Mucho ánimo a tu amigo. Espero que se recupere.
Una cosa al resto de comentarios. ¿De verdad creéis que una radiografía cura? un TAC, una RMN??? todo ese tipo de pruebas se denominan pruebas COMPLEMENTARIAS. Lo más importante para hacer un diagnóstico no es pedir y pedir más pruebas sino hacer una buena y completa ANAMNESIS clínica. Da en más del 80 % de los casos el diagnóstico, después se solicitan las pruebas pertinentes, ni más ni menos. Pedir pruebas no necesarias se denomina medicina defensiva y se realiza hoy en día con muchísima frecuencia. La sociedad cree que cuantas más pruebas, antes se van a curar y NO. La potencia diagnóstica que tiene una buena historia clínica no ha sido aún superado, el problema radica en poder realizarla correctamente, y para eso uno necesita TIEMPO y ESTUDIO. Las pruebas complementarias son muy necesarias pero no hay que perder el rumbo.
Ejemplo: una persona acude a Urgencias con síntomas y signos clínicos de neumonía, está indicado realizarle una radiografía. Seguro que por aquí alguien dice que por qué no una TAC-tórax? ya que nos ponemos por qué no mejor una fibrobroncoscopia y le tomamos una muestra microbiológica? ese paciente incluso sin radiografía puede ser diagnosticado con una buena anamnesis clínica y exploración. La radiografía confirma la sospecha clínica pero no hace falta nada más... y así con la mayoría de las enfermedades. Ese es el motivo de que existan médicos especialistas de Familia (sí, son especialistas también), ya que pueden manejar la patología común y frecuente mejor que otros especialistas.
En otras ocasiones lo que ocurre que la sintomatología es la misma en diferentes enfermedades por lo que hay que realizar un DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Desafortunadamente los pacientes no llegan a Urgencias diciendo: "TENGO UN
FEOCROMOCITOMA (tumor de suprarrenales)!!!!" Llegarán a urgencias con dolor de cabeza, tensión arterial alta (o no), sudoración, taquicardia, hiperglucemia, disnea... síntomas y signos clínicos que pueden confundir pero que ordenándolos y orientando la entrevista con el paciente, uno puede sospechar un feocromocitoma, un hipertiroidismo, una crisis de ansiedad y poder realizar un JUICIO CLÍNICO para después intentar confirmar el juicio clínico con las pruebas necesarias (catecolaminas en orina, gammagrafía con metilyodobeniguanidina...) pero no a todos los dolores de cabeza le vamos a pedir gammagrafías verdad? Si falla la historia clínica, falla todo lo demás y retrasa mucho el diagnóstico.
Desconozco el caso del compañero así que no puedo opinar sobre su enfermedad en concreto, faltan muchos datos clínicos pero sólo quería dejar constancia aquí que no es fácil el trabajo de médico. Requiere mucho estudio y sacrificio diario para intentar hacerlo bien.
Un saludo y perdón por el tostón.