¿Que va a ocurrir con las pensiones a corto plazo?

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ec ... aign=fbgen

"Al ritmo al que se consume, la hucha de las pensiones solo tiene fondos para tres años"

Tiene muy mala pinta, y dificil solucion. Es algo especialmente grave porque dejaria indefensos a la mayoria mas desprotegida de la sociedad, jubilados, discapacitados...

Yo, por si acaso, me he abierto un plan de ahorro en una aseguradora, y ni eso se si es buena solucion...
A corto plazo nada. ¿No ves que queda para 3 años? :) :) :)

A corto plazo, a medida que la tasa de paro disminuya esos 3 años se podran estirar y seran mas de 3.

A medio ya es otro tema. Probablemente haga falta un complemento via presupuestos, o que el propio fondo de pensiones emita deuda. Si fuera realmente independiente en su gestion su capacidad de endeudamiento deberia ser muy buena.

En general, las pensiones iran perdiendo poder adquisitivo hasta el año 2040-2050
A corto plazo nada. ¿No ves que queda para 3 años? :) :) :)


Podemos cerrar el hilo.
BeRReKà escribió:
A corto plazo nada. ¿No ves que queda para 3 años? :) :) :)


Podemos cerrar el hilo.


Es que era muy tentador [+risas] [+risas] [+risas]
Bueeeeeno...a medio plazo jajajajaja. Para mi 3 años hablando de que quizas no se puedan pagar las pensiones es corto plazo xD
No pasa nada, esto es meter susto para que le gente se haga planes privados e intentar pasar a un sistema de pensiones mixto, que adivinad a la gente que perjudicaría:
A los más desfavorecidos....
Sin animo de quitar peso al problema de la gestion del sistema de pensiones, que es un problema del copon, tampoco hay por que caer en el alarmismo total.

Ese fondo del que se habla existe desde hace nada. Fue en el año 2000 cuando empezo a recibir dinero, por lo que acabo de ver en un googleo rapido.
Otro googleo rapido me confirma lo que creo recordar, que el sistema de pensiones ya se tensiono en su dia en el anterior periodo de gran paro en España. No se si llegaria a ser deficitario, pero vamos... Todavia de vez en cuando el PP recuerda el asunto del famoso prestamo para pagar las pensiones.

Imagen

Sencillamente, si se da el caso, habra que complementar via presupuestos generales del estado.

¿Problema? Bueno ,que el deficit ya esta como esta. Ahi como ves los ultimos años la cifra necesaria ha sido entorno a 10,000 millones. Que no seria para tanto. Un puntito porcentual mas al deficit ya otra cosa XD

El problema es que las proyecciones auguran desajustes bastante mayores.

Asi rapidito y sin fiarme nada de la fuente:

Imagen

Por supuesto eso es informacion antigua. Ahi no esta tenido en cuenta el aumento de la edad de jubilacion, ni actualizadas las perspectivas de natalidad y emigracion. De hecho ahora mismo el gasto en relacion al PIB en 2014 ya fue del 10,5%... Pero bueno, para hacerse una idea.

Para hacernos una idea, segun esto, los gastos pueden aumentar en unos 70-80000 millones de euros anuales. Mas o menos podemos contar cada 10,000 millones un 1% de PIB.
No veo un grafiquillo rapido con proyeccion de evolucion de los ingresos, pero... Los ingresos tenderan a bajar.

¿Conclusion rapida? La que puse antes, las pensiones perderan poder adquisitivo hasta 2040-2050. (Ojo, no digo que vayan a bajar, digo que perderan poder adquisitivo)

¿Cuanto? Bueno. Yo diria que como maximo un 40%. Probablemente la cifra real este mas bien entorno al 25%... Pero dependera de 1000 cosas, asi que dejo el 40% para ponernos en el escenario catastrofista.


PD: Escrito en 10 minutos, informacion inexacta y fuentes no contrastadas, con intencion de ayudar a hacerse una idea rapida del asunto. No me pegueis XD
Teniendo en cuenta la evolución del perfil poblacional y la proyección estimada de la misma, antes o después el modelo actual, basado exclusivamente en la solidaridad intergeneracional, dejará de ser sostenible, al menos en sus actuales volúmenes de prestación.

O se retrasa la edad de jubilación, acompañando con ello a la creciente esperanza media de vida o se comienza a modificar el modelo, pasando a un sistema mixto entre la solidaridad intergeneracional y la capitalización personal, en el que todos cobren algo, pero parte de las aportaciones al programa se capitalicen de forma individual.

