros ponía que debía empezar a practicarse su método a partir de los 6 meses y con el paso del tiempo ha dicho que su método estaba destinado a niños mayores de 3 años.

Y otra cosa que la gente no entiende, el dichoso metodo estivill estaba concebido para niños con alguna alteración del sueño y orientado a solucionar problemas de insomnio infantil. Alguno de los que habeis utilizado el método Estivill teníais hijos con insomnio o alteraciones del sueño?? mucho me temo que en la mayoría de los casos no es así...
Mistercho escribió:PD: Lo de la avanzada cultura china responsable. No he visto a tipos mas guarros, chanchulleros, falsos y picaros que los chinos, por lo que conozco, para mi ni son avanzados ni son ejemplo de nada.


Donde se ha hablado de esto?

PD: ya lo he encontrado.
Deyembe está baneado por "clon de usuario baneado"
Mi bebé afortunadamente nunca nacerá
Deyembe escribió:Mi bebé afortunadamente nunca nacerá


Quizás tus padres pensaron igual. Y mira...
Me parece una aberracion vamos... Si el niño no te habla como narices puedes estar seguro de que no le pasa nada????? El mmio tiene 5 meses y cuando llora voy, lo mezo en la cuna le canto un rato. Si se pone guarro le aprieto un poco el chupete para que no se lo quite y en menos de dos minutos ha cerrado los ojos. Una criatura que ha estado 9 meses en el vientre de la madre no la puedes dejar sola en una habitación ignorando el llanto aunque en teoría haya hecho caca y comido recientemente. Mas que nada porque te dicen que coman en tres horas y no tiene porque ser asi. Aparte de joder a vecinos y el agobio que le causas al niño. Por cierto, los bebes también pueden tener terrores nocturnos aunque no sepan lo que es un monstruo.
Os he leído a casi todos y llego a algunas conclusiones (soy padre de un bebe de 6 meses).

Muchos criticáis el metodo estivill u otros métodos, pero acabáis diciendo que vuestro método o forma de actuar es la mejor que hay, porque os funciona. Básicamente es muy español lo de lo mío es lo mejor y demas. Ya sea colecho o este método. Creo que muchos caéis en el mismo error.

Como muchos decís, yo apoyo la teoría de que cada persona es un mundo, aunque quizás existan unas pautas para tratar a los bebés mas o menos de la misma manera. Tras leer alguna cosa y ver los vídeos de punset, llego a una conclusión (no es que yo sea listo ni nada por el estilo), creo que hay mucha ignorancia a la hora de educar o criar a los bebes. En diferentes culturas se hace de diferentes formas, pero se intentan conseguir los mismos resultados. Eso ya de por sí es raro. No se como harán los animales, pero me imagino que una madre de cualquier especie animal (aunque quizás estoy equivocado) intenta criar a sus crias de la misma forma en Francia España o Tanzania. Por eso creo que es algo que hemos dado por hecho y que la gente no está ni formada ni quiere formarse.

Igualmente pasa cuando somos mayores, es sumamente raro los sistemas de educación que aplicamos en países supuestamente parecidos, no tiene sentido.

Yo creo que lo que necesita un bebé es, paciencia, amor, cariño, atención y sentido común. Por muchas teorias que se lean de gente que no esta lo suficientemente formada, no se va a educar mejor a un niño.

PS: en cuanto a la cultura china, sin palabras, pero si el colecho les hace ser mas responsables, apaga y vámonos. Responsabilidad es lo que les hace falta, no hace falta mas que pisar una empresa en china.

PS2: si alguno tiene curiosidad, hay un libro interesante que se llama "the wonder weeks", no es la panacea, ni dice lo que debemos hacer, pero sirve para seguir la evolucion de un bebe.
insert_coin escribió:Yo creo que lo que necesita un bebé es, paciencia, amor, cariño, atención y sentido común. Por muchas teorias que se lean de gente que no esta lo suficientemente formada, no se va a educar mejor a un niño.


Es lo que llevo diciendo todo el hilo. Sentido común sobre todo. Los libros y las teorías son una mierda gigantesca. De hecho, la humanidad lleva criando a sus hijos durante milenios sin ayuda de ningún libro ni ninguna teoría de crianza. Y para mi, paciencia, amor, cariño, atención y sentido común esta directamente reñido con aquello de deja al niño que llore el solo en una habitación. Por eso, el metodo Estivill me parece un autentico fracaso y tal y como dije antes:

aperitivo escribió:el dichoso metodo estivill estaba concebido para niños con alguna alteración del sueño y orientado a solucionar problemas de insomnio infantil. Alguno de los que habeis utilizado el método Estivill teníais hijos con insomnio o alteraciones del sueño?? mucho me temo que en la mayoría de los casos no es así...
Mistercho escribió:Lo primero que voy a decir es una cosa, cada bebe es un mundo. De la misma manera que con mi hija practicamos colecho y se mamó hasta los 9 meses, con el chico no era posible el colecho, ninguno descansaba, y la lactancia le provocaba muchisimo reflujo, por lo que pasamos al biberon.

