¿Que opinais del "Metodo Estivill"?

El Metodo Estivill es aquel que afirma que la mejor manera de enseñar a dormir a los bebes es dejarlos llorar en su cuna hasta que concilien el sueño, no prestandoles atencion si no es estrictamente necesario. Es algo bastante controvertido que genera una division de opiniones muy grande.

Particularmente no estoy a favor, dado que diversos pediatrtras y neurologos infantiles declaran que el bebe no se duerme por asociacion, si no por agotamiento, y con elevados niveles de stress, algo sumamente perjudicial para los recien nacidos, que hace que aunque duerman, no descansen.

¿Y vosotros, que opinais al respecto?
Menuda gilipollez, me ha recordado a Robert de Niro en los Padres de Él xD

¿Y si el niño llora porque tiene el pañal manchado? ¿Porque le duele algo, o tiene hambre? Ridículo
no se si seras padre pero a mi mujer y a mi se nos cae el alma al suelo cada vez que lo oimos llorar
Claro, el bebé dormirá tarde o temprano, a los padres que les den por culo ¿no?

Seguro que a este Sr. si tuvo hijos, se los criaron.
Bebés?, no, para nada. No pueden comunicar aún sus necesidades explícitamente; como bien mencionan puede haber algún problema con el pañal o bien sienten dolor, ignorarlos puede ser muuuy perjudicial.

Por otra parte claro que es efectivo en niños cuando estén pataleando o gritando, no darles ningún estímulo que alimente la conducta en ese momento y que vean que con lloros y gritos no se consiguen las cosas.
no es solucion para todo, sino para cuando lloran porque quieren atencion cuando se supone que deberian dormir. y en ese caso se supone que funciona.

yo tampoco soy partidario del metodo, pero algo acerca de el si he oido.
Joder, eso se ve.. si llora vas, miras si le pasa algo, si hay que cambiarle, si tiene hambre...

Si no es nada de eso, y llora solo cuando sales de la habitación o lo dejas en su cuna, lo mejor es que le dejes llorar, muchas veces los bebes quieren estar en brazos, se duerme muy bien así, con el calor de los papas y mecido en sus brazos, pero los papas tienen que aprovechar para dormir cuando le bebé duerme.

Yo hacia así tanto con mi hermano pequeño como con mi hija.
Me parece un método muy eficaz para torturar a tus vecinos.
Mi bebe en el momento que llora estamos ahi para calmarlo.
Me asombro por los comentarios, yo 2 de 2 bebes que he criado, los dos han tenido sus temporadas de querer que estés ahí o querer bracitos, veo muy normal que una vez visto que no le duele nada, no hay que cambiarle, no toma el biberón.. y llora cuando no se le hace caso, lo mejor es dejarle que se canse y aprenda que no hay que llorar por nada.

Imagino que el método este se refiere a lo que yo digo, primero ver si pasa algo, si pasa algo se soluciona, si no, una vez visto que es por capricho dejar al bebe que aprenda que no se llora por capricho.
kokosone escribió:Imagino que el método este se refiere a lo que yo digo, primero ver si pasa algo, si pasa algo se soluciona, si no, una vez visto que es por capricho dejar al bebe que aprenda que no se llora por capricho.


Esque el metodo en si funciona asi, lo vas a ver cada X minutos alargando el tiempo entre visitas hasta que se duerme,la verdad que no se de donde sale que hay que dejarlo llorar hasta que se durme de puro cansancio. El metodo al principio es doloroso para los padres por oir que el bebe llora y no ir hasta que toca la siguiente visita, pero puedo asegurar que el metodo funciona y en muy pocos dias.
Esto es como lo de las vacunas... cada uno pensamos diferente. Yo soy anti estivill, como dicen por ahí, se me cae el alma escuchar el llanto y estar sentado tan tranquilo en el sofá...
Nosotros llegó el momento de tanta desesperación por poder dormir que lo intentamos. No llegamos a completar el primer periodo. Nos pareció una cabronada. Al final nos fuimos a lo contrario "Bésame mucho" de Carlos González... y sigues sin dormir, pero lo asumes mucho mejor, a parte de que el bebé no sufre.

De hecho Estivill ha revisado o va a revisar su método
dj_king232 escribió:Mi bebe en el momento que llora estamos ahi para calmarlo.

+1, mi segund hijo era especialista en "encanarse", vamos quedarse sin respiración y ponerse azul, pero azul azul [mad]
Para que ese método sea efectivo habría que saber distinguir el motivo del llanto, y eso en un bebé es complicado; y todavía lo es más en el caso de padres primerizos. De todos modos, el método sólo me parece adecuado para vender libros y estar en el candelero.
israel1 escribió:la verdad que no se de donde sale que hay que dejarlo llorar hasta que se durme de puro cansancio.


