Sistema operativo gráfico para ordenadores Atari 8 bit

http://www.zonadepruebas.com/viewtopic.php?f=101&t=6522

http://atari8.co.uk/gui/

Imagen


Imagen


**El proyecto GUI/OS creció a partir de una simple demo con un ratón, basado en el controlador de ratón manejado por interrupciones, de John Maris, gracias a las ideas y ayuda de los miembros de AtariAge analmux, andym00 y popmilo. Se desarrolló un sprite puntero en un hardware simulado en alta resolución, completamente independiente de la aplicación subyacente.

Mientras tanto, Paul Fisher tomó toda la responsabilidad del diseño de la fuente de letras y producción (creando una cadena de herramientas de producción para convertir fuentes BDF y usarlas con nuestro GUI), y diseñó muchos cientos de iconos y docenas de otros recursos. También es jefe de beta-tester, y sin la asistencia de Paul, este proyecto hubiera sido imposible sobrellevarlo. Paul también creó muchas pantallas con el aspecto de cómo debería aparecer el producto terminado. Estas pantallas son representaciones realistas de elementos de pantalla implementados actualmente. El SO gráfico incluirá:

- Kernel multitarea propietario con soporte de hasta 16 procesos
- Sistema de mensajería entre procesos, con soporte de hasta 64 mensajes pendientes
- Reemplazar completamente Atari OS y DOS
- Controladores de sistema de archivos con soporte para FAT12, FAT16 y FAT32
- Ventanas desplazables, redimensionables y superpuestas
- Menús en cascada y contextuales
- Atajos e iconos de escritorio desplazables
- Perfilado de carga de CPU por cada proceso y general
- Cajas de diálogo con un rico conjunto de controles (cajas de listas, contadores, desplazadores)
- Fuentes de letras de 256 caracteres 256, desde los 6 a los 24 puntos
estilos de cursiva, negrita, subrayado, bordeado y sombra para todas las fuentes
control de ratón suave, rápido y adaptable
gestor de archivos en el escritorio, con soporte para arrastrar-y-soltar
API completa y documentación técnica para los desarrolladores


Mientras que se espera que el SO soporte de forma mínima máquinas 64 KB XL/XE sin expansiones, realmente el hardware mínimo requerido será un Atari 8 bit XL/XE con al menos 128 KB, un cartucho flash (o Ultimate 1 MB/Incognito), y un ratón o trackball compatible con ST o Amiga.

A finales de 2012, Jörn Mika (alias Prodatron), autor del notable Sistema Operativo Gráfico SymbOS para el CP/M, MSX y otras plataformas Z80, se me acercó con algunas sugerencias con respecto a la presentación, gestión de ventanas y multitarea. Debido a estas conversaciones cruciales, y a la visión que proporcionó Jörn, la decisión que se tomó fue la de abandonar el árbol binario de estructuras de objetos internos del GUI A8 (modelado inicialmente a partir del TOS del ST), y adoptar en su lugar una ventana plana de registros casi idéntica a las usadas por la API de SymbOS. Este cambio produjo inmediatamente reducciones considerables en la complejidad del código y el tamaño, y en un incremento en la eficiencia. Y aún quedaba espacio para mejoras en otras áreas in code complexity and size, and an increase in efficiency.

Después de más de seis meses de persistentes dudas sobre la propiedad de la tecnología “máscara de ventana” que había diseñado, decidí dar el paso y hacer lo que Jörn sugería que podría conseguir un considerable aumento en la velocidad de presentación: a saber, abandonar las máscaras de ventanas (que, por otra parte, podría bien haberse llamado “regiones”), y usar un sistema de gestión de ventanas tradicional basado en el redibujado de rectángulos “sucios”, como el que se usa en SymbOS. En el verano/otoño de 2013 me puse a escribir una implementación completa del gestor de ventanas basado en rectángulos. Impresionado con el resultado, agregué el cambio y optimicé todo el sistema para usar los rectángulos, y esta reescritura masiva resultó en una mejora de la eficiencia de aproximadamente del 100 por cien cuando se presenta contenido en ventas superpuestas. Después de otras optimizaciones en el motor de presentación de las fuentes de letras, finalmente comenzamos a ver lo que era una semejanza al aparentemente mágico SymbOS.

