› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
NewDump escribió: hacer los contratos a 1 o 2 años por si algun dia necesito el piso con urgencia.
solbadguy0308 escribió:Tío,se meten los japos a 50 años porque tal y como está Japón,como para meterse a menos,pero en España métete a 30 años ^^
solbadguy0308 escribió:Tío,se meten los japos a 50 años porque tal y como está Japón,como para meterse a menos,pero en España métete a 30 años ^^
NewDump escribió:el piso que quiero pillar son 195.000 euros. a cuanto lo puedo poner y cuanto me saldria la idea es no pagar mas de 400 al mes
Con esta calculadora: http://hipotecas.sagaz.es/index.php?EE=&capital=195000&ahorrado=&annos=100&mensualidad_alquiler=&carencia=&IncAlq=0&tip_car=capital&TAE_rendimiento_ahorro_alquiler=&eet0=4.564&diferencial=0.5&GasMenPro=&rev=6&ipc=2.5&calculo=CalcularNewDump escribió:el piso que quiero pillar son 195.000 euros. a cuanto lo puedo poner y cuanto me saldria la idea es no pagar mas de 400 al mes
NewDump escribió:el piso que quiero pillar son 195.000 euros. a cuanto lo puedo poner y cuanto me saldria la idea es no pagar mas de 400 al mes
Deividm escribió:
O también hay gente que prefiere pagar 1200€ de hipoteca en 50 años y vivir relativamente tranquilo antes que pagar 1600€ (por ejemplo) en 30 años y vivir rezando para que no se le estropee el coche porque no podría pagarlo.
SASUKE01 escribió:Muy bien, acabarás de pagarlo cuando te jubiles.
Madre mia que pinzada está la gente.
Es parecido, eso de darle dinero a los bancos no te creas que está muy distante...Deividm escribió:Bueno joer lo decís como si una hipoteca a 50 años fuera adorar a satanás...
Es que no es así, a partir de un cierto número de años no tiene ningún sentido.Deividm escribió:Yo insisto, por supuesto es mejor ponerla cuanto menos años mejor, pero muchas veces es la única solución, porque vas tan justo de dinero que no puedes hacer otra cosa
Ya lo creo que importa. Cuando te jubilas y pasas a tener menos ingresos, lo que menos necesitas es seguir teniendo que pagar la hipoteca.Deividm escribió:De verdad importa tanto terminar de pagar la hipoteca con 70 años que con 80?
Ya lo creo que sale rematadamente mal. Mira cuánto has amortizado de capital si pones la hipoteca a 30 años y si la pones a 50.Deividm escribió:Y sí, puede ser que la terminen de pagar tus hijos, puede ser que cuando la palmes queden por pagar por ejemplo 8 millones de pesetas de los 40 que te costara a tí el piso, que deberían terminar de pagar ellos. Pero aun así en el peor de los casos tendrían como herencia un piso por 8 millones de pesetas en caso de que quisieran quedarse con él, y si no pues lo venden por 40 millones, devuelven los 8 que quedan por pagar al banco y se quedan una herencia de 32 kilos. Tampoco sale tan rematadamente mal no?
NewDump escribió:mi idea es poder tenerlo alquilado mientras es decir que con lo que saque alquilandolo pague la hipoteca
Gracias
lupenten escribió:
Que puto especulador, asi van los precios de los alquileres !!!!
Que asco de gente por dios !!!
LadyStarlight escribió:Es parecido, eso de darle dinero a los bancos no te creas que está muy distante...
Es que no es así, a partir de un cierto número de años no tiene ningún sentido.
Mira el ejemplo que puse antes, el mismo préstamo a 30 años y a 50 años sólo cambia la cuota en 35 € mensuales. ¿Cambia mucho tu nivel de vida con 35 € mensuales? Pues por esos 35 €, que ahora valen poco y dentro de 30 años no te van a dar ni para un paquete de pipas, vas a estar pagando 20 años más.
Ya lo creo que importa. Cuando te jubilas y pasas a tener menos ingresos, lo que menos necesitas es seguir teniendo que pagar la hipoteca.
Ya lo creo que sale rematadamente mal. Mira cuánto has amortizado de capital si pones la hipoteca a 30 años y si la pones a 50.
En el ejemplo que tenemos, un préstamo de 195.000 € a 30 años, cuando han pasado 20 años se han amortizado 97.217 €. Queda por pagar la mitad.
Si la hipoteca está a 50 años, 20 años después de empezar a pagar sólo se han amortizado 30.974 €. Es decir, quedan todavía 164.000 €.