No, el método no dice eso, por supuesto. Pero parte de la base, a mi entender errónea, de que el bebé llora "porque quiere". El llanto para un niño de meses es ademas de su medio de comunicación, algo estresante y agotador, y ahí es donde varios pediatras y neurólogos infantiles afirman que en un % importante de los casos el bebé termina durmiendo por agotamiento, con todo lo perjudicial que eso conlleva, en lugar de por aprendizaje, aunque parezca esta la razón.
kokosone escribió:lo mejor es dejarle que se canse y aprenda que no hay que llorar por nada.


Los bebes no lloran porque sí... no lloran por nada... si un bebe llora es evidente que algo le pasa. Esta sucio, tiene hambre, tiene sueño y no se puede dormir o como en la mayoría de los casos que comentáis, el bebe no quiere estar solo.


Muchos padres te dirán aquello de que no cojas al niño que "se acostumbra a los brazos"... desde luego a mi me parece mucho mas sano que un bebe (en mi caso, el mio tiene 2 meses) se acostumbre a los brazos de su madre o su padre a que se acostumbre a quedarse solo metido en una cuna y sin nadie a su alrededor.

Yo particularmente disfruto durmiendo a mi hijo en mis brazos. Son de los pocos momentos que quiero atesorar en mis recuerdos. Crecen muy rápido y no desperdiciare ninguna oportunidad de tener contacto físico con mi hijo. Yo lo busco y el lo necesita. El esta mas seguro y se duerme antes y mas plácidamente. Una vez esta dormido, le echo en su cuna y hasta que se despierte otra vez porque tiene hambre.

Dejar llorar a un niño es muy peligroso, pero sobre todo, muy irritante e innecesario.
Hay dos vertientes en el tema del sueño de los bebes.

Uno es el "duermete niño" ya comentado, y el otro es el tipo "dormir sin lágrimas" de Rosa Jove.

En nuestro caso los leimos los dos y la verdad es que nos dio la sesación que ninguno de ellos nos sirvió para ninguno de nuestros dos hijos.

Si bien es cierto que cogimos ideas de ambos libros que nos ayudaron (no digo que no los leais) ambos parten de la premisa de que todos los niños son iguales, y que por lo tanto si sigues el "método" va a funcionar en el 100 % de los casos (de hecho el Estivill llega a insinuar que si no te funciona es porque algo haces mal tu, cargandote con la culpa, porque el método es infalible).

Ni nos gustaba que los bebes lloraran hasta la extenuación, ni pensamos que dormir con ellos en la misma cama sea el camino.

Lo mejor es aprender cosas de ambos libros, pero conocer a tus hijos, y saber que es lo que mejor les puede ir para que lleguen a conciliar el sueño con normalidad y sin tener que pasar por traumas para ello.

Mucha suerte
Cada bebé es un mundo. Partiendo de esa base y que la mayoría de los libros que he leído, parecen escritos por alguien que no tiene hijos...
Nosotros aplicamos el método con nuestra primera hija (año y medio ahora) y nos funcionó.

El método no es dejar llorar al niño porque si ni hasta que se canse. Resumiendo mucho consiste en cumplir unas rutinas y una tabla con el tiempo que hay que dejar entre cada vez que llora.

Esto hay que cogerlo con pinzas porque luego tienes que usar la cabeza: si el bebé está con el pañal a tope hay que cambiarlo, si está enfermo hay que darle un trato especial, si le duele algo lo mismo, etc.

En nuestro caso nuestra hija tiene unas horas marcadas para comer (8, 12:30, 16:15 y 19:30) y para dormir (13:00 y 20:00). Duerme 12 horas por la noche y hora y media o dos horas de siesta.

Con el peque en cuanto tenga 6 meses lo aplicaremos, ya que ahora es comida a demanda, pero intentamos que desde el primer día diferencie entre día y noche. Obviamente, si llora lo cogemos, le consolamos, etc.
Yo es que no soy partidario de libros, ni los métodos de crianza ni de paparruchas de ese estilo. Soy mas bien partidario del sentido común ( el menos común de los sentidos).

Si tu hijo tiene hambre, le alimentas.
Si esta sucio, le limpias.
Si le duele algo, le intentas aliviar.
Y por supuesto, si necesita tu compañía, se la das.
La única forma que tiene un bebé de comunicarse cuando le pasa algo es llorar. Ignorarlo sólo sirve para que sufra.
Tío que traduce un libro del alemán y le pone su apellido= método estivill o como ganar pasta sin hacer nada. Por cierto. Mierda método= -
-Buaaa (tengo miedo de estar solo, o no sé estar sin mamá o...).
-Tranquilo, yo me voy y me largo un minuto para que veas que puedes pasar miedo solo o sufrir porque no sabes estar sin mamá solo o...
-Buaaa (tengo miedo de estar solo, o no sé estar sin mamá o...).
-Tranquilo, ahora me voy más rato y así ya pararás de llorar si quieres porque yo no vuelvo. Ahora, el miedo etcetc no se te quita. Solo que ya no vas a llorar, eh?
Es como todos los métodos, hay a quien le va bien y a quien le va mal.
En mi caso, usamos ese método durante 5 minutos y nunca más, pero conozco gente a la que le fué muy bien.
Este tema se ha puesto de moda por una polémica con la presentadora Tania Llasera, que por alguna exraña razón siempre se encuentra en el ojo del huracán. Entre otras cosas por que llamo a su hijo Pepe Bowie.
En principio el método se basa en la extinción.