Además de esto, Jörn me convenció que la tarea apropiativa era posible en el 6502, así que mayo de 2014, comencé la ardua tarea de convertir el código actual para que se ejecutara desde un cartucho multibanco, mientras que de forma simultánea se diseñaba el kernel multitarea apropiativa. En agosto de 2014, el cartucho creado funciona bien y el kernel es totalmente funcional, y podemos, finalmente, presenciar múltiples tareas compartiendo el tiempo de CPU en el Atari 8 bit, y usando una cola de mensajes como sistema de comunicación. Gracias a Jörn y muchos miembros del foro AtariAge, de quienes se han implementado algunas de sus técnicas muy novedosas sobre la gestión de la pila y la página cero.

Lo que es especialmente alentador en este estadio es que el Atari 8 bit puede, ahora, ejecutar un planificador apropiativo, y funciona bien, a pesar de la pila fija del 6502. Y el hardware personalizado del Atari permite hacer posibles otras cosas muy bonitas, como el cálculo del uso del procesador, sumando lo que se consume en cada proceso, así como la monitorización del tiempo de la CPU cuando está ociosa.

Para ayudar a potenciales desarrolladores, la documentación de la API continuará a lo largo de 2015, y -era de esperar- esta tarea se volverá más sencilla a medida que la arquitectura del sistema se vuelve más definida mientras se codifica. Existe todavía un montón de trabajo (controles de la interfaz de usuario, sistema de archivos, controlador SIO, etc.), pero ahora tenemos un SO gráfico multitarea rudimentario -y que es eficiente y utilizable- así que parece que no haya límite a lo que se puede conseguir.
**


Saludos
tiene mucho merito estas cosas, quiza la utilidad no sea tanta en un sistema asi, pero es un gran merito en cualquier caso.
eso se llama pasion por al atari.
a nolan seguro que le gusta :)
GXY escribió:tiene mucho merito estas cosas, quiza la utilidad no sea tanta en un sistema asi, pero es un gran merito en cualquier caso.


No creas, estos sistemas están tremendamente conseguidos. Éste parece muy en la línea de otro S.O. con inferfaz que está haciendo mucho ruido: el SymbOS, disponible en CPC y MSX:
Imagen

El sistema está tan evolucionado que cuenta incluso con su propio framework para hacer juegos, llamado Unify, que te permite hacer juegos en un lenguaje genérico de scripts que después compila en cualquier versión de SymbOS, y ya han empezado a usarlo :-)
Imagen

La scene lleva años que se sale.
mi comentario va por el hecho de que no debe haber muchas aplicaciones nativas para estos sistemas operativos, aunque ya veo que precisamente comentas que estan trabajando en ello.

pero vamos, que es mas una curiosidad (eso si, muy currada) que otra cosa.
Una pasada, recuerda al SO. del primer Mac.

Un youtube con un msx-2 corriendo el SymbOS:
https://www.youtube.com/watch?v=q9HijFniqqc

[bye] [bye]
sgonzalez escribió:Una pasada, recuerda al SO. del primer Mac.

Un youtube con un msx-2 corriendo el SymbOS:
https://www.youtube.com/watch?v=q9HijFniqqc

[bye] [bye]


Muy buena, justo ese venía a poner, el Columns. Los sistemas están aún en estado embrionario y suponen una alternativa interesante, sobre todo por el concepto multiplataforma. Si te das cuenta en el enlace que pone, juega al Columns de MSX durante la primera mitad del video y al de Enterprise 128 la segunda mitad, que ejecuta el juego en menos colores.

Por lo que veo en la web oficial, cuenta con más versiones de las que pensaba: CPC, MSX, PCW y Enterprise 64/128. Un interesante nexo de unión entre todos estos ordenadores: http://www.symbos.de
Es un locuron cuanto menos.

Me encanta. x`D
Este tipo de proyectos no son nuevos ni mucho menos. Ya en 1985 se publicó GEOS para Commodore 64:

http://toastytech.com/guis/c64g.html

Sí me parece, no obstante, que tienen mucho mérito detrás por el hecho de correr en un hardware limitado. Pero demuestran hasta qué punto los interfaces gráficos no estaban relacionados sólo con máquinas mucho más potentes.

Un saludo.
Hodor escribió:Este tipo de proyectos no son nuevos ni mucho menos. Ya en 1985 se publicó GEOS para Commodore 64:

http://toastytech.com/guis/c64g.html

Sí me parece, no obstante, que tienen mucho mérito detrás por el hecho de correr en un hardware limitado. Pero demuestran hasta qué punto los interfaces gráficos no estaban relacionados sólo con máquinas mucho más potentes.

Un saludo.


