RRHH de Google afirma que la calificación académica no sirve

Hola amigos,

Acabo de leer la noticia y me ha sorprendido esa afirmación que no deja lugar a la duda:

http://www.elconfidencial.com/alma-cora ... le_501910/

Un saludo.
Nada nuevo, la calificación académica no sirve para nada, solo sirve para que puedan despreciarte por tu supuesto nivel, cuando das mil vueltas a los que se considera "listos", cuando yo con una media de 5 sin hacer nada, y es decir NADA, solo con escuchar en clase, les doy mil vueltas a los de clase, que sacan 8/9, pero son incapaces de comprender una falacia.
yo he visto de todo, gente con buenas notas que son excelentes trabajadores, gente con buenas notas que son unos inútiles, gente con malas notas que son geniales y gente con malas notas que son unos desastres.

Buenas notas no garantizan que seas buen trabajador, pero antes de contratar a alguien que es un vago y solo saca 5 pudiendo sacar mas me quedon con el que saca 10.
Realmente es mejor ponerle preguntas técnicas al candidato y ver como se desenvuelve con ellas.
Yo trabajo en un proyecto de Google y a mi nunca me han preguntado nada, de hecho mi jefe estuvo 2 meses pensando que yo era portugués. Es cuestión de saber hacer las cosas bien y ya está.
Y lo raro donde está? Será que no hay gente con carreras, masters y otros y ni una lata de cocacola saben abrir sin ayuda. Además, la teoría es muy bonita, otra cosa es llevarla a la practica.
Fox escribió:Yo trabajo en un proyecto de Google y a mi nunca me han preguntado nada, de hecho mi jefe estuvo 2 meses pensando que yo era portugués. Es cuestión de saber hacer las cosas bien y ya está.

Trabajar para una subcontrata que saca a pasear los perros de los empleados no cuenta :o

Para trabajar como ingeniero en Google hay que pasar una entrevista técnica con preguntas sobre el tema.
amchacon escribió:
Fox escribió:Yo trabajo en un proyecto de Google y a mi nunca me han preguntado nada, de hecho mi jefe estuvo 2 meses pensando que yo era portugués. Es cuestión de saber hacer las cosas bien y ya está.

Trabajar para una subcontrata que saca a pasear los perros de los empleados no cuenta :o

Para trabajar como ingeniero en Google hay que pasar una entrevista técnica con preguntas sobre el tema.


Cierto, pero son perros con corazón y hay que saber tratarlos.

Y sí, preguntas sobre el tema, pero no piden ciertos estudios para los empleados (con o sin perros).
No te digo que no, puedes trabajar para ellos sin tener la ESO siquiera. Al menos en la teoría [+risas]
depende del oficio... a ver quien es el guapo que se va a un medico sin titulacion, o a un fisio que ha aprendido dandole masajes a su abuela...
Darxen escribió:depende del oficio... a ver quien es el guapo que se va a un medico sin titulacion, o a un fisio que ha aprendido dandole masajes a su abuela...

Obviamente habla de trabajos más creativos que tecnicos.

Yo considero la programación más creativa que técnica.
En temas informaticos hay que reciclarse continuamente, de poco sirve que te hayas sacado una carrera si no te vas poniendo al día
Obviamente los hay con notas de 10 que son unos zotes y con notas de 5 que son unos incomprendidos (de estos pocos) o unos vagos (de estos muchos).
Ante la duda me quedo con el del 10 que igual es trabajador o muy listo, que con el del 5 que igual es menos listo o más vago
martuka_pzm escribió:Obviamente los hay con notas de 10 que son unos zotes y con notas de 5 que son unos incomprendidos (de estos pocos) o unos vagos (de estos muchos).
Ante la duda me quedo con el del 10 que igual es trabajador o muy listo, que con el del 5 que igual es menos listo o más vago


Tanpoco es valido, yo saco notas de mierda en cosas que me interesan absolutamente 0 pero dame una asignatura que me guste y tu veras lo facil que me aprendo todo.

