Sobre la crisis

Buenas gente,ante la sensación de que esta crisis de los cojones es algo absurdo y artificial he estado investigando un poco y miedo me dan cosas que estoy viendo.
En resumen, según varias teorías de conspiración, la omnipresente crisis, no tendrá fin, y ha sido provocada como parte de un plan de una élite económica de psicópatas con el fin de polarizar el mundo, y luego unificarlo bajo un nuevo orden mundial. Sé que suena de locos pero.... ¿no lo es también todo el cifostio éste de la economía? ¿Cómo pueden seguir dando pábulo los medios a agencias como Moody´s y tal si no fueron capaces ni de avisar del desenfreno financiero? En fin me gustaría saber que opina la gente, dejo un video que me ha parecido muy interesante sobre el origen de la crisis

https://www.youtube.com/watch?v=A1nggbtuzEA
Claro que tendrá fin, la finalidad de "crearla" es que pueda seguir otro periodo inflacionista cuando se acabe. No es ninguna teoría nueva la economía funciona así desde que empezamos con el neoliberalismo keynesiano basado en bancos centrales y el intervencionismo. Y pongo "crearla" entre comillas porqué no creo en la existencia de ninguna mano negra detrás aunque el papel de los bancos centrales pueda parecer-lo, simplemente es que somos tan retrasados que cuando una cosa nos beneficia a corto y nos perjudica a largo nosotros seguimos dentro del mercado.
BeRReKà escribió:Claro que tendrá fin, la finalidad de "crearla" es que pueda seguir otro periodo inflacionista cuando se acabe. No es ninguna teoría nueva la economía funciona así desde que empezamos con el neoliberalismo keynesiano basado en bancos centrales y el intervencionismo. Y pongo "crearla" entre comillas porqué no creo en la existencia de ninguna mano negra detrás aunque el papel de los bancos centrales pueda parecer-lo, simplemente es que somos tan retrasados que cuando una cosa nos beneficia a corto y nos perjudica a largo nosotros seguimos dentro del mercado.

Keynes era contrario al liberalismo y la independencia de los bancos centrales se decretó precisamente para suavizar esas crisis crónicas, al no depender del capricho cortoplacista del político de turno.
Por eso lo llamo "neoliberalismo keynesiano", reúne lo peor de los dos sistemas rescatamos bancos, privatizamos hospitales y tenemos una expansión cuantitativa.
Keynes es era un liberal, de los que defienden el libre mercado y tal, pero por H o por B, en un momento dado la gente dejaba de gastar, bajaba la producción y subía el paro, y que entonces el gobierno, para evitar que la gente se cabreara y la liara parda, debía dar un empujoncito metiendo dinero en el sistema para que la gente siga gastando a tutiplén, se siguiera produciendo y nadie fuera al paro, cuando el paro bajara se quita ese dinero para evitar que suban mucho los precios y todo arreglado, no hay crisis.

En este planteamiento hay varios fallos, el primero que ese gasto puede ser completamente idiota, un absurdo dispendio de recursos escasos, las razones para dejar de gastar pueden haber sido muy buenas. Además esa medida reparte entre toda la economía los problemas que suelen ser principalmente del sector donde se daba ese gasto idiota, empobreciendo a la sociedad en general. Y por ultimo que para poder hacer eso de manera habitual, el gobierno debía ser capaz de manipular la moneda a su antojo. Lo cual es una pésima idea.

Así que más que una teoría económica para que esta funcione bien, viene a ser una teoría de como salvarle el culo al gobierno, lo cual lleva a los gobiernos a ser poco disciplinados y la acaben liando. Y por si fuera poco, casos como la crisis del petróleo no puede solucionarla, por lo que ha perdido su credibilidad, como el marxismo.
En USA liberal significa "de izquierdas", en Europa liberal significa "anti-intervencionismo", antes de que se monte el lío de siempre...
Aunque originalmente fue un movimiento político-económica desarrollado entre 1850 y 1a/2a Guerra Mundial.
Eso da lo mismo porque Keynes era inglés y los significados en el Reino Unido no han cambiado.
Es curioso leer que el Keynesianismo no sirvió para salir de la crisis del petróleo cuando si anqlizas el gasto público de estados unidos durante el primer y subsiguientes gobiernos de Reagan ves que se aumentó el gasto público. Parece que alguno cayó en el truco del trilero...
El gasto público en la época de Reagan se estancó sobre el 30% cuando de seguir la tendencia histórica a crecer hubiera pasado del 35%. No hubiera estado de más pero que lo hubiera mantenido al mismo nivel que los ingresos (en eso fue algo keynesiano).
Imagen
Y con unos tipos de interés bastante altos, es decir, lo contrario de lo que recomendaría Keynes.
Imagen
8 respuestas