Muy curioso si señor, lo veo muy en la línea de lo que hizo Opera para MSX2 a mediados de los 80, el Philips Desktop:
Imagen

De todos modos intuyo que estos nuevos, especialmente el SymbOS, han avanzado mucho en el concepto de multihilo. Lo del framework de juegos sí que me parece un gran avance.

Respecto a la potencia, está claro que una GUI no se relaciona con un sistema potente necesariamente, ya que las primeras interfaces gráficas son casi tan antiguas como el propio MS-DOS. Supongo que era cuestión de preferencias del fabricante.
AxelStone escribió:
Hodor escribió:Este tipo de proyectos no son nuevos ni mucho menos. Ya en 1985 se publicó GEOS para Commodore 64:

http://toastytech.com/guis/c64g.html

Sí me parece, no obstante, que tienen mucho mérito detrás por el hecho de correr en un hardware limitado. Pero demuestran hasta qué punto los interfaces gráficos no estaban relacionados sólo con máquinas mucho más potentes.

Un saludo.


Muy curioso si señor, lo veo muy en la línea de lo que hizo Opera para MSX2 a mediados de los 80, el Philips Desktop:
Imagen

De todos modos intuyo que estos nuevos, especialmente el SymbOS, han avanzado mucho en el concepto de multihilo. Lo del framework de juegos sí que me parece un gran avance.

Respecto a la potencia, está claro que una GUI no se relaciona con un sistema potente necesariamente, ya que las primeras interfaces gráficas son casi tan antiguas como el propio MS-DOS. Supongo que era cuestión de preferencias del fabricante.


Que bueno ese entorno de Opera, no tenía ni idea que también hacían software.
El sistema operativo del C64-128 ya lo había visto en alguna otra página, además creo recordar que aceptaba amplicaciones y aceleradoras.

Respecto a los sistemas operativos de escritorio... son más antíguos todavía que el MS-DOS....
El famoso y primero fue el Xerox Alto de 1973-1974:
https://www.youtube.com/watch?v=M0zgj2p7Ww4
Tenía editores gráficos WYSIWYG para imprimir documentos, red, mensajería de correos entre equipos, juegos en red....
Estos ordenadores incluido su sucesor el Xerox Star:
https://www.youtube.com/watch?v=zVw86emu-K0
Fueron los que inspiraron
copiaron
Steve Jobs y su equipo en una visita a las oficinas de Xerox a la hora de diseñar el Lisa y su sucesor el ...tacháaaan Macintosh

Si no la habéis visto y os gusta la informática y su historia os recomiendo encarecidamente que veáis "Piratas de Silicon Valley":
https://www.youtube.com/watch?v=uPjqg9xs7zs

Por cierto... Xerox dejó de hacer ordenadores... pensó que no eran buen "negocio"

[bye] [bye] [bye]
sgonzalez escribió:Que bueno ese entorno de Opera, no tenía ni idea que también hacían software.


En Opera había programadores con un talento excepcional, de ahí que Philips les confió el diseño de una GUI que incluian en sus modelos de MSX2. Existe un paquete ofimático distribuido también con los Philips que creo lo hizo igualmente Opera.

Respecto a la historia de Xerox, es un referente en nuestro mundillo :-).
el talento de la gente de opera no se discute (sobre todo el del gran maestro Menendez, q.e.p.d.)

pero un poco garrulos si eran no?

Imagen


"philis desktop" ? "philis" ? en serio? ¬_¬ [+risas]

y eso lo llego a publicar philips para incluirlo en sus equipos MSX2 ? ¬_¬
Tambien Sony saco un paquete similar para su gama alta de MSX2, venia en un dico de 3.5", HYBRID, creo recordar que se llamaba, aunque no he encontrado ninguna imagen de el, pero yo lo tuve en mi F700 alla por el 89/90. Tambien Philips sacó el EGOS, que era muy similar al de Sony.
EGOS si no recuerdo mal era para los 2+
El EGOS era el de Opera, no?
GXY escribió:EGOS si no recuerdo mal era para los 2+

El EGOS es una revision del PHILPS DESKTOP, que Opera Soft hizo para los MSX2, venia en un paquete ofimatico con todos los PHILIPS MSX2. Es un entorno grafico similar al de ATARI ST o AMIGA.
Para MSX2+ no recuerdo que hubiese ningun entorno grafico especifico, el que habia era el MSX WIEW, pero para MSX Turbo R, aunque en perfecto Japones ¬_¬

https://www.youtube.com/watch?v=sb8n58LoUuA
16 respuestas