Sistema para generar electricidad a partir de plantas

Esta tecnología podría ser la solución a los problemas de acceso a la red eléctrica en zonas remotas con grandes extensiones de arrozales y humedales

La innovación en el mercado de la producción de energías renovables está cobrando cada vez mayor impulso con un sinfín de soluciones. Ahora, un equipo de científicos holandeses han desarrollado un interesante dispositivo que utiliza el mecanismo natural de la fotosíntesis para generar electricidad a partir de plantas.

Plant-e es una startup con sede en Wageningen, Holanda, que está desarrollando una tecnología que permite generar electricidad utilizando plantas como alternativa a los actuales sistemas de producción de energía renovable por viento o radiación solar. La ventaja de este método es que sólo necesita que la planta crezca en un medio saturado de agua, por ejemplo, un pantano, un arrozal o un jardín, para generar energía de forma continua. Por tanto, esta tecnología podría integrarse con la energía eólica o solar para subsanar los problemas de intermitencia, ya que funciona de forma ininterrumpida, incluso por la noche y cuando no hay viento.

¿Cómo funciona Plant-e?
El excedente de materia orgánica generado por las plantas durante el proceso de fotosíntesis se trasfiere al suelo a través de sus raíces, lo que genera todo un ecosistema de microorganismos alrededor de ella que se alimentan de dicha materia liberando electrones. Pues bien, los científicos han desarrollado una tecnología que permite recolectar todos estos electrones mediante la colocación de electrodos junto a las raíces para obtener electricidad.

Aunque ya existen precedentes de sistemas similares para producir electricidad mediante plantas, sus creadores defienden que con la tecnología de Plant-e las plantas no sufren ningún daño, ya que no requiere manipularlas ni someterlas a ningún proceso. El único inconveniente es que en condiciones de calor extremo o temperaturas bajo cero, el proceso de generación de energía se interrumpe por la evaporación o congelación del agua del terreno. En estos casos, basta con añadir agua o derretir el hielo para que el sistema vuelva a entrar en funcionamiento.

Aunque el producto final todavía no está listo para su comercialización a gran escala, el abanico de posibilidades es bastante amplio y diverso. Sobre todo en zonas como el sudeste asiático con grandes extensiones de humedales y arrozales, pero con graves dificultades de acceso a la red de electricidad.

El coste aproximado de una instalación de unos 100 m2 para producir electricidad a partir de plantas ronda los 62.000 dólares, de forma que con la energía generada se podría llegar a cargar un móvil estándar, alimentar una antena WiFi o incluso encender una serie de bombillas LED. Evidentemente se trata de un rendimiento modesto, pero tras las mejoras de esta tecnología la compañía espera alcanzar una producción de 2.800 kilovatios por hora con la misma superficie.

En un futuro, la energía producida por un jardín doméstico adaptado a la tecnología de Plant-e podría cubrir hasta el 80% de las necesidades energéticas de una familia media holandesa. De momento, se han instalado dos plantas experimentales en diferentes puntos de la ciudad de Wageningen por un coste de 125.000 dólares, con el propósito de evaluar el rendimiento de la producción y establecer medidas de mejora de cara a la futura comercialización del sistema a gran escala.

Info del 9 Junio de 2015

Fuente
http://blogthinkbig.com/generar-electricidad-partir-plantas/

Sinceramente me parece algo mas que increíble pero no encontre mas información, y como veis de Junio de hace un año pero creo que en antena3 ya salio que actualmente se puede cargar un móvil con una planta, me parece increíble lo que se puede conseguir y estoy segurisimo que en unos 15-20 años muchas personas poseeran estos sistemas a parte de que el coste seguro bajara muchísimo

¿Que opinais?
Yo ya tengo mi pila de patata de toda la vida ;)

Imagen

Un saludo !!

Nota: No es coña, en mi vida he hecho unas cuantas (incluso con 10 en paralelo), y algunas con macetas (algo más rudimentario claro).
Yo no lo veo nada claro pero ojala lo consigan.
Toda la inversión que se haga en energías renovables, y más aún si son viables para zonas con economías débiles, me parece una buena inversión [oki]

Espero que sigan adelante y consigan el aumento de carga por superficie que preveían.
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Me parece muchísimo humo. La madre naturaleza destaca por ser muy, muy, muy eficiente con el uso de la energía que hacen los seres vivos, e intentar aprovechar su deshecho no lo veo viable. Todo dicho desde la barra de bar.