Dicho esto, yo nunca he aplicado el metodo Estivill, pero tampoco he dormido a ninguno de mis hijos en brazos o he estado a la que salta al lado suya para ver que pasa. A ambos se le aplicaba una fuerte rutina que acababa en su cuna, buscando un metodo por el cual ellos asociasen ese momento con relajacion, siendo ellos los que tenian que buscarla. Con ambos, mi metodo era estar con ellos, mecerlos en la cuna X tiempo, parar e irme. Tras esto, en caso de llanto, tranquilamente(sin mostrar agobio, tension, etc... y a lo mejor tras 40 seg con lloriqueo tonto me asomaba y ya estaba dormido) volvia y aplicaba lo mismo. El primer dia casi lo dormia meciendolo, el segundo menos, etc... en la actualidad a cualquiera de los dos se le lleva a la cama, se cuenta un cuento o se esta 3 min con ellos y te vas, por su cuenta se relajan y acaban dormidos en apenas unos minutos, es mas, el niño en caso de levantarse a mitad de la noche, el mismo se relaja sin llorar y vuelve a dormirse.

En definitiva, el metodo Estivill no me parece correcto porque duermen por agotamiento, pero el metodo contrario tampoco me parece correcto porque no aprenden a relajarse por su cuenta y, segun mi punto de vista, le generas una dependencia que a veces considero que esta relacionada con el egoismo del padre por querer ser "la solucion".

Un saludo.


La leche materna no provoca reflujo, lo que lo provoca es el esfinter que es incompetente ya que está inmaduro (como casi todo en el bebé), hay épocas en el bebé en el que tener reflujo es normal y no pasa nada porque la leche materna al contrario que la de vaca no provoca esofagitis.
Si retirasteis la lactancia materna por eso , fue un error.
Respecto al último párrafo hay ya varios estudios y vuelve a ser de sentido común que si le das la seguridad que un bebé /niño pequeño necesita (durmiendo junto a sus padres), de adultos son personas seguras e independientes.
Al contrario, si no das la seguridad que una cria necesita de adulto tenderá a ser una persona insegura.

Pd: en las culturas donde los niños duermen con sus padres no existen "problemas de insonmio" ni "alteraciones del sueño",, esos problemas de sueño surgen vuelvo a repetir de la ignorancia y de pretender que un bebé duerma como un adulto.
hyrulewarriror escribió:
Mistercho escribió:Lo primero que voy a decir es una cosa, cada bebe es un mundo. De la misma manera que con mi hija practicamos colecho y se mamó hasta los 9 meses, con el chico no era posible el colecho, ninguno descansaba, y la lactancia le provocaba muchisimo reflujo, por lo que pasamos al biberon.

Dicho esto, yo nunca he aplicado el metodo Estivill, pero tampoco he dormido a ninguno de mis hijos en brazos o he estado a la que salta al lado suya para ver que pasa. A ambos se le aplicaba una fuerte rutina que acababa en su cuna, buscando un metodo por el cual ellos asociasen ese momento con relajacion, siendo ellos los que tenian que buscarla. Con ambos, mi metodo era estar con ellos, mecerlos en la cuna X tiempo, parar e irme. Tras esto, en caso de llanto, tranquilamente(sin mostrar agobio, tension, etc... y a lo mejor tras 40 seg con lloriqueo tonto me asomaba y ya estaba dormido) volvia y aplicaba lo mismo. El primer dia casi lo dormia meciendolo, el segundo menos, etc... en la actualidad a cualquiera de los dos se le lleva a la cama, se cuenta un cuento o se esta 3 min con ellos y te vas, por su cuenta se relajan y acaban dormidos en apenas unos minutos, es mas, el niño en caso de levantarse a mitad de la noche, el mismo se relaja sin llorar y vuelve a dormirse.

En definitiva, el metodo Estivill no me parece correcto porque duermen por agotamiento, pero el metodo contrario tampoco me parece correcto porque no aprenden a relajarse por su cuenta y, segun mi punto de vista, le generas una dependencia que a veces considero que esta relacionada con el egoismo del padre por querer ser "la solucion".

Un saludo.


La leche materna no provoca reflujo, lo que lo provoca es el esfinter que es incompetente ya que está inmaduro (como casi todo en el bebé), hay épocas en el bebé en el que tener reflujo es normal y no pasa nada porque la leche materna al contrario que la de vaca no provoca esofagitis.
Si retirasteis la lactancia materna por eso , fue un error.
Respecto al último párrafo hay ya varios estudios y vuelve a ser de sentido común que si le das la seguridad que un bebé /niño pequeño necesita (durmiendo junto a sus padres), de adultos son personas seguras e independientes.
Al contrario, si no das la seguridad que una cria necesita de adulto tenderá a ser una persona insegura.

Pd: en las culturas donde los niños duermen con sus padres no existen "problemas de insonmio" ni "alteraciones del sueño",, esos problemas de sueño surgen vuelvo a repetir de la ignorancia y de pretender que un bebé duerma como un adulto.


