Recogida de firmas para presentarse como partido politico

Anoche vi una situación que me sorprende y que creo que tiene bastantes puntos de debate.

Un amigo mio se presentó a una lista abierta de la agrupación local de Podemos, quedando tercero en lista.
Para poder presentarse como partido político a las elecciones locales, necesitan 500 firmas de gente empadronada en el municipio.

Como cenábamos por ser festivo en Valencia, trajo las hojas ya que solo los de la cena éramos unos 25.
Gente de izquierda, de derecha, sin nada decidido, propodemos, antipodemos... firmamos todos excepto uno del PP que la lio diciendo que eran unos mierdas y que no se deberían poder presentar (literal).



Esto me lleva a dos reflexiones:
-por un lado, me parece increíble que haya que reunir firmas para poderse presentar.
Si te presentas, pagas de tu bolsillo la campaña y esperas recuperarlo en función de los votos ¿Qué problema hay en que se presente todo el mundo? Luego los votos decidirán qué lista gobierna. Se supone que es democracia.

-alucino que una persona se niegue a firmar en esos términos que he comentado. Luego vamos de demócratas pero negamos la posibilidad de que se presente alguien. Relacionado con el primer punto, firmar no vincula tu voto.


No, la cena no acabó bien XD
Sí, firmé, luego ya veremos a quién voto XD
Sí, lo llamé Venezuela y chavista. Contestó con "exprópiese" porque además ese chaval vive de alquiler en un piso de mi familia XD
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
De todo esto deduzco que tienes amistades, dejémoslo en curiosas.
jorcoval escribió:Anoche vi una situación que me sorprende y que creo que tiene bastantes puntos de debate.

Un amigo mio se presentó a una lista abierta de la agrupación local de Podemos, quedando tercero en lista.
Para poder presentarse como partido político a las elecciones locales, necesitan 500 firmas de gente empadronada en el municipio.

Como cenábamos por ser festivo en Valencia, trajo las hojas ya que solo los de la cena éramos unos 25.
Gente de izquierda, de derecha, sin nada decidido, propodemos, antipodemos... firmamos todos excepto uno del PP que la lio diciendo que eran unos mierdas y que no se deberían poder presentar (literal).



Esto me lleva a dos reflexiones:
-por un lado, me parece increíble que haya que reunir firmas para poderse presentar.
Si te presentas, pagas de tu bolsillo la campaña y esperas recuperarlo en función de los votos ¿Qué problema hay en que se presente todo el mundo? Luego los votos decidirán qué lista gobierna. Se supone que es democracia.

-alucino que una persona se niegue a firmar en esos términos que he comentado. Luego vamos de demócratas pero negamos la posibilidad de que se presente alguien. Relacionado con el primer punto, firmar no vincula tu voto.


No, la cena no acabó bien XD
Sí, firmé, luego ya veremos a quién voto XD
Sí, lo llamé Venezuela y chavista. Contestó con "exprópiese" porque además ese chaval vive de alquiler en un piso de mi familia XD


Lo de recuperarlo en función de los votos es muy relativo, hay muchos partidos que pierden el dinero de la campaña porque las subvenciones son muy pequeñas, no sé si era 270€ por concejal más 54cts por voto si se consigue algún concejal, teniendo como máximo el total de ciudadanos censados en la circunscripción por 11 cts. Vamos que si tu amigo se presenta en una ciudad pequeña con 50000 habitantes censados, el límite de subvención serían 5500€. Ponle que quieres alquilar un par de espacios para una charla de campaña, o para realizar cualquier evento con el que dar a conocer la candidatura, luego que haces algo de buzoneo o que quieres poner unos carteles para publicitar la candidatura y verás lo que gastas.

Esto es gracioso, porque también hay otra subvención que se da si llegas a presentarte en el 50% de los municipios y consigues algún concejal, la subvención es de 150000€, un poquito más. Así es como los grandes partidos sacan dinero a manta y los pequeños se quedan viéndolas venir.

Lo de reunir firmas para presentarse es lo que llaman "los avales", una forma de evitar que cualquiera se presente a las elecciones y así evitar competencia. Pero no creas que es la única forma, luego están los suelos de votos, que dependen de la circunscripción/provincia, son unos u otros. Por ejemplo en la Comunidad de Madrid, para poder entrar en la asamblea, órgano de gobierno autonómico, necesitas sacar más de un 5% de los votos de las elecciones autonómicas, con lo que entras ya con 6 diputados. Así es la "democrática" ley electoral.

Sobre lo de firmar el aval o no hay muchos puntos a tener en cuenta. Por lo que dices no parece ser el caso, pero nadie sabe qué se hace con las firmas, una vez presentadas ante el comité electoral central, así que bien podrían pasar a formar parte de un listado de filiación política o vete tú a saber. El partido pirata, hace bastante tiempo, lleva denunciando todo este asunto, y se niegan a recoger firmas de esta forma. En las Europeas existía otra forma de conseguir acceso, si te avalaban X cargos públicos electos, por lo que Primavera Europea pudo presentarse sin tener que recoger esos avales, dado que Compromis y La Chunta Aragonesista tenían cargos de sobra para poder presentar el aval.

Así que alguien con cuidado de su privacidad podría no querer estar vinculado con ningún partido político. Eso siempre depende de cada cual, conozco gente que por ese motivo no ha querido apoyar a partidos que tenían incluso su propia ideología.
2 respuestas