Yo veo bien que no se valore la calificacion, hay mucha gente que trabaja mejor con menos estudios, calificacion etc... Que otros cargados de estudios etc... Lo suyo es probarlo en un area de trabajo mandandolos a hacer lo que deberian hacer y ver quien se desenvuelve mejor xD.
He sido profesor en una institución privada, mis alumnos eran siempre chavales entre 16 y 20 años (instituto y universidad) y trataba de manera personal con ellos con frecuencia. Como muchos otros han comentado aquí, las notas son inútiles para hacerte una idea de la valía general de una persona. Pero en mi experiencia son un reflejo de su disciplina.

En concreto, el peor alumno que te puedes encontrar es el que saca muy buenas notas en 2-3 asignaturas y apenas aprueba o directamente suspende el resto. Esto es un clarísimo ejemplo de falta de disciplina.

Entiendo que a google se la "pele" las notas, pero estoy convencido de que se aseguran de que sus candidatos sean disciplinados, o lo que es lo mismo, que harán su trabajo sin importar que a nivel personal les guste o no. La vida no va de eso.
dogboyz está baneado del subforo por "faltas de respeto y flames varios"
Depende para qué... Alguien que estudia una carrera o aprueba algo demuestra constancia, saber hacer, motivación...

Yo he opositado durante años y es bastante frustrante que valoren más capacidades innatas que el esfuerzo de uno... En una ocasión quede con la mejor nota de 50.000 opositores y no entré...

Creo que es bueno que se valoren los estudios... Creo que el merecer algo o no se lo debe de ganar uno con su constancia y no con la vaguedad y desidia...
Las oficinas están llenas de gente bien cualificada, pero a todo el mundo le avisaron antes de ir a la facultad que esta profesión es como es, siempre tendrás que renovarte. No se trata de que tengas o no tengas estudios certificados, es que esos estudios certificados no sirven para el trabajo en cuestión; y cuando digo no sirven me refiero a que al cabo de un tiempo a corto o medio plazo queda anticuado.

Hay mil millones de maneras de hacer las cosas "bien", pero siempre hay una más nueva y mejor que no sabes si no te renuevas, hablas con la gente que ha desarrollado una tecnología... esas cosas que todo el mundo debería de hacer si no se creyeran los reyes del mundo cuando empiezan a exponer certificaciones.

Lo que quieren decir es que hay gente mejor preparada con un curso que dura un semestre orientado a una solución que un doctorado en informática de hace 5 años, porque el simple doctorado ha quedado anticuado (sin llegar al lado oscuro de la cuestión, el prestigio de las entidades que han certificado el conocimiento).

He trabajado con lo que algunos llamarían "zotes no cualificados" que simplemente por el empeño que le han puesto han aprendido consultando, investigando y resolviendo el problema, y sólo tenían ilusión, buen ambiente de trabajo y fuerza de voluntad. Eso no te lo da ninguna certificación. Ni la humildad de que otra solución es mejor que la tuya.

@_Charles_ la disciplina es importante, pero tienen toda la vida por delante para estar motivados, ser creativos y que les formen. Los métodos usados para juzgar a una persona de 16-20 años pueden llegar a descartar a una persona para que se desarrolle en la profesión que quiere tener en un futuro (de hecho soy de las personas que piensan que una persona de 16 a 20 años no es consciente de lo que quiere ser el resto de su vida, y no lo digo por decir, lo digo por la cantidad de gente arrepentida que he visto de meterse en una carrera que les deprime y también por la gente que a pesar de repetir y no tener carrera, después le han dado caña a la vida y se han puesto las pilas, porque han madurado). Por esa regla existen compañías enormes que presumen de estar a la vanguardia, no innovan en nada, porque todo son ingenieros industriales haciendo otros trabajos que no son los suyos, y luego nos encontramos a los EREs de cientos de personas bien cualificadas, porque no dan el beneficio que los empresaurios esperaban de ellos.

@dogboyz Que mi mención a @_Charles_ no te confunda, no estoy diciendo que alguien que ha aguantado los años de carrera esté por debajo de una persona que no los tiene, sólo digo que la capacidad de resolver problemas que hace años ni existían no te lo garantiza ningún título universitario, ni nadie.

Saludos!
Angeal78 escribió:
martuka_pzm escribió:Obviamente los hay con notas de 10 que son unos zotes y con notas de 5 que son unos incomprendidos (de estos pocos) o unos vagos (de estos muchos).
Ante la duda me quedo con el del 10 que igual es trabajador o muy listo, que con el del 5 que igual es menos listo o más vago


Tanpoco es valido, yo saco notas de mierda en cosas que me interesan absolutamente 0 pero dame una asignatura que me guste y tu veras lo facil que me aprendo todo.

