Suicidio=Enfermedad mental?

Buenas,

he estado viendo un par de documentales que he podido cazar por la red sobre el suicidio a raiz de un reportaje de TVE llamado el tabú del suicidio y me han surgido dudas al respecto. ¿Siempre que hay un suicidio, hay enfermedad mental (depresión, baja autoestima, etc.)? Y en caso de que no sea así, ¿se trataría de una forma diferente?

Y un poco a modo de offtopic, me da la sensación de que si nos pusieran un psicólogo/psiquiatra a cada uno, estos serian capaces de encontrarnos mil y un trastornos psicológicos... ¿estamos todos locos, o es cosa mía?
Siempre que hay un suicido no hay enfermedad mental.

La baja autoestima no es enfermedad mental.

Hay una novela muy simpatica en la que un hombre tranquilo y feliz tuvo la mala suerte de pelearse con su vecino, psiquiatra. A partir de ese momento el vecino le empezó a sacar mil defectos y trastornos. El tio seguia siendo el mismo, pero ahora estaba amargado de la de cosas que tenia [+risas]

Na, es broma. [+risas]
los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes
Depende de cómo lo veas. Si piensas que, sea como sea, el instinto de supervivencia debe permanecer, quien se suicida tiene algo mal, porque está actuando contrariamente a eso. Obviamente, quedan fuera de esto quienes se suicidan sabiendo que van a morir de todas formas, muchas veces para evitar una muerte peor.

Lo que es evidente es que no es necesaria una depresión crónica ni nada por el estilo. No hace falta ninguna enfermedad mental persistente y un problema transitorio lo podemos tener cualquiera.
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


:-|

ReiGandolf escribió:Buenas,

he estado viendo un par de documentales que he podido cazar por la red sobre el suicidio a raiz de un reportaje de TVE llamado el tabú del suicidio y me han surgido dudas al respecto. ¿Siempre que hay un suicidio, hay enfermedad mental (depresión, baja autoestima, etc.)? Y en caso de que no sea así, ¿se trataría de una forma diferente?


No tiene por qué haber una enfermedad mental, pero sí un estado depresivo. Aproximadamente, sólo el 2% de los suicidios son de gente que están 100% sanas -mentalmente- y siendo absolutamente conscientes (esto es no dejándose llevar por un estado depresivo) de lo que están haciendo.
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


¿Cobardes? Venga, atrevete a matarte :-|
anikilador_imperial escribió:
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


¿Cobardes? Venga, atrevete a matarte :-|

morirse és una forma de escapar de los problemas, porque no resuelve nada, y escapar de problemas es de cobardes
Y no creo que sea de por sí una enfermedad, sopesas lo que supone vivir y lo que supone morir, y haces la elección pertinente
Toma en cuenta que una enfermedad mental no es como una física, en otras palabras, no es como pescar un virus y cuando encuentran ese virus pues te diagnostican que estás enfermo. No.

Más bien cada vez que una persona se comporta de un forma diferente a las normas socialmente aceptadas se dice que tiene algún trastorno, síndrome o complejo. Obviamente el suicidio no es algún aceptado socialmente por lo que siempre se le puede diagnosticar que tenía "algo". Por otro lado ciertamente la actividad hormonal, la química del cerebro la alimentación y la actividad física pueden influir en la mentalidad de una persona, por lo cual sí existen medicamentos para tratar las "enfermedades mentales". La depresión por ejemplo se diagnostica como un trastorno y existen medicamentos para tratarla.

En otras palabras, ser diferente a la sociedad es considerado una enfermedad mental, a veces es entendible pues para algunos eso puede dificultar su vida cotidiana, aunque creo que se deberían usar otras palabras que no tengan contextos negativos pues seguramente a muchos no les gustará que les digan "enfermos mentales" sólo por ser diferentes a la mayoría de las personas, ni les gustará pensar que para ser "normales" deben tomar medicamentos, muchos simplemente prefieren seguir siendo como son. Creo que si no se considerarán enfermedades mentales se seguirían tratando de la misma manera pero cambiaría la aceptación del paciente al momento que le digan que un profesional puede ayudarle a superar ciertas etapas emocionales.
Odalin escribió:No tiene por qué haber una enfermedad mental, pero sí un estado depresivo. Aproximadamente, sólo el 2% de los suicidios son de gente que están 100% sanas -mentalmente- y siendo absolutamente conscientes (esto es no dejándose llevar por un estado depresivo) de lo que están haciendo.


Vaya, en casi todos los documentales hablaban de la depresión como enfermedad/trastorno/loquesea mental.

dnL7up escribió:Toma en cuenta que una enfermedad mental no es como una física, en otras palabras, no es como pescar un virus y cuando encuentran ese virus pues te diagnostican que estás enfermo. No.

Más bien cada vez que una persona se comporta de un forma diferente a las normas socialmente aceptadas se dice que tiene algún trastorno, síndrome o complejo. Obviamente el suicidio no es algún aceptado socialmente por lo que siempre se le puede diagnosticar que tenía "algo". Por otro lado ciertamente la actividad hormonal, la química del cerebro la alimentación y la actividad física pueden influir en la mentalidad de una persona, por lo cual sí existen medicamentos para tratar las "enfermedades mentales". La depresión por ejemplo se diagnostica como un trastorno y existen medicamentos para tratarla.