Si tu dejas llorar al bebé y no le prestas atención, (extingues la conducta de llorar) éste dejará de llorar puesto que dicha conducta deja de ser útil para conseguir la atención de los padres.

Cuando Estivil dice que si no funciona es porque lo haces mal se está refiriendo a que, mientras una conducta se está extinguiendo, es normal que dicha conducta aumente tanto en frecuencia(mayor cantidad de llanto) e intensidad(llanto más fuerte, a veces desgarrador, etc). Es cuando se producen estos llantos cuando los padres suelen acudir a visitar a sus hijos porque se preocupan por el bienestar de sus hijos (lógico y normal vaya). Estas visitas destruyen la extinción que se estaba produciendo refuerzan el llanto del niño como conducta útil de llamada a los padres y eliminan todo el efecto del método.

Es similar a cuando los niños llaman a sus padres tirándole del pantalón: Cuando el padre no lo atiende, estos tirones son cada vez más fuertes y mas frecuentes(son conductas diferentes pero que funcionalmente comparten el aspecto principal:la atención paterna).

Otro elemento que es posible que ocurra es que, cuando la conducta de llanto se extingue(es decir tu niño ya no llora a la hora de dormir) se den otras conductas alternativas; hay casos de niños que vomitan en la cama (y me atrevería a decir que ningún padre dejaría a su pequeño o pequeña dormir entre vómitos).

En principio el método debería funcionar. No porque todos los niños sean iguales(cómo he leído a otro compañero que algún autor o autora afirma) sino porque la extinción como procedimiento funcional igual desde una rata hasta un ser humano y las respuestas que se dan en diferentes especies son las mismas:aumento de la frecuencia e intensidad de la conducta extinguida y, una vez extinguida, desarrollo de conductas alternativas (las cuales han de ser extinguidas de igual manera que el llanto).

El problema en todo esto reside en que, cuando el llanto es la única forma de comunicación que el bebé tiene con sus padres y el medio exterior, ¿Cómo determinas que exactamente estas extinguiendo el llanto del sueño cuando esta respuesta está tan generalizada? El bebe llora cuando tiene hambre, sueño, miedo, se siente sucio, etc. ¿Cuando llora exactamente y exclusivamente porque tiene sueño? Incluso aunque los padres controlasen todas las alternativas, es muy difícil que consigan aislar el llanto del sueño como única conducta aislada.
para muestra un botón:

TEORIA DEL "SR." ESTIVILL:

Muchos niños se dedican a algún tipo de conducta rítmica y repetitiva
a la hora de acostarse, al despertarse a medianoche o por la
mañana. Se mecen a cuatro patas, giran la cabeza a un lado y a otro,
se golpean la cabeza contra la cabecera de sus camas o la dejan
caer repetidamente sobre la almohada o el colchón. Por la noche,
esto puede continuar hasta que caen dormidos, y por la mañana
puede persistir hasta que están plenamente despiertos. [... ]
Cuando las conductas rítmicas comienzan antes de los dieciocho
meses y desaparecen en su mayor parte antes de los tres o cuatro
años, no suelen ser síntoma de problemas emocionales. En
la mayor parte de los casos, los niños con tales hábitos están
muy felices y sanos, y en sus familias no se advierte ningún problema
ni tensión.

RESPUESTA DE CARLOS GONZALEZ:

Llama la atención la doble vara de medir a la hora de decidir
qué es o no una conducta normal: «Mi hija se despierta a medianoche...
» «Claro, llora y llama a sus padres. Lo que tiene su
hija es insomnio infantil por malos hábitos aprendidos; es una
alteración del sueño que, si no se cura a tiempo, puede provocar
graves secuelas psicológicas. » «No, no me ha entendido
usted bien, doctor. Mi hija se despierta, pero no llora ni llama a
nadie; sólo se da golpes con la cabeza en la pared. » «¡Ah, bueno!
Haber empezado por ahí. Si sólo se da golpes en la cabeza,
es totalmente normal, y no hay por qué preocuparse. »


Vaya por delante que ya he dicho antes que no soy de los que siguen las ordenes de un libro o un método de crianza, pero desde luego que Carlos Gonzalez tiene muchísimo mas criterio que Estivill. Además, una de las premisas de Estivill es que al niño hay que enseñarle a dormir..... en serio?? hay que enseñar a dormir a alguien?? no es una actividad intrinseca en los seres vivos, al menos en la mayoria?? por favor...
Soy de esas personas que se despiertan con una mosca y a las que luego les suele costar mucho conciliar el sueño. Leyendo este hilo he llegado a las siguientes conclusiones:

1- No tengo ni idea de qué método será mejor, pero a los padres os digo que olé vuestros santos cojones por sobrevivir a la crianza de vuestras pequeñas máquinas de cagar y berrear.