Además lo de generar no sé cuántos kilowatios por hora me da que pensar que el rigor científico brilla por su ausencia, al menos en el artículo.
Yo tampoco lo veo. Si ya nos cuesta aprovechar eficientemente la energía solar, que nos llega directamente y tiene una potencia de cojones, eso de ejercer de vampiros de la energía vegetal me parece bastante irrealizable. Como curiosidad científica pues vale, pero como una futura fuente de energía me parece un bluff.
Kuwito escribió:Yo ya tengo mi pila de patata de toda la vida ;)

Imagen

Un saludo !!

Nota: No es coña, en mi vida he hecho unas cuantas (incluso con 10 en paralelo), y algunas con macetas (algo más rudimentario claro).

Hacia años que no lo veía y ya ni me acordaba. Muy bien traído XD
Ashdown escribió:Me parece muchísimo humo. La madre naturaleza destaca por ser muy, muy, muy eficiente con el uso de la energía que hacen los seres vivos, e intentar aprovechar su deshecho no lo veo viable. Todo dicho desde la barra de bar.

Además lo de generar no sé cuántos kilowatios por hora me da que pensar que el rigor científico brilla por su ausencia, al menos en el artículo.


En el artículo si, pero no consegui mas info, porque no tenia megas pero en la startup de plant-e sale mas info, nada mas que esta en noruego y... :s xdd
Kuwito escribió:Yo ya tengo mi pila de patata de toda la vida ;)

Imagen

Un saludo !!

Nota: No es coña, en mi vida he hecho unas cuantas (incluso con 10 en paralelo), y algunas con macetas (algo más rudimentario claro).


Imagen
No hace falta irse a Holanda cuando hay españoles haciendo cosas parecidas
http://www.elconfidencial.com/tecnologi ... s_1168536/
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Azulmeth escribió:
Kuwito escribió:Yo ya tengo mi pila de patata de toda la vida ;)

Imagen

Un saludo !!

Nota: No es coña, en mi vida he hecho unas cuantas (incluso con 10 en paralelo), y algunas con macetas (algo más rudimentario claro).


Imagen

[qmparto] [qmparto] [qmparto] [plas]
kai_dranzer20 está baneado por "Game Over"
a mi tampoco me convence, prefiero seguir quemando petróleo de toda la vida
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Claro, claro. También hay una línea de investigación que dice que querer es poder, con lo que si alguien se enchufa un cable por el culo y cierra los ojos deseándolo muy fuerte, va a poder encender una bombilla de 1,21 gigovatios. Solo hay que encontrar a unas cuantas personas con la suficiente fuerza de voluntad para poder alimentar el equivalente a 78,1 estadios de fútbol durante 7,9 lustros bisiestos, que ahorraría la tala de árboles en el amazonas que puestos en fila llegarían 3,44 veces la distancia a la luna.
thafestco escribió:No hace falta irse a Holanda cuando hay españoles haciendo cosas parecidas
http://www.elconfidencial.com/tecnologi ... s_1168536/


Gracias por la info es que solo vi lo de plant-e mejor que sean españoles, seguiré su proyecto muy de cerca
Las plantas son seres vivos, no me parece bien.
Yo sí me lo creo, de hecho voy a poner ahora mismo el móvil en una maceta de geranios que tengo a ver si carga.
http://naukas.com/2016/04/07/informe-pe ... rga-movil/

Esto parece similar al método de la revista Nature antes mencionado y también suena a lo que nos dicen los chicos de Bioo, pero quien lo dice es una empresa holandesa llamada plant-e, que comercializa productos similares a los de Bioo. Ellos también son un equipo de jóvenes emprendedores ilusionados, tiene un CEO, un COO y están dispuestos a comerse el mundo. Con una diferencia: el rendimiento energético es mucho, mucho menor. Su propia FAQ explica que su sistema modular de un metro cuadrado proporciona suficiente energía para iluminar un LED intermitente y basta. El precio: 1.000euros. El sistema de cien metros cuadrados vale 60.000 euros, y puede generar energía para varios LEDs y otros tipos de luces decorativas.
Esto es lo mismo que hacia ya McGyver en su momento pero en versión industrial XD.
Azulmeth escribió:
Kuwito escribió:Yo ya tengo mi pila de patata de toda la vida ;)

Imagen

Un saludo !!

Nota: No es coña, en mi vida he hecho unas cuantas (incluso con 10 en paralelo), y algunas con macetas (algo más rudimentario claro).


Imagen


Me quitaste el chiste [jaja]
18 respuestas