Es imposible implementar esta modalidad en el corto plazo, pero a medio-largo plazo puede ser una alternativa financiera que redunde en un modelo menos equitativo pero más sostenible.
Cozumel escribió:Teniendo en cuenta la evolución del perfil poblacional y la proyección estimada de la misma, antes o después el modelo actual, basado exclusivamente en la solidaridad intergeneracional, dejará de ser sostenible, al menos en sus actuales volúmenes de prestación.

O se retrasa la edad de jubilación, acompañando con ello a la creciente esperanza media de vida o se comienza a modificar el modelo, pasando a un sistema mixto entre la solidaridad intergeneracional y la capitalización personal, en el que todos cobren algo, pero parte de las aportaciones al programa se capitalicen de forma individual.

Es imposible implementar esta modalidad en el corto plazo, pero a medio-largo plazo puede ser una alternativa financiera que redunde en un modelo menos equitativo pero más sostenible.

Otra opción es poner la diferencia de los presupuestos generales.

Claro que para eso habría que quitar algunos gastos innecesarios a mi parecer.
Cozumel escribió:Teniendo en cuenta la evolución del perfil poblacional y la proyección estimada de la misma, antes o después el modelo actual, basado exclusivamente en la solidaridad intergeneracional, dejará de ser sostenible, al menos en sus actuales volúmenes de prestación.

O se retrasa la edad de jubilación, acompañando con ello a la creciente esperanza media de vida o se comienza a modificar el modelo, pasando a un sistema mixto entre la solidaridad intergeneracional y la capitalización personal, en el que todos cobren algo, pero parte de las aportaciones al programa se capitalicen de forma individual.

Es imposible implementar esta modalidad en el corto plazo, pero a medio-largo plazo puede ser una alternativa financiera que redunde en un modelo menos equitativo pero más sostenible.



En realidad, esa postura que mencionas (y que ciertamente muchos defienden) no la entiendo en absoluto.

La capitalizacion individual, efectivamente, nos hubiera ahorrado el problema que hay ahora. Pero implementarla ahora o en el el medio-largo plazo no haria si no acrecentar el problema.

A fin de cuentas ahora mismo el problema viene siendo que existe un desequilibrio poblacional. Hay mucha mas gente que nacio en los 70 que la que nace ahora. Si, tambien hay mayor esperanza de vida, lo cual lo hace peor, pero eso es un tema aparte y ese no se soluciona con capitalizacion individual.

El tema esta en que esa gente que nacio entre los 50-75 esta empezando a jubilarse y a dejar de cotizar. Y son un grupo mucho mas numeroso que los que vienen detras. Asi que estos que vienen detras tienen que soportar las prestaciones de demasiada gente.

Si pretendemos pasar a un sistema de capitalizacion individual, significaria que los que vienen detras tendrian que soportar a los anteriores (¿O los vamos a matar? xD) a la vez que cotizan para si mismos en el futuro. Es decir, estariamos metiendoles mas presion todavia.


Y el problema existe por que la tasa de natalidad bajo. ¿Va a bajar mas? Improbable. Muy improbable que un problema en la misma direccion se repita en el futuro. Mas que nada por que si la tasa de natalidad bajase de nuevo lo que bajo en su dia, estariamos enfrentandonos a la extincion xD.


Asi que... Como ves, pasar a capitalizacion individual ahora seria acrecentar el problema. Haber tenido un sistema de capitalizacion individual en el pasado nos hubiera evitado el problema, pero a dia de hoy no veo argumentos para tratar de adoptarlo.

Solo veria un argumento a favor de su adopcion en un futuro hipotetico en el que hubiera, por sabe dios que razones culturales, un aumento importante de la natalidad. Entonces lo logico seria hacer que parte de sus aportaciones fueran a capitalizacion individual, por si se invirtiera mas adelante el proceso. Pero vamos, es darle vueltas a la perdiz esto...
Otra opción es suplir el desequilibrio poblacional con inmigrantes. Claro que para hacerlo bien habría que legalizar el contrato de trabajo a extranjeros.
¿Legalizar el contrato de trabajo a extranjeros? ¬_¬

Explicacion, por favor xD.
Inversión demográfica y alta tasa de reemplazo, una bomba de relojería porque el sistema en unas décadas puede ser insostenible. De continuar así las cosas los pensionistas del futuro tendremos menos poder adquisitivo que los de hoy.
Mientras sigan habiendo los contratos de mierda que hay ahora dificil solución, la seguridad social tiene un déficit descomunal y a pesar de que crecen los contratos no crecen los ingresos desde el 2012, el que cobra 600 euros al mes apenas cotiza a la seguridad social.

Eso unido a que a los abueletes de hoy se les ha asegurado su pensión, mucho mayor que los ingresos de los asalariados, para que así les sigan votando pues estamos dando pan para mucha hambre mañana.
13 respuestas