2- Como humano que planeaba tener un churumbel antes de la vejez, mis ganas de cortarme los testículos acaban de aumentar un 9999%.
Tony Skyrunner escribió:Soy de esas personas que se despiertan con una mosca y a las que luego les suele costar mucho conciliar el sueño. Leyendo este hilo he llegado a las siguientes conclusiones:

1- No tengo ni idea de qué método será mejor, pero a los padres os digo que olé vuestros santos cojones por sobrevivir a la crianza de vuestras pequeñas máquinas de cagar y berrear.

2- Como humano que planeaba tener un churumbel antes de la vejez, mis ganas de cortarme los testículos acaban de aumentar un 9999%.


Salvo la época de los cólicos, tampoco es para tanto xD

Aquí estoy solo en casa cogiendo un día de vacaciones para que mi mujer pueda ir a currar con un bebé de año y 5 meses y otro de mes y una semana.

Al final te acostumbras al ritmo xDD. Lo peor son los imprevistos, en un minuto recogiendo un paquete en la puerta mi hija le ha tirado unos cuantos macarrones a la perra...
Yo lo considero deshumanizar al humano,un bebe se siente reconfortado en los brazos de sus padres.me pongo malo,nada mas de pensarlo,un pobre bebe que no sabe quien es ni donde esta,solo reconocen las figuras paternas.
Se me cae el alma al suelo de pensarlo,ese método lo veo para padres vagos,deja al niño que llore que ya se cansara.

Pd:lo que hay que darles es mas amor y educación.

Un saludo.
#308765# está baneado del subforo por "cibervoluntario y mensajero del odio"
Nalgisa escribió:Me parece un método muy eficaz para torturar a tus vecinos.


Yo creo que es peor atenderles por capricho del niño (si es que no le pasa nada) y que se acostumbren a que llorando de pataleta consiguen la atención de sus papis, así la tortura a los vecinos será durante mucho mas tiempo que pasar unos dias dandole a entender al nene que llorando por capricho no se consigue nada.

Que si que es muy bonito eso de estar siempre con él, mimarlo siempre, darle todo lo que pida y atender todos sus caprichos, sobre todo cuando entra en modo rabieta, nada como eso para convertirlo en el pequeño dictador de la casa.

A un niño también hay que ponerle límites, por muy duro y horripilamnte que parezca ;)
dark argus escribió:Yo lo considero deshumanizar al humano,un bebe se siente reconfortado en los brazos de sus padres.me pongo malo,nada mas de pensarlo,un pobre bebe que no sabe quien es ni donde esta,solo reconocen las figuras paternas.
Se me cae el alma al suelo de pensarlo,ese método lo veo para padres vagos,deja al niño que llore que ya se cansara.

Pd:lo que hay que darles es mas amor y educación.

Un saludo.


Algunos lleváis al extremo el método. No todo es blanco o negro y obviamente, por encima de lo que diga un libro, está el sentido común de los padres.

No por leer el libro y seguir algunas pautas hay que dejar de atender sentimentalmente a tus hijos.
Noriko escribió:Que si que es muy bonito eso de estar siempre con él, mimarlo siempre, darle todo lo que pida y atender todos sus caprichos, sobre todo cuando entra en modo rabieta, nada como eso para convertirlo en el pequeño dictador de la casa.

A un niño también hay que ponerle límites, por muy duro y horripilamnte que parezca ;)


Estaria de acuerdo...si no hablaramos de bebes de 0 a 6 meses, que no tienen la capacidad de raciocinio suficiente como para pensar: "Voy a llorar un poco, pero solo por joder, que aqui mando yo".

Os olvidais que el llanto, a esa edad, es la unica herramienta comunicativa que tienen, sea cual sea la necesidad. Y ojo, no hablo de tenerlo en brazos toooda la noche, pero como dije antes, la mayoria de pediatras y neurologos infantiles afirman que el niño no "aprende" que si llora "por capricho" (¿la demanda de compañia es un capricho?) no se le hace caso, simplemente se duermen porque su cuerpo se rinde.

Esta bien ponerles limites, pero cuando entiendan que es un limite.
pantxo escribió:Estaria de acuerdo...si no hablaramos de bebes de 0 a 6 meses, que no tienen la capacidad de raciocinio suficiente como para pensar: "Voy a llorar un poco, pero solo por joder, que aqui mando yo".


Hace tiempo que leí el libro, pero diría que recomienda no utilizar el método con bebés de edades inferiores a 6 meses...
melkhior escribió:
pantxo escribió:Estaria de acuerdo...si no hablaramos de bebes de 0 a 6 meses, que no tienen la capacidad de raciocinio suficiente como para pensar: "Voy a llorar un poco, pero solo por joder, que aqui mando yo".


Hace tiempo que leí el libro, pero diría que recomienda no utilizar el método con bebés de edades inferiores a 6 meses...