Yo veo bien que no se valore la calificacion, hay mucha gente que trabaja mejor con menos estudios, calificacion etc... Que otros cargados de estudios etc... Lo suyo es probarlo en un area de trabajo mandandolos a hacer lo que deberian hacer y ver quien se desenvuelve mejor xD.

Bueno a nadie le interesa todo. Y no todos los proyectos en los que vayas a trabajar te van a apasionar.
Tener buenas notas en todo implica constancia y capacidad de trabajo y sacrificio. Y solo eso.

No implica ni que sea el mejor trabajador por tener buenas notas, ni que sea más inteligente y ni siquiera que sea el más trabajador pero sí una capacidad de trabajo y de sacrificio que otros no demuestran al "pasar" de las asignaturas que no les gustan.


Obviamente si puedo poner a todos los candidatos a trabajar un tiempo para ver cómo se desenvuelven en las diferentes tareas, es la mejor manera de saber si he acertado. Si no puedo, por las razones que sean, las notas me dicen qué puedo esperar del esfuerzo de esa persona.
martuka_pzm escribió:Obviamente si puedo poner a todos los candidatos a trabajar un tiempo para ver cómo se desenvuelven en las diferentes tareas, es la mejor manera de saber si he acertado. Si no puedo, por las razones que sean, las notas me dicen qué puedo esperar del esfuerzo de esa persona.

Bueno no hace falta eso. Le puedes plantear problemas durante la entrevista y ver como los resuelve.

Si el tema esque muchos trabajos cualificados requieren más de una persona creativa que otra cosa.
No solo hablaba en la entrevista de notas, también de titulaciones.

Y es cierto. Para un trabajo no hace falta un papel en la pared, enmarcado y que diga que eres X, hacen falta competencias.

La cosa está, porque esta discusión muchas veces viene de gente que no quiere estudiar, que al obtener un titulo se te presuponen unas competencias, tanto a nivel técnico, como transversal (disciplina, esfuerzo, saber buscarte la vida, incluso ortografía...). Y también una base.

Yo lo he dicho muchas veces: Soy ingeniero informático pero trabajo en automática.
Y gracias a esa formación, en la que aprendí cosas de las que muchos compañeros renegaban (física, gestión de memoria, programación en C, cinemática, codificación en distintas bases, protocolos de comunicaciones...) he podido aprender mi trabajo y aprovechar mejor formaciones posteriores.
¿El titulo y mis buenas notas dicen que sé hacer lo que hago? Absolutamente no, pero me dieron la posibilidad de estudiar las bases sobre las que trabajo, y de seguir aprendiendo cosas con mucha más facilidad.

Entonces, es cierto el titulo del hilo? En absoluto.
Pero un título te garantiza unas competencias? Tampoco.
"La calificación académica no sirve para nada" Estoy de acuerdo.

Pero para ser bueno en el trabajo al que aspira y que requiere ciertos conocimientos técnicos, ha de haber estudiado y mamado una formación de CALIDAD. Que se olviden los vagos, los ninis y los comodones. Hay que currárselo.

Eso sí, para ser CEO y directivo, sólo hace falta leer el Buscón de Quevedo o el Lazarillo de Tormes. De esos en la política los tienes a puñaos.
Delian escribió:yo he visto de todo, gente con buenas notas que son excelentes trabajadores, gente con buenas notas que son unos inútiles, gente con malas notas que son geniales y gente con malas notas que son unos desastres.

Buenas notas no garantizan que seas buen trabajador, pero antes de contratar a alguien que es un vago y solo saca 5 pudiendo sacar mas me quedon con el que saca 10.

Eso depende de a quien busques. Si necesitas un jefe de proyecto buscarás el que se esfuerza y saca el 10 "por sus cojones", porque ese tirará p'alante con todo. Tendrá constancia, capacidad de aguantar la presión de las fechas, gestionará el tiempo del equipo...
Pero si lo que necesitas es alguien a quien se le mandan trabajos y tienen que estar hechos para ayer... quizá quieres al que siempre ha buscado la salida mas rápida y ha demostrado tener una capacidad innata para solucionar los problemas sin siquiera pensarlos.

