Salvan a una tortuga implantándole una mandíbula impresa en 3d

Reconstruyen en Turquía la primera prótesis de este tipo con el objetivo de que el animal vuelva a alimentarse sin necesidad de asistencia

Imagen

El imparable desarrollo de la tecnología influye cada vez más en el avance de campos tan imprescindibles como el de la medicina. El último ejemplo es el caso de una tortuga de mar que ha salvado la vida gracias a una prótesis de mandíbula realizada con una impresora 3D.

El animal sufrió el accidente al chocarse con una hélice de un barco, quedando gran parte de su mandíbula destrozada. Según informa la BBC, los médicos tuvieron que realizar un implante impreso con titanio de uso médico, para lo cual necesitaron escáneres de la cabeza de la tortuga.

Perteneciente a la especie de la tortuga boba, el animal de 45 kilogramos se encuentra aún en proceso de rehabilitación a la espera de que vuelva a alimentarse sin necesidad de asistencia y pueda ser devuelto al mar.

La novedosa pieza elaborada por la compañía turca BTech Innovation fue colocada en la Universidad de Pamukkale. Posteriormente la propia compañía difundió varias imágenes del proceso a través de su perfil oficial de Facebook.

http://www.abc.es/tecnologia/redes/2015 ... inkname=CM
Buena noticia, como caiga en alguna red el pescador lo va a flipar.

No logro ver que material es.
BeRReKà escribió:Buena noticia, como caiga en alguna red el pescador lo va a flipar.

No logro ver que material es.

Titanio
BeRReKà escribió:Buena noticia, como caiga en alguna red el pescador lo va a flipar.

No logro ver que material es.

A ver cuanto tarda en salir la noticia ''Tortuga extraterrestre encontrada por un pescador'' [qmparto]
BeRReKà escribió:Buena noticia, como caiga en alguna red el pescador lo va a flipar.

No logro ver que material es.

Lo pone en la noticia, Titanio. Es el único metal conocido junto al zirconio que se osteointegra.
dark_hunter escribió:
BeRReKà escribió:Buena noticia, como caiga en alguna red el pescador lo va a flipar.

No logro ver que material es.

Lo pone en la noticia, Titanio. Es el único metal conocido junto al zirconio que se osteointegra.


No me habia leido muy a fondo el texto os soy sincero, igual más que impresión (extrusión) 3d seria más correcto llamarlo fresado. De todas formas vaya pepino de dentadura para una tortuga la verdad, no conocia el proceso de osteointegración, estoy leyendo ahora y es muy interesante, gracias por decir la palabreja [+risas]
Hasta ahora efectivamente se hacía por fresado CAD-CAM. Aquí lo nuevo parece ser que lo han hecho con una impresora de sinterizado 3D.

Ya se puso hace mucho tiempo por aquí, pero también lo han aplicado a personas:
http://www.rtve.es/noticias/20120206/tr ... 5964.shtml
dark_hunter escribió:
BeRReKà escribió:Buena noticia, como caiga en alguna red el pescador lo va a flipar.

No logro ver que material es.

Lo pone en la noticia, Titanio. Es el único metal conocido junto al zirconio que se osteointegra.

¿Qué significa "osteointegra"?
Whar escribió:
dark_hunter escribió:
BeRReKà escribió:Buena noticia, como caiga en alguna red el pescador lo va a flipar.

No logro ver que material es.

Lo pone en la noticia, Titanio. Es el único metal conocido junto al zirconio que se osteointegra.

¿Qué significa "osteointegra"?

Los metales normalmente provocan reacciones en el cuerpo, más concretamente el hueso, como por ejemplo el acero quirúrgico. El titanio por el contrario es un material "inerte" biocompatible. Lo pongo entre comillas porque realmente es muy reactivo, pero la capa de óxido que forma en su superficie no se desprende como ocurre con el hierro, por lo tanto no pasa de ahí la oxidación. Además la capa de óxidos también estimula al hueso.

En pocas palabras, que el hueso se une al titanio, como ocurre con los implantes dentales, en vez de formar una cápsula fibrosa sin unión directa hueso-implante (es lo que ocurre con el acero). Este proceso lo descubrió el fallecido este año doctor Per-Ingvar Brånemark, padre de la implantología dental y por extensión de la implantología en general. Su tesis iba de estudiar la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos) en tibias de conejo. Para ello hacía un agujero por el cual metía el microscopio. Daba la casualidad que el objetivo del microscopio era de titanio y como era muy caro decidió reutilizarlo. Cual fue su sorpresa que no tuvo huevos a separarlo sin romper el hueso, vió que esto tenía unas aplicaciones bestiales y se puso a investigarlo.
8 respuestas