Seria lo normal, a mi me parece de sentido comun. No he leido el libro, pero si he visto varias webs acerca del tema donde empezaban a pautar el metodo en el segundo trimestre
Noriko escribió:
Yo creo que es peor atenderles por capricho del niño (si es que no le pasa nada) y que se acostumbren a que llorando de pataleta consiguen la atención de sus papis, así la tortura a los vecinos será durante mucho mas tiempo que pasar unos dias dandole a entender al nene que llorando por capricho no se consigue nada.


Un bebé no sabe decir que le pasa nada mas que llorando. los padres no pueden determinar tan a la ligera eso de "si es que no le pasa nada". Los niños NO lloran por capricho. Lloran por necesidad al igual que los adultos tampoco lloran por capricho.

Noriko escribió:Que si que es muy bonito eso de estar siempre con él, mimarlo siempre, darle todo lo que pida y atender todos sus caprichos, sobre todo cuando entra en modo rabieta, nada como eso para convertirlo en el pequeño dictador de la casa.



Esto por algunas tierras dirán "que te la fumaste del revés". Adoro a mi hijo, siempre ke puedo lo tengo en mis brazos porque es lo que necesita (no es que el lo quiera es que lo NECESITA), le atiendo, le mimo y mi principal prioridad es cubrir todas sus necesidades. Pero eso no significa que atienda todos sus caprichos ni ceda ante nada, simplemente cubro sus necesidades primarias.

Noriko escribió:A un niño también hay que ponerle límites, por muy duro y horripilamnte que parezca ;)


A los niños no hay que ponerles limites, los límites ya existen en el mundo real. De hecho, los adultos tenemos nuestro día a día lleno de límites y probablemente es de las cosas que mas infelices nos hace. A un niño no se le ponen limites, se les educa.
#308765# está baneado del subforo por "cibervoluntario y mensajero del odio"
aperitivo escribió:
Noriko escribió:
Yo creo que es peor atenderles por capricho del niño (si es que no le pasa nada) y que se acostumbren a que llorando de pataleta consiguen la atención de sus papis, así la tortura a los vecinos será durante mucho mas tiempo que pasar unos dias dandole a entender al nene que llorando por capricho no se consigue nada.


Un bebé no sabe decir que le pasa nada mas que llorando. los padres no pueden determinar tan a la ligera eso de "si es que no le pasa nada". Los niños NO lloran por capricho. Lloran por necesidad al igual que los adultos tampoco lloran por capricho.

Noriko escribió:Que si que es muy bonito eso de estar siempre con él, mimarlo siempre, darle todo lo que pida y atender todos sus caprichos, sobre todo cuando entra en modo rabieta, nada como eso para convertirlo en el pequeño dictador de la casa.



Esto por algunas tierras dirán "que te la fumaste del revés". Adoro a mi hijo, siempre ke puedo lo tengo en mis brazos porque es lo que necesita (no es que el lo quiera es que lo NECESITA), le atiendo, le mimo y mi principal prioridad es cubrir todas sus necesidades. Pero eso no significa que atienda todos sus caprichos ni ceda ante nada, simplemente cubro sus necesidades primarias.

Noriko escribió:A un niño también hay que ponerle límites, por muy duro y horripilamnte que parezca ;)


A los niños no hay que ponerles limites, los límites ya existen en el mundo real. De hecho, los adultos tenemos nuestro día a día lleno de límites y probablemente es de las cosas que mas infelices nos hace. A un niño no se le ponen limites, se les educa.


-Si por necesidad... de atención, además un padre puede saberlo cuando el nene llora por algo malo o solo cuando sale de su cuarto

-Pues eso, una cosa es cubrir sus necesidades y otro mimarlo hasta el punto de ceder a sus rabietas y todo lo que el quiera y luego quejarse de que ahora el nene trata mal a los papas

-Si, hay que ponerle limites y eso precisamente forma parte de la educación por mucho que te sorprenda.
A lo mejor eres de los que deja que su hijo se ponga a gritar como energumeno en lugares públicos para que se "exprese" pero no es lo correcto, si vives en sociedad y no en la selva tienes que educarle poniendole limites y enseñarle a respetar a los demás
Una palabra que veo que no ha aparecido por aquí todavía :

Colecho .

Con nuestro enano , le pusimos justo recién nacido un Moisés al lado de la cama , dormirlo era una odisea , cada vez que lo dormías y lo dejabas en el Moisés despertaba , a esto le sumas los cólicos de lactantes y de nada sirve dejarlo llorar , porque lo que le pasa es que le duele la panza .

Cuando ya no cabía en el Moisés ( nos salió grandote así que fue a los 2 meses ) lo que hicimos fue quitar un lateral de la cuna y acoplara a la cama nuestra , a partir de ahi mano de santo , un poco de teta y a sobar .

Nuestro caso también es un poco diferente , ya que no nos podíamos turnar para darle el biberón ya que es alérgico a la proteína de la leche , de fórmula solo se le puede dar hidrolizada y no le gusto nada . Así que teniéndolo con nosotros por la noche mi mujer no necesita levantarse para darle de comer , el mismo se engancha cuando quiere sin despertarnos .