Ahí es dónde se supone que está el trabajo de un buen equipo de RRHH, en conseguir distinguir eso.
_Charles_ escribió:Pero en mi experiencia son un reflejo de su disciplina.

En concreto, el peor alumno que te puedes encontrar es el que saca muy buenas notas en 2-3 asignaturas y apenas aprueba o directamente suspende el resto. Esto es un clarísimo ejemplo de falta de disciplina.

No estoy de acuerdo, un alumno que tiene claras sus prioridades se esforzará en las asignaturas que le interesen sin que ello signifique ningún tipo de indisciplina, por no hablar que el sistema educativo actual se basa en memorizar continuamente, poniendo a los alumnos buenos en cálculos en clara desventaja y desmotivación, además de ser poco práctico el sistema de memorización.

Rgds
Kimera2015 escribió:Hola amigos,

Acabo de leer la noticia y me ha sorprendido esa afirmación que no deja lugar a la duda:

http://www.elconfidencial.com/alma-cora ... le_501910/

Un saludo.

De no sirve a no es determinante hay un trecho, de hecho dice que si acabas de salir de la universidad sí que valoran que tengas títulos, pues no tienen otra cosa con la que medirte.

Lo que está claro es que las cosas absurdas que te encuentras en las entrevistas de RRHH sí que no predicen nada.

Dicho esto, en mi profesión sí sirven de mucho las titulaciones y de hecho de normal son mejores las no oficiales que las oficiales salvo honrosas excepciones, pues a diferencia de informática no hay material decente por internet y la práctica es difícil que la lleves a cabo por tu cuenta sin alguien que te guie. Ahora, para encontrar trabajo, pillan al primer mono de feria que cobra cuatro duros y luego pasa lo que pasa.
dogboyz está baneado del subforo por "faltas de respeto y flames varios"
Es secillo, lo que nos diferencia de el hombre de las cavernas es el conocimiento... El conocimiento es importante, espero que eso nadie lo niegue...

Entre una persona sin conocimiento y con grandes capacidades y una persona con conocimiento y grandes capacidades el segundo destacará sí o sí si sabe emplear sus conocimientos en su beneficio.
Ser un buen estudiante no significa que vayas a ser un buen profesional, igual que ser un malo estudiante no implica ser un mal profesional. Hay gente que no está hecha para estudiary luego hay otros que los metes en un puesto de trabajo a intentar resolver un problema que implique algo más que aprenderte unos ejercicios y se bloquean.
Si os leéis el artículo, no dice que las notas no sirvan para nada, dice que éstas no reflejan el posible desempeño de la persona en cuestión, pero porque las aptitudes que se valoran de manera académica y que se trabajan en la universidad son aptas para triunfar en ese mundo académico pero no son las mejores a la hora de trabajar.
Que en la universidad se valora el conocimiento concreto, pero no se enseñan técnicas para la resolución de problemas que puedan surgir llevando a cabo de manera práctica esos conocimientos. Eso es lo que dice este señor.
Evidentemente el perfil académico no es determinante, pero influye mucho en conseguir un trabajo o no.

Yo tuve que sacar adelante un proceso de selección bastante duro para trabajar donde trabajo ahora, pero fue mi perfil académico el que me dio la oportunidad de hacer dicho proceso de selección, ya que destacaba entre la pila de CVs que tenemos cada día.
depende del trabajo. si el trabajo consiste en tocarse el ... sin duda que no sirve para nada.

-
bueno para cosas creativas como dibujar o hacer canciones, si puede vale mucha gente sin necesidad de titulos.
pero tienen que demostrarlo luego de alguna forma lo que valen.
RRHH de Google dice eso por que entre los perfiles que aplican a Google una amplísima mayoría tiene conocimientos y aptitudes excepcionales.

Esa excepcionalidad no es detectada de igual manera en el ámbito universitario.

Ejemplo:
Dos estudiantes de universidad X cursando estudios, Paco y Pepe.

Paco es buen estudiante. Se preocupa de maximizar el rendimiento académico.
Pepe va aprobando. Se preocupa de profundizar el conocimiento de las materias que más interesantes le resulten.

Finalmente, basado en mi opinión, Pepe es MUCHISIMO mejor profesional si se va a dedicar al ámbito que más le interesaba.