En el préstamo este a 50 años, para cuando sólo debas 8 kilos al banco han pasado 45 años.
El error de base es pensar que un piso que no te puedes permitir poner a 30 años te lo vas a poder permitir a 50. No es así, si no te lo puedes permitir, tendrías que buscar otro, pero no alargar el plazo.
En 50 años pueden pasar muchas cosas, puedes tener periodos sin trabajo, con gastos imprevistos... No es lo mismo quedarse sin trabajo a los 30 que quedarse sin trabajo a los 50. Y me dirás que siempre puedes vender el piso. Claro que sí, puedes, pero si apenas has amortizado capital cuando llega ese momento, venderlo no te saca de la ruina.
Además, yo no sé cómo serán las condiciones de un préstamo a 50 años, pero me juego algo a que un banco no te lo da así por la cara: o te clava unos intereses por encima de lo normal (nada de euribor + 0,3), o te pide una comisión de apertura alta o te obliga a pagar un seguro de vida cuyo importe irá creciendo exponencialmente cada año que pase.
Que puto especulador, asi van los precios de los alquileres !!!!
NewDump escribió:
---> especulador?... ...ya me diras en que si lo que quiero es mientras mi casa no estoy en ella tenerla alquilada y asi se va pagando... lo haria cualquiera y quien dice que no miente.
Respecto a los demas :
Muchas gracias por los comentarios. me estoy planteando que en madrid centro.. no voy a poder permitirmelo .
algo ahorrado tengo unos 40 mil euros mas o menos asi que pediria algo menos de los 190 mil por ejemplo de hipoteca eske tengo un follon! muchas gracias
NewDump escribió:
algo ahorrado tengo unos 40 mil euros mas o menos asi que pediria algo menos de los 190 mil por ejemplo de hipoteca eske tengo un follon! muchas gracias
Yo lo hago al revés para no liarme yo .Deividm escribió:Con tu permiso te quoteo todo junto, que luego me lío...
Con el que enlazó Det unos posts más atrás.Deividm escribió:No sé con qué programa habrás hecho la simulación de la hipoteca,
Yo había puesto 195.000 € porque era lo que NewDump había propuesto. Los gastos que tú pones son excesivos, creo yo, ya que se suelen estimar en un 10% del valor escriturado. El interés lo he puesto al euribor + 0,3, ya sé que es bajo, pero lo he hecho porque creo que en 30 años el euribor no va a estar en una media del 5,5. O al menos eso espero, que yo también estoy hipotecada hasta el 2020.Deividm escribió:pero en el simulador de cajamadrid, poniendo una hipoteca + gastos de 250000€ con un 5.5 de interés (por poner algo orientativo) y 12 pagos al año sale esto:
En presupuestos muy ajustados no hay que meterse en esas hipotecas, ese es el problema. A menos que estés completamente seguro de que en pocos años tu posición económica va a cambiar. En tal caso sí puedes plantearte algo así, pero hay otras opciones, como hipotecas con unos años de carencia, que no he echado las cuentas pero seguro que salen más baratas que 20 años más de condena más los seguros de vida que vas a tener que pagar durante ese tiempo.Deividm escribió:- 30 años: 1420€
- 50 años: 1225€
O sea, 200€ al mes de "ahorro". En presupuestos muy ajustados a mí me parece que es la diferencia entre poder vivir o malvivir... O poder o no poder hacer frente a determinados gastos imprevistos...
Pues mira, mi padre por ejemplo, compró un piso con algo más de 50 años, y teniendo otro piso en propiedad el banco se negó a hacerle una hipoteca a más de 15 años. Las hipotecas a 50 años no se las dan a cualquiera, es más, yo diría que con 30 años ya no te las dan.Deividm escribió:Es cierto que en la jubilación hay menos ingresos, pero por esa regla de 3 una persona con 50 años que se compra una casa debería pagarla en... 15 años aproximadamente? Imposible... ¿Cuántas personas que se hayan comprado un piso en los últimos 2-3 años van a terminar de pagarla después de jubilarse? Un huevoooo
Para algo están los periodos de carencia, y para imprevistos las hipotecas abiertas y similares, que te permiten recuperar el capital amortizado en forma de nuevo préstamo.Deividm escribió:La clave está en la forma de enfocar la hipoteca de 50 años. No se trata de hacerla y quedarse sentado a esperar que pasen los 50 años, sino hacerla buscando pagar lo menos posible al mes al principio, e ir recortando años a lo largo del tiempo.