Ahora tiene año y medio y seguimos con él colecho , se avecinan cambios ( nos mudamos en breve a la península ) y todo lo que pudiéramos ganar enseñándole a dormir en su cuarto lo perderíamos al mudarnos .

Cuando nos mudemos ya tocará enseñarle a dormir .

Lo del método este lo veo un poco cruel para todos , para el bebé , para los padres y para los vecinos que no tienen culpa ninguna .
Cuando el niño tiene edad suficiente para razonar puede aprender a estar solo sin problema. Pero un bebé no está en esa situación. Cualquier cría de mamífero busca estar con su madre, es algo natural. No lo es pretender que se comporte como un adulto y que esté solo porque a nosotros nos resulta más cómodo.
Una cosa es no dejar que usen las rabietas como chantaje cuando son mayores y otra pretender que un bebé aprenda a no molestarnos con su llanto.
Noriko escribió:
Nalgisa escribió:Me parece un método muy eficaz para torturar a tus vecinos.


Yo creo que es peor atenderles por capricho del niño (si es que no le pasa nada) y que se acostumbren a que llorando de pataleta consiguen la atención de sus papis, así la tortura a los vecinos será durante mucho mas tiempo que pasar unos dias dandole a entender al nene que llorando por capricho no se consigue nada.

Que si que es muy bonito eso de estar siempre con él, mimarlo siempre, darle todo lo que pida y atender todos sus caprichos, sobre todo cuando entra en modo rabieta, nada como eso para convertirlo en el pequeño dictador de la casa.

A un niño también hay que ponerle límites, por muy duro y horripilamnte que parezca ;)



Por favor,que estamos hablando de bebes no de niños de 4 años

Y a mi tener un bebe de meses llorando en su cuna y dejarlo ahí hasta que se canse (aunque no tenga nada,aunque solo quiera brazos) me parece una salvajada pero oye,cada cual con sus principios
Nosolosurf escribió:Una palabra que veo que no ha aparecido por aquí todavía :

Colecho .


Yo si lo he comentado en uno de mis mensajes.

De hecho nosotros es una de las cosas que no nos gustaba del "Dormir sin lágirmas" y por ello no lo hicimos, lo cual no quita que para otra gente sea maravilloso.

Como he dicho, cada niño es un mundo
Yo para nada soy partidario del método estivill. Si El Niño llora a parte de por razones puramente físicas puede ser también por miedo, estres etc... Y es una cabronada dejarlo que llore hasta tal punto que se dé por vencido y se resigne a dormir solo.

Con mi hijo que ahora tiene tres años y medio hemos hecho colecho hasta los tres por qué a pesar de que lo intentamos, le daba miedo dormir solo y lloraba. A los tres años ya era lo suficientemente mayor para entender que no pasa nada por dormir solo, que sus padres están al lado, que si quiere algo que nos llame que iremos... Le explicamos todo esto y en un par de noches conseguimos que durmiese del tirón en su cama y ya hace medio año que duerme solo toda la noche.

Y ahora echando la vista atrás si tuviera otro hijo volveríamos a dormir juntos hasta los tres años, para mí como padre era súper agradable despertarme a media noche y ver al pequeñín entre mi mujer y yo y es una experiencia que se la recomiendo a todos los padres o madres.

Saludos
JaviX escribió:Yo para nada soy partidario del método estivill. Si El Niño llora a parte de por razones puramente físicas puede ser también por miedo, estres etc... Y es una cabronada dejarlo que llore hasta tal punto que se dé por vencido y se resigne a dormir solo.

Con mi hijo que ahora tiene tres años y medio hemos hecho colecho hasta los tres por qué a pesar de que lo intentamos, le daba miedo dormir solo y lloraba. A los tres años ya era lo suficientemente mayor para entender que no pasa nada por dormir solo, que sus padres están al lado, que si quiere algo que nos llame que iremos... Le explicamos todo esto y en un par de noches conseguimos que durmiese del tirón en su cama y ya hace medio año que duerme solo toda la noche.

Y ahora echando la vista atrás si tuviera otro hijo volveríamos a dormir juntos hasta los tres años, para mí como padre era súper agradable despertarme a media noche y ver al pequeñín entre mi mujer y yo y es una experiencia que se la recomiendo a todos los padres o madres.

Saludos



Estando encantado con él colecho suscribo lo que dices pero añado ... Cuando tiene una mala noche y empieza a patearte los riñones XD ... El nuestro le cuesta dormir , principalmente porque por mi horario del curro llego a las 22:30 a casa y el cabron me espera porque quiere sacar al perro conmigo , a veces cuando nos metemos en cama sigue acelerado y es estar tratando de dormirme y el enano trepando encima tuya y poniendo cara de pillo ... La verdad que es algo putada pero que te acabas partiendo el culo .