La idea sería compromiso y dedicación vs pasión, y está claro lo que prefieren en google.
amchacon escribió:
Darxen escribió:depende del oficio... a ver quien es el guapo que se va a un medico sin titulacion, o a un fisio que ha aprendido dandole masajes a su abuela...

Obviamente habla de trabajos más creativos que tecnicos.

Yo considero la programación más creativa que técnica.


Pero tienen que saber. Que hay programadores muy creativos que técnicamente no valen un pepino.
Veo que la gente no se ha leído el artículo en sí. El tipo no dice que las notas no importen, dice que el rendimiento en el trabajo no viene medido por las notas que tienes; y además apunta específicamente a qué se debe: en el ámbito académico para triunfar te potencian unas aptitudes (como la memorización por ejemplo) que no tienen por qué ser las más idóneas para trabajar, así pues apunta a que hay una desconexión entre lo que se te enseña "para triunfar" en el ámbito académico, y las aptitudes que realmente vas a necesitar fuera de él.

Os pongo un ejemplo chorra, en la universidad priorizan el volumen de conocimiento teórico, así pues imaginaos que soy un ingeniero de obras públicas, Falkiño 1, que quiere hacer un puente.
Me contrata el Gobierno de Bután para hacerle un puente en su capital que está en el jodido Himalaya.

Tengo 3276234724587 matrículas de Honor y sé decirte hasta el radio atómico que tiene una molécula de cemento. Pero resulta que para mover las piezas, que yo sé cuales necesito, hasta la zona de construcción, debo inventarme algo ya que la carretera es mala, estrecha y no pueden pasar grandes vehículos. Para eso no me prepararon. Me prepararon para saber lo que mide el puente, su tipo, los materiales que necesito, el peso que aguantan, su coste etc. Pero no para ese problema de transporte. ¿Yo qué sé tío? Pregúntale al transportista equisdé equisdé.

Entonces llega Falkiño 2, tiene un notable bajo, no tiene matrículas de Honor, y de vez en cuando se olvida de detalles y debe consultar X libro para recordarlo a diferencia de Falkiño 1 que es la Wikipedia viviente. Pero resulta que Falkiño 2 es avispado y dice: oye ¿y si en vez de traer la pieza esta aqui montada, traes esta parte pequeña por la carretera, y por el otro lado montamos una especie de montacargas con poleas, y subes la otra parte desde el valle por ella, y ya las montas todas aquí arriba etc etc?

Es un ejemplo totalmente ficticio, pero intento replicar lo que el RRHH de Google dice: la nota, tu nota académica, no es directamente proporcional a lo bueno que realmente eres en el trabajo ni a la facilidad con la que puedes solventar contratiempos; pero no es tu culpa, es culpa de que en la universidad no te preparan para ésto, sino solo para tener éxito dentro de ella misma.


Salu2!
Darxen escribió:depende del oficio... a ver quien es el guapo que se va a un medico sin titulacion, o a un fisio que ha aprendido dandole masajes a su abuela...

Lo mismo estaba pensando yo xDDDDDDDDDDDD

Falkiño escribió:Veo que la gente no se ha leído el artículo en sí. El tipo no dice que las notas no importen, dice que el rendimiento en el trabajo no viene medido por las notas que tienes; y además apunta específicamente a qué se debe: en el ámbito académico para triunfar te potencian unas aptitudes (como la memorización por ejemplo) que no tienen por qué ser las más idóneas para trabajar, así pues apunta a que hay una desconexión entre lo que se te enseña "para triunfar" en el ámbito académico, y las aptitudes que realmente vas a necesitar fuera de él.

Os pongo un ejemplo chorra, en la universidad priorizan el volumen de conocimiento teórico, así pues imaginaos que soy un ingeniero de obras públicas, Falkiño 1, que quiere hacer un puente.
Me contrata el Gobierno de Bután para hacerle un puente en su capital que está en el jodido Himalaya.

Tengo 3276234724587 matrículas de Honor y sé decirte hasta el radio atómico que tiene una molécula de cemento. Pero resulta que para mover las piezas, que yo sé cuales necesito, hasta la zona de construcción, debo inventarme algo ya que la carretera es mala, estrecha y no pueden pasar grandes vehículos. Para eso no me prepararon. Me prepararon para saber lo que mide el puente, su tipo, los materiales que necesito, el peso que aguantan, su coste etc. Pero no para ese problema de transporte. ¿Yo qué sé tío? Pregúntale al transportista equisdé equisdé.