Espero que todo lo que aqui indicas lo digas como pediatra experto y no como todologo.

Sobre el reflujo, es muy simple, si el crio en cada toma al acabar vomitaba casi toda la toma, lo que provocaba indirectamente cambio de ropa, sabanas, etc... y ademas volvia a tener hambre a los minutos, no se si tu lo ves bien tanto para el crio como para los padres. Fijate que al pasar a una leche de formula todo esto se arreglo, sería "majia" o que su esfinter se volvio compentente. Dicho todo esto, tanto si la retiramos por eso, que fue algo tan simple que evitarle al crio vomitonas despues de cada toma, porque nos equivocamos o simplemente porque quisimos, fue nuestra decision y no creo que aqui estemos para discutir sobre el nazismo prolactante y procolecho, ni el contrario, que cada uno haga lo que considere.

Sobre lo de los estudios del colecho, hay estudios que dicen una cosa y otros lo contrario, que cada uno coja el que mas le guste. Personalmente lo del sentido comun, no lo veo tan claro, el sentido comun me indica que tengo que conseguir que tanto el crio como los padres descansen, y ese sentido comun me llevo a practicar colecho con mi hija mayor y no practicarlo con mi hijo pequeño, al igual que la lactancia. Mis hijos se han tirado hasta el año/año y medio en nuestro cuarto, ya fuese con colecho o en la cuna, no tienen problemas de insomnio ni alteraciones del sueño y creo que hacer que mis hijos sean personas seguras e independientes pasa por educar, inculcar y reforzar la seguridad e independencia, que existen mil maneras de hacerlo, el colecho puede ayudar o no, segun el estudio que mas te guste.

Es mas, te voy a decir cosas que he visto y me ha parecido muy egoista. He visto madres que alargan la lactancia solo por sentirse importante para sus hijos, al ser su fuente de alimento, aunque despues no le hagan ni puñetero caso. Tambien he visto padres que crean extraños rituales de sueño con brazos, piel con piel y colecho, solo por convertirse en su unico modo de relajacion, lo que provoca al niño frustracion al no saber relajarse por si mismo.

En definitiva, se lo que son ambas cosas y las he practicado, colecho y lactancia, pero como ya dije, cada niño es un mundo y entonces es cuando entra en funcionamiento el sentido comun y busca la mejor opcion para la alimentacion y descanso de mis hijos. Mis hijos nunca se han sentido solos o abandonados en sus cunas, si han llorado siempre hemos ido pero con la intencion de trasmitirle que se tienen que relajar, cuando estaban en cuna, dormian tan al lado nuestra que si hacia falta metia la mano entro los barrotes y me notaba. Actualmente ambos se van a la cama despiertos y se duermen solos, sin llantos ni historias, durmiendo con tranquilidad sus 10 horas del tiron. Puede ser que lo haya hecho fatal por que no sigan metidos en mi cama, pero yo creo que en eso lo hemos hecho bastante bien, ya que son independientes. Peor veo a padres que han estado haciendo colecho hasta los 2 años con sus hijos y los mismos actualmente son caprichosos a rabiar, pegajosos e incapaces de conciliar el sueño sin liarla, a menos que esten sus padres y la duerman en brazos o tumbados con ellos.

Un saludo.

PD: Sobre las culturas que hacen cosas tan buenas, si volvemos a hablar de la china, mas lejos me iré. Yo no se cuanto habeis convivido con chinos, pero personalmente son las peores personas que me he echado a la cara, y algun amigo chino tengo por ahi, pero "extrañamente" era muy distintos al resto.
Mistercho escribió:
Espero que todo lo que aqui indicas lo digas como pediatra experto y no como todologo.

Sobre el reflujo, es muy simple, si el crio en cada toma al acabar vomitaba casi toda la toma, lo que provocaba indirectamente cambio de ropa, sabanas, etc... y ademas volvia a tener hambre a los minutos, no se si tu lo ves bien tanto para el crio como para los padres. Fijate que al pasar a una leche de formula todo esto se arreglo, sería "majia" o que su esfinter se volvio compentente. Dicho todo esto, tanto si la retiramos por eso, que fue algo tan simple que evitarle al crio vomitonas despues de cada toma, porque nos equivocamos o simplemente porque quisimos, fue nuestra decision y no creo que aqui estemos para discutir sobre el nazismo prolactante y procolecho, ni el contrario, que cada uno haga lo que considere.


Creo que el compañero que te dijo lo anterior no lo estaba diciendo con mala intención. De hecho, esta acertado en su comentario, la mayoría de las veces, el reflujo es por la inmadurez del sistema digestivo. Dicho esto, añado ke estoy contigo Mistercho, personalmente me acerco mas a las teorias prolactantes, pero desde luego que lo importante es la decisión parental a este respecto.

De todo el resto de tu post, pues lo mismo opino, que has seguido lo que te dictaba tu sentido común en cada caso. Lo mejor que puedes hacer. Si la tienes que cagar, que la cagues con tu culo.
83 respuestas
1, 2