Además el nuestro no le gusta nada estar tapado , ni manta ni sabana ni na ... Es taparlo y a patear ( dormido incluso )para destaparse ... Que oye .. Aquí en Canarias pues no pasa nada , pero cuando nos mudemos a Vitoria sí o si va a tener que acostumbrarse
No me he leido el hilo entero, pero en realidad este método no consiste en dejar llorar al niño/a desconsoladamente.

http://www.que.es/ultimas-noticias/soci ... ormir.html

¿Hay que dejar llorar a los niños para que se duerman solos?

Nunca. Esto es lo que explicamos en el libro y que las personas que se lo han leído, han entendido correctamente. Los que opinan que nuestro método consiste en dejar llorar a los niños, es que no se han leído el libro.


Nosotros acabamos de tener una criatura, bueno tiene ahora 2 meses. El primer mes es muy duro, sobretodo por los cólicos... Ahora le cuesta coger el sueño, pero ya dormimos mejor. Pero no dudaría en usar este método, estar días y días sin dormir es lo peor que te puede pasar. Hubo un día que desde las 3 de la mañana se me hizo de día consolándola...

PD: Somos de los que a la que oímos un ruido vamos enseguida a ver que ha pasado. También la tenemos en colecho.
El tema de los cólicos es una putada de las grandes , comienzan sobre la 19:00 y a llorar ... Nosotros se los calmamos bastante con masajes en la barriga , llevarle las piernas hacia arriba y hacia la cabeza y un jarabe ( no recuerdo el nombre ) que fue mano de santo , le dabas el jarabe , le hacías los masajes y en cuanto se tiraba unos pedos ya se quedaba a gusto . Como comente , el nuestro es alérgico a la proteína de la leche , y eso lo empeoraba porque claro ... No lo sabíamos , y mi mujer como comiera queso o yogur ya le sentaba mal al enano ... Hasta que un día le di una papilla con leche de fórmula( la madre estaba trabajando ) y tuve que ir a toda hostia a urgencias con el enano porque se le hincho toda la cara
No voy a hablar en particular de este metodo sobre como conseguir que el bebe logre conciliar el sueño, sencillamente voy a decir que estamos en un momento de la historia, en donde parece que se debe posicionar con "un tema" y ser contrario con otro.

Es decir, parece que hay cientos de personas que deben asumir que como "este tema es asi, debe ser asi", cuando hace años no era asi, o dentro de X años no tiene nada que ver.

Recuerdo que mis padres me decian que ellos tuvieron una infancia mucho mas restictiva, que nosotros (los de 35 años) vivimos mucho mas libres y felices. Pero lo cierto, es que en los 80/90, se criminalizaba muchisimo los videojuegos, con lo que muchos padres asumian que comentarios de ciertas "personas", era que NO debian jugar a videojuegos, porque era malisimo.

AHora, hemos llegado al ridiculo, pero ridiculo EN TODO. Todo el mundo hace estudios, dice lo bueno y lo malo, lo que se deberia hacer o lo que no .... el ejemplo mas absurdo es Facebook. No paro de ver mensajes de "la vida esta para xxxxx", "no deberias hacer xxxx", "piensa que la felicidad es gracias a xxxx" y esto sin parar.

Es decir, no puedo llegar a entender como cada cierto tiempo que pasa, somos condicionados mas y mas por gente que dice saber de cosas, sin que tenga ni puta idea realmente. Por eso digo, cuando se habla de esto, es como los mitos, como los consejos, como los dichos o como los consejos. Pero por tema popular, no porque sea real ...

Por eso, este tipo de cosas, al final me la traen floja, lo que SI tengo claro, es que cada vez la gente sabe ser MENOS padre, y mas imbecil con sus hijos, dando por sentado que se criaran solos, y que tenerlos es como quien tiene un movil ... pide consejos para saber como hacerle durar mas la bateria, y como lograr en los ajustes dejarlo a su medida, sin implicarse en ello, y saber como debe comportarse con SU HIJO, y no con un concepto de "persona" que llega a la vida para pasar el tiempo con ella sin mas.

PD: Conozco a varias parejas con hijos "colecho" y otros que no ... y la diferencia entre esos niños es tremenda, no dire nada mas.
El tema de dejar llorar a un niño , es como la autoasfixia erótica.

No son malas ideas, pero no hay que pasarse de la raya. [bye]
Noriko escribió:-Si por necesidad... de atención, además un padre puede saberlo cuando el nene llora por algo malo o solo cuando sale de su cuarto


Insisto. Si llora cuando salgo del cuarto no deja de ser necesidad, y no de atención, de compañía. Y como te he dicho antes, un padre (o una madre) tiene la responsabilidad (y en mi caso el placer) de cubrir todas las necesidades de su hijo.

Noriko escribió:-Pues eso, una cosa es cubrir sus necesidades y otro mimarlo hasta el punto de ceder a sus rabietas y todo lo que el quiera y luego quejarse de que ahora el nene trata mal a los papas


Los bebés no tiene "rabietas". Vuelvo a decir, los bebes lloran por pura necesidad de "algo" (tiene hambre, sueño, esta sucio, algo le duele, le dejaste solo...etc.).