Entonces llega Falkiño 2, tiene un notable bajo, no tiene matrículas de Honor, y de vez en cuando se olvida de detalles y debe consultar X libro para recordarlo a diferencia de Falkiño 1 que es la Wikipedia viviente. Pero resulta que Falkiño 2 es avispado y dice: oye ¿y si en vez de traer la pieza esta aqui montada, traes esta parte pequeña por la carretera, y por el otro lado montamos una especie de montacargas con poleas, y subes la otra parte desde el valle por ella, y ya las montas todas aquí arriba etc etc?

Es un ejemplo totalmente ficticio, pero intento replicar lo que el RRHH de Google dice: la nota, tu nota académica, no es directamente proporcional a lo bueno que realmente eres en el trabajo ni a la facilidad con la que puedes solventar contratiempos; pero no es tu culpa, es culpa de que en la universidad no te preparan para ésto, sino solo para tener éxito dentro de ella misma.


Salu2!

Es ficticio pero es así.Llevo varios años trabajando como analista informatico y al final importa un truño que tengas un master o tengas un ciclo formativo (como es mi caso), lo que realmente le importará a tus jefes es si ante un problema sabrás buscarte la vida o no para solucionarlo. Y vamos, que se nota en la persona cuando trabajas un tiempo con alguien. Los hay que les tienen que dar todo en railes, y como se salgan de ahí, se ven perdidos y no saben por donde tirar, y los hay que te dicen que te metas los railes por el ojete, que ya se buscan su manera de hacer las cosas y se buscarán la vida.
seaman escribió:Pero tienen que saber. Que hay programadores muy creativos que técnicamente no valen un pepino.

Si tengo que elegir, prefiero que sea creativo que técnico.

El creativo te hará cada cosa que te tiras de las orejas [mad] , pero al menos solucionará todo lo que le des.
Delian escribió:yo he visto de todo, gente con buenas notas que son excelentes trabajadores, gente con buenas notas que son unos inútiles, gente con malas notas que son geniales y gente con malas notas que son unos desastres.

Buenas notas no garantizan que seas buen trabajador, pero antes de contratar a alguien que es un vago y solo saca 5 pudiendo sacar mas me quedon con el que saca 10.

En estas empresas no funciona asi.
Yo recomiendo a todo el mundo verse o leerse alguna entrevista de trabajo de Google, Apple, Yahoo....de empresas importantes.
En estas empresas, si tienes tu titulo dan por hecho que algo sabras hacer, porque tienes un titulo.
Ellos valoran mas tu logica y las entrevistas son en plan:
- Si tu jefe sale despedido de la silla y empieza a orbitar alrededor de Marte con un caso de moto, ¿como podrias salvarle?

Buscan gente que sea creativa, que sepa salir de los apuros con una contestacion racional, no buscan que les digas como picas codigo o lo bueno que eres con el HTML5
amchacon escribió:
seaman escribió:Pero tienen que saber. Que hay programadores muy creativos que técnicamente no valen un pepino.

Si tengo que elegir, prefiero que sea creativo que técnico.

El creativo te hará cada cosa que te tiras de las orejas [mad] , pero al menos solucionará todo lo que le des.



Bueno... eso depende, hace unas semanas le pusieron un ejercicio a un colega que pasó del grado superior a la carrera de ingeniería informática y era como si les mandasen atarse los zapatos con una mano pegada a la espalda.

El caso concreto era comprobar si un fragmento de código estaba balanceado, SIN usar bucles, ni regex, ni nada, todo a base de switches. Eso lo haces en una empresa y el que vea esa mierda de código se va a estar riendo un buen rato y posiblemente lo pegue en codecrap XD. Creativo es, y original, tan original que a nadie en su sano juicio se le ocurre hacer ese despropósito de ejercicio.
rhipone escribió:
Delian escribió:yo he visto de todo, gente con buenas notas que son excelentes trabajadores, gente con buenas notas que son unos inútiles, gente con malas notas que son geniales y gente con malas notas que son unos desastres.

