Bueno, pienso que por el hecho de no tener que pagar en el momento existe un gran abuso de los servicios sanitarios.
Pero de ahí a que personas con un resfriado tengan que pagar por ir al médico... Entiendo que no se acepten en urgencias, pero si vas a tu médico de familia después de una semana esperando tu cita no considero que estés abusando. Creo que es mucho peor automedicarse. Además, el médico no está sólo para tratar la enfermedad, sino también para detectarla.
Por ponerte un par de ejemplos:
- Una señora de unos 50 años que tiene dolores en todo el cuerpo. A lo mejor lo que tiene es una depresión y lo está manifestando de esa manera. O tal vez sean solo dolores musculares. No se puede saber sin una entrevista (aún así a veces ni se descubre) o si se queda tomando medicinas en su casa por su cuenta.
- Ejemplo de un conocido. Después de una gastroenteritis (éste no es el problema) tenía molestias al ir al baño, y como no quería que el médico le viera el culo, no fue. Al cabo de un año, se llevaba una semana aguantando las ganas de hacer caca y tenía una fisura de la que le tuvieron que operar y que se hubiera tratado de manera más sencilla yendo al médico (y menos costosa para el sistema sanitario).
No digo que haya que ir al médico por cada dolor de cabeza ni por mocos, como hacen algunos, pero si tienes un resfriado y después de dos semanas sigues hecho una mierda, quizás no es un simple resfriado. A lo mejor te asfixias un poco y se soluciona con un Ventolín en tu casa en lugar de ir un día de urgencias porque no puedes respirar de verdad.
También es bueno (y económico para el sistema sanitario) el hecho de ir a las revisiones. Es más barato y mejor para uno mismo que te detecten un cáncer de útero en una citología anual, uno de próstata mediante un tracto rectal,... que el hecho de no hacerse análisis ni estudios rutinarios y luego, cuando te das cuenta tener una enfermedad con la que no hay vuelta atrás.
Lo que quiero decir es que tal vez el no ir al médico (en vez de ser un ahorro), puede desembocar en el nulo control de una enfermedad que cuando llega al tope supone un gasto muchísimo mayor.
Imagina que, como tú dices, se bonificara a los que no van al médico. Un viejecito que se empieza a encontrar mareado, y asifixiado no va al médico para no perder esa bonificación. Y un día en su casa se desmaya, resulta que tenía una diabetes y ahora está en coma diabético. Toma gasto para la sanidad, disgusto para la familia y a ver si sale de esa.
Ahora mismo, no se me ocurren más ejemplos y bastante largo es este mensaje. Pero que no todos son ventajas de no ir al médico. No lo digo por ti, porque yo soy la primera que no voy por un resfriado a un dolorcito, a menos que me lleve semanas. Pero creo que lo importante es el no abuso, no el no uso.
El Sistema Nacional de Salud pone mucho empeño en la prevención y en la detección precoz, no es sólo curar, como en EE. UU., que lo financian empresas. El detectar enfermedades en sus fases más tempranas es un ahorro increíble, por eso cuando algunos síntomas, aunque sean leves, persisten mucho tiempo, es bueno ir al médico, porque quizás estemos hablando de una enfermedad no tan tonta.