Noriko escribió:-Si, hay que ponerle limites y eso precisamente forma parte de la educación por mucho que te sorprenda.
A lo mejor eres de los que deja que su hijo se ponga a gritar como energumeno en lugares públicos para que se "exprese" pero no es lo correcto, si vives en sociedad y no en la selva tienes que educarle poniendole limites y enseñarle a respetar a los demás


Los limites no son parte educativa de un niño. No dejare que mi hijo "grite como un energumeno" en lugares publicos, pero no porque le ponga un limite, si no porque le habré educado para que sepa en que situacion puede expresarse libremente y que situaciones no. Si habrá situaciones en las que le dejare que "grite como un energumeno", por lo tanto no le estoy limitando nada, le educo para que sepa en que momento adecuado puede hacer uso de sus diferentes libertades. Y enseñarle a respetar a los demás, no es ponerle ningún limite. Estas mezclando churras con merinas. Que yo no le ponga limites a un niño, ni mucho menos quiere decir que haga lo que se le venga en gana.

Noriko, por como te expresas, tengo la sensación de que no tienes hijos y además tienes bastante aversión hacia ellos. Espero no equivocarme.


Para los que hablan del colecho, hasta ahora, no he encontrado mejor forma de que un niño duerma sin montar ningún espectáculo y vaya a la cama con una sonrisa. Además, mientras al bebe este en LM, es lo mas cómodo para la mama, no se tiene que levantar ni irse a otra habitación para alimentar al niño. En mi caso, hacemos colecho, pero no durmiendo el niño entre mi mujer y yo, si no que le hice algo de bricomania a una cuna del ikea y la acople al lado de nuestra cama. El resultado es este:

Imagen

Menos idioteces de libros y mas sentido común.
Edy escribió:No voy a hablar en particular de este metodo sobre como conseguir que el bebe logre conciliar el sueño, sencillamente voy a decir que estamos en un momento de la historia, en donde parece que se debe posicionar con "un tema" y ser contrario con otro.

Es decir, parece que hay cientos de personas que deben asumir que como "este tema es asi, debe ser asi", cuando hace años no era asi, o dentro de X años no tiene nada que ver.

Recuerdo que mis padres me decian que ellos tuvieron una infancia mucho mas restictiva, que nosotros (los de 35 años) vivimos mucho mas libres y felices. Pero lo cierto, es que en los 80/90, se criminalizaba muchisimo los videojuegos, con lo que muchos padres asumian que comentarios de ciertas "personas", era que NO debian jugar a videojuegos, porque era malisimo.

AHora, hemos llegado al ridiculo, pero ridiculo EN TODO. Todo el mundo hace estudios, dice lo bueno y lo malo, lo que se deberia hacer o lo que no .... el ejemplo mas absurdo es Facebook. No paro de ver mensajes de "la vida esta para xxxxx", "no deberias hacer xxxx", "piensa que la felicidad es gracias a xxxx" y esto sin parar.

Es decir, no puedo llegar a entender como cada cierto tiempo que pasa, somos condicionados mas y mas por gente que dice saber de cosas, sin que tenga ni puta idea realmente. Por eso digo, cuando se habla de esto, es como los mitos, como los consejos, como los dichos o como los consejos. Pero por tema popular, no porque sea real ...

Por eso, este tipo de cosas, al final me la traen floja, lo que SI tengo claro, es que cada vez la gente sabe ser MENOS padre, y mas imbecil con sus hijos, dando por sentado que se criaran solos, y que tenerlos es como quien tiene un movil ... pide consejos para saber como hacerle durar mas la bateria, y como lograr en los ajustes dejarlo a su medida, sin implicarse en ello, y saber como debe comportarse con SU HIJO, y no con un concepto de "persona" que llega a la vida para pasar el tiempo con ella sin mas.

PD: Conozco a varias parejas con hijos "colecho" y otros que no ... y la diferencia entre esos niños es tremenda, no dire nada mas.


Por favor, di algo más. Estoy buscando al primero y toda información racional es bienvenida.
aperitivo escribió:Para los que hablan del colecho, hasta ahora, no he encontrado mejor forma de que un niño duerma sin montar ningún espectáculo y vaya a la cama con una sonrisa.


Yo he hablado de Colecho y vuelvo a decir que depende de cada niño.

Es maravilloso que haya gente que le funcione y en esos casos lo mejor para todos es que se practique.

En mi caso (y de forma sorprendente hasta para mi en esos momentos) mis dos hijos empezaron a dormir bien en cuando los pasamos a su habitación solos.

Recuerdo pasar una semana entera sin poder dormir con el niño despertandose en la cuna al lado de la cama cada poco rato, y finalmente decidir probar a meterlo en su cuarto ............. desde ese día durmió del tirón.... sospechamos que lo despertabamos nosotros con ronquidos o yo que se, pero llevarlos a su cuarto solos fue mano de santo

Insisto, cada niño es un mundo y cada padre ha de saber que le va mejor
83 respuestas
1, 2