Buenas notas no garantizan que seas buen trabajador, pero antes de contratar a alguien que es un vago y solo saca 5 pudiendo sacar mas me quedon con el que saca 10.

En estas empresas no funciona asi.
Yo recomiendo a todo el mundo verse o leerse alguna entrevista de trabajo de Google, Apple, Yahoo....de empresas importantes.
En estas empresas, si tienes tu titulo dan por hecho que algo sabras hacer, porque tienes un titulo.
Ellos valoran mas tu logica y las entrevistas son en plan:
- Si tu jefe sale despedido de la silla y empieza a orbitar alrededor de Marte con un caso de moto, ¿como podrias salvarle?

Buscan gente que sea creativa, que sepa salir de los apuros con una contestacion racional, no buscan que les digas como picas codigo o lo bueno que eres con el HTML5

Eso se llama "brain teaser". Y actualmente ya no se lleva, al menos en Google.

Para un ingeniero del software, suelen exponer un problema de programación que intentas resolver en una pizarra. Mientras lo resuelves tienes que pensar en voz alta.

Los entrevistadores ven en tiempo real como planteas los problemas y como los resuelves. También juzgan tu estilo y legibilidad del código.

Mr.Gray Fox escribió:Bueno... eso depende, hace unas semanas le pusieron un ejercicio a un colega que pasó del grado superior a la carrera de ingeniería informática y era como si les mandasen atarse los zapatos con una mano pegada a la espalda.

El caso concreto era comprobar si un fragmento de código estaba balanceado, SIN usar bucles, ni regex, ni nada, todo a base de switches. Eso lo haces en una empresa y el que vea esa mierda de código se va a estar riendo un buen rato y posiblemente lo pegue en codecrap XD. Creativo es, y original, tan original que a nadie en su sano juicio se le ocurre hacer ese despropósito de ejercicio.

Bueno recalco, creativo y con experiencia XD
amchacon escribió:
seaman escribió:Pero tienen que saber. Que hay programadores muy creativos que técnicamente no valen un pepino.

Si tengo que elegir, prefiero que sea creativo que técnico.

El creativo te hará cada cosa que te tiras de las orejas [mad] , pero al menos solucionará todo lo que le des.


Y cuando se vaya, y como no tengas explicado todo paso por paso, pues agárrate los machos.
Y la eficiencia pues puede ser una mierda o que para mantenerlo sea una puta locura.
seaman escribió:
amchacon escribió:
seaman escribió:Pero tienen que saber. Que hay programadores muy creativos que técnicamente no valen un pepino.

Si tengo que elegir, prefiero que sea creativo que técnico.

El creativo te hará cada cosa que te tiras de las orejas [mad] , pero al menos solucionará todo lo que le des.


Y cuando se vaya, y como no tengas explicado todo paso por paso, pues agárrate los machos.
Y la eficiencia pues puede ser una mierda o que para mantenerlo sea una puta locura.

Solo si tengo que elegir claro, lo ideal sería que fuera ambas cosas.

Elijo al creativo porque:

- Saca todo el trabajo que le des, incluso hace mejoras y tiene iniciativa.
- La destreza técnica se aprende. La creatividad es más díficil.
Yo no creo que la cosa pase por despreciar al que tiene una titulación superior, que parece que es ahora un deporte extendido, sino en reconocer que hay también gente muy capaz que no la tiene. No veo el problema. El que contrata sabrá qué le conviene más.
amchacon escribió:Solo si tengo que elegir claro, lo ideal sería que fuera ambas cosas.

Elijo al creativo porque:

- Saca todo el trabajo que le des, incluso hace mejoras y tiene iniciativa.
- La destreza técnica se aprende. La creatividad es más díficil.

Bueno, eso es discutible, supongo que depende de la profesión. La ignorancia es muy atrevida y en mi profesión por ejemplo hay gente poniendo implantes en sitios de locura. Sí, te produce más que el que sabe que hacer eso es un marrón, pero a la larga un paciente que te ha pagado 10000€ o más resulta que viene a los 2 años porque le está fallando y a los 4 hay que quitárselo.

Pues oye, no se si compensa. Al jefe sí, porque abre una clínica, se hace de oro, cierra a los 5 años cuando llegan los marrones y abre otra en otro sitio, pero eso no es sostenible.
41 respuestas