› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
Quintiliano escribió:En realidad no has "perdido" facultades ni cultura. Lo que ocurre es que no lees mucho o no lees en profundidad (como le pasa a muchísima gente) sino por encima y lo imprescindible para tu trabajo.
Si haces alguna actividad intelectual (como leer o escribir) notarás que tus facultades mejoran de nuevo y cosas que creías olvidadas las recordarás.
Pero mi recomendación es que empieces por algo que te motive, te interese, no buscando el dato erudito sino el entretenimiento.
Por ejemplo, puedes buscar documentales sobre temas que te parezcan interesantes, pero que incluyen informaciones científicas, o culturales. Ejemplos: la carrera espacial, el Titanic, las pirámides de Egipto, la segunda guerra mundial, etc.
También puedes aprovechar cuando estés en la cocina o en el baño, en vez de escuchar la radio o ver la tele, para escuchar programas culturales, en mp3, que te puedes bajar de la red. Hay infinidad de podcast, conferencias, y charlas de todo tipo. Muchas de ellas son tontadas, pero otras son cosas que valen la pena.
Edito: si quieres contenidos científicos o culturales de tipo universitario, busca OCW + la materia que quieras. (OpenCourseWare). Por ejemplo OCW + Historia, y ya verás lo que encuentras
Salu2
Castel_ escribió:De todas formas, no leas cualquier texto o veas un documental cualquiera de youtube. Infórmate antes sobre quién lo ha hecho. Por ejemplo, ver los documentales de Canal Historia no incrementará tu cultura, sino lo contrario.
Quintiliano escribió:Castel_ escribió:De todas formas, no leas cualquier texto o veas un documental cualquiera de youtube. Infórmate antes sobre quién lo ha hecho. Por ejemplo, ver los documentales de Canal Historia no incrementará tu cultura, sino lo contrario.
El problema es qué entiendes por "cultura". Yo creo que hasta los programas de la prensa rosa son una forma de cultura.
Por ejemplo, para quien está aprendiendo un idioma, ver un programa de TV cualquiera en ese idioma, ya supone adquirir cultura, aunque no se trate de contenidos reglados de una materia concreta.
Cualquier cosa con la que entres en contacto enriquece tu vocabulario y te da más cultura. Si ves programas de historia, aunque no te conviertas en especialista -porque para ello tendrías que ir a la Universidad- sí que adquirirás vocabulario y te familiarizarás con conceptos e ideas de historia.
Es más: te puedo asegurar que en las Facultades de Historia hoy en día se sirven de los recursos multimedia sin complejo alguno, como elementos auxiliares de la docencia. Y los cinefórum están al orden del día en todas las carreras. Hay hasta juristas que se han especializado en comentar películas.
Salu2
JRequejo escribió:Yo te voy a recomendar algo que increíblemente no he leído en todo el hilo:
Biblioteca.
XresaX escribió:Llevo un tiempo dándome cuenta que, ya por no repasar o no usa de forma diaria, estoy perdiendo lo aprendido durante el colegio. Sinceramente me parece un poco triste y he decidido ponerle remedio! Me interesa sobre todo literatura, historia, arte y en menor medida las de ciencia ya que, gracias a mi carrera, las he tocado más a menudo.
He estado ojeando por internet varias opciones pero las he descartado porque:
Documentales: Demasiado tiempo.
Wikipedia: Lo mismo que con los documentales. Ambos me parecen bien para dudas puntuales o temas especiales pero no son una forma cómoda de aprender.
Libros de texto: Son la mejor forma pero son caros.
Todo lo que he podido encontrar libre y gratis son páginas web que tratan mayor o menor número de disciplinas con una profundidad normal pero al páginas web amateur no son muy "amigables" y al rato se hacen pesadas y difíciles de leer.
¿Conocéis páginas donde poder reciclarme y repasar? ¿Cómo lo hacéis vosotros?
Distópico escribió:Yo te recomiendo leer algún libro de esos que todo el mundo nombra alguna vez de charla. Por ejemplo Un mundo feliz, La guerra de los mundos, 1984... De ese palo.
También hacer lo propio con películas, que aunque duren menos, suelen salir más en conversaciones, y dan culturilla si escoges las películas adecuadas.
Algo que hago desde que acabé de estudiar es buscar bibliografías específicas de algún tema que me interese, algunas bastante completas y bien aplicadas puedes encontrarlas en muchas webs de universidades públicas españolas
Quintiliano escribió:No entendí nunca y sigo sin entender por qué en los foros de internet -y este no es una excepción- hay tanta hostilidad "cultural" y se quiere dejar de ignorantes o incultas a las personas que, como en este caso, precisamente se interesan por aprender.
Le recomiendan algunos usuarios que vaya a la biblioteca. ¡Qué gran pensamiento!. Me pregunto cuántos de quienes hacen esas recomendaciones son asiduos de esas instituciones
Había un escritor famoso, que tenía como afición hacerse pasar por ignorante, y dejaba que personas que sí eran incultas le explicaran cosas que él ya conocía de sobra. Este hombre se divertía muchísimo con ello.
La humildad por lo que veo, está mal vista. Y lo que hecho el autor de este hilo, precisamente, es pedir información con humildad, dando por supuesto que habrá usuarios que sepan más que él. Yo no creo que se merezca que le manden a la biblioteca por ello.
Yendo al tema concreto: materiales culturales en la red.
En internet hay tanta documentación que se debería tener un plan de búsqueda para no dispersarse, porque lo que acabamos haciendo, es leyendo mil cosas de aquí y de allí, pero nada con mucha profundidad.
@XresaX una cosa que puedes hacer es anotar en un papel los temas que te interesan, y luego buscar en la red libros electrónicos (epub, o pdf por ejemplo) y si tienes un lector de libros electrónico, leerlos en ese aparato, en vez de quemarte la vista con una pantalla retroiluminada
Algunos libros electrónicos muy interesantes que hay por la red, son gratuitos, aunque muchas veces están en inglés u otros idiomas distintos del castellano.
Por ejemplo, la NASA tiene algunos libros electrónicos muy interesantes, que son totalmente gratuitos. Hay uno por ejemplo que explica las complicaciones técnicas de la reentrada de las naves espaciales y cómo las resolvieron en los distintos programas espaciales Mercury, Gemini, Apollo, etc.
Luego está la gran mediateca norteamericana: The Internet Archive. En ella hay de todo y cada día más cosas en castellano y otros idiomas. Hay libros antiguos, y enciclopedias enteras. ¡Un paraíso para los historiadores!.
En la Biblioteca Pixelegis de la Universidad de Sevilla hay muchísimas cosas del siglo XIX y anteriores, digitalizadas con enorme calidad.
Salu2
XresaX escribió:
En cuanto al resto opciones que habéis dado las veo perfectamente válidas si tienes pero en mi caso me gustaría recuperar los conocimientos hasta bachillerato y no solo de una rama. Después de todo creo que voy a buscar apuntes online desde la ESO para arriba y me los iré leyendo con calma.
Muchísimas gracias por molestaros en contestar.
Un saludo.