En otras palabras, ser diferente a la sociedad es considerado una enfermedad mental, a veces es entendible pues para algunos eso puede dificultar su vida cotidiana, aunque creo que se deberían usar otras palabras que no tengan contextos negativos pues seguramente a muchos no les gustará que les digan "enfermos mentales" sólo por ser diferentes a la mayoría de las personas, ni les gustará pensar que para ser "normales" deben tomar medicamentos, muchos simplemente prefieren seguir siendo como son. Creo que si no se considerarán enfermedades mentales se seguirían tratando de la misma manera pero cambiaría la aceptación del paciente al momento que le digan que un profesional puede ayudarle a superar ciertas etapas emocionales.


Que no parezca que me salgo de lo que dices; enfermedad mental y trastorno mental no son lo mismo?

En fin, uno no se acuesta sin aprender algo nuevo, gracias por vuestras respuestas.
Darkw00d escribió:
anikilador_imperial escribió:
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


¿Cobardes? Venga, atrevete a matarte :-|

morirse és una forma de escapar de los problemas, porque no resuelve nada, y escapar de problemas es de cobardes
Y no creo que sea de por sí una enfermedad, sopesas lo que supone vivir y lo que supone morir, y haces la elección pertinente


No es ni mucho menos tan sencillo. Si esos problemas de los que hablas se pudieran solucionar, la gente no se suicidaria.
Darkw00d escribió:
anikilador_imperial escribió:
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


¿Cobardes? Venga, atrevete a matarte :-|

morirse és una forma de escapar de los problemas, porque no resuelve nada, y escapar de problemas es de cobardes
Y no creo que sea de por sí una enfermedad, sopesas lo que supone vivir y lo que supone morir, y haces la elección pertinente


Eso seguro que se lo dices a la cara a más de uno que lo ha sufrido de cerca y seguro que, mínimo, te escupe en la cara. Yo hablo desde la experiencia, ya conté el caso de un amigo mío en un hilo por ahí de debate sobre el suicidio, este tema es muy cíclico.

El suicidio es tan subjetivo que nadie tiene un por qué exacto, no es ni de cobardes, ni de valientes ni nada etiquetable. Es el precio que paga una persona cuando no encaja en esta sociedad. Puede tener problemas o no, el patrón aunque se repite más en gente con problemas no tiene por qué ser así, y me consta que no siempre es así.

Este tema no creo que sea tabú, pero creo que se debería tratar con más respeto.
ReiGandolf escribió:
Odalin escribió:Que no parezca que me salgo de lo que dices; enfermedad mental y trastorno mental no son lo mismo?


Pues sí son lo mismo, aunque para RAE una enfermedad es una alternación "mas o menos grave" de la salud y un trastorno es una alteración "leve" de la salud. Aunque a efectos prácticos sí es lo mismo.

Por cierto sobre el tema del tabú, sí es un tabú, pero no es un tabú social, es un tabú periodístico. Por algo que se le conoce como "Efecto Werther". Cuando se habla del suicidio en medios de comunicación masivos, los suicidios aumentan, por eso la prensa suele pasar del tema.
Considero que también es un tabú por el hecho de que las familias y allegados de la gente que comete suicidio no hablan del tema; supongo que por la rabia y el sentido de culpabilidad de pensar que fue culpa de ellos, o que podían haber hecho mas, o que podían haberlo percibido....
Hay muchos topicos que mas que ayudar a quien tiene problemas lo empeoran. Estoy cansado de escuchar en eol mismo que quien se suicida lo hace y quien avisa de sus intenciones no lo va a hacer. El suicidio es la principal muerte no natural en España, al menos las noticias y psicologos lo comentan.

Como dice Odalin una persona que trata de hacerlo no tiene porqué tener una enfermedad pero si tener un estado depresivo por baja calidad de vida, malas noticas, una perdida cercana o sentimietos de incompresion, soledad, etc.

Decir a alguien que tiene problemas que es de cobardes es aventurarse mucho, desde el punto de vista del afectado, por ejemplo de alguien que puede haber perdido a su familia en un accidente y nada le consuela ni calma su dolor. No solucionará nada pero en ese estado lo unico que quieren es no sentir mas dolor y lo que necesitan es ayuda.

Los samurais se suicidaban por tradicion y su educación no por alguna enfermedad.
Partiendo de la base que es imposible definir un estado mental perfectamente sano o normal (Al menos eso creo yo), todos estamos locos. La enfermedad es considerada cuando esta desviación de "lo más frecuente" impide el desarrollo del día a día.

El suicido podría surgir (No lo sé pues nunca se me ocurrió hacerlo [carcajad] ) cuando una persona se ve inmensamente superada por sus problemas. Pero todo esto depende de la psicología de esas personas. Supongo que se ven atraídas hacia él personas con problemas de voluntad, de auto-estima o que tiendan a hacer una montaña con cada problema; que no se valoran nada y piensan que luchando a contracorriente, o se quedan a mitad camino sin lograrlo, o que por sus circunstancias no lograrán nunca alcanzar sus objetivos. Personas que consideran que, prácticamente, ya están muertas.

Creo que la mejor ayuda es obviamente un apoyo moral de otras personas, bien familia, amigos u organizaciones. Aunque de esto si que no tengo ni idea [carcajad]

No es de cobardes ni valientes, lo que sí creo es que es de débiles.
ReiGandolf escribió:Considero que también es un tabú por el hecho de que las familias y allegados de la gente que comete suicidio no hablan del tema; supongo que por la rabia y el sentido de culpabilidad de pensar que fue culpa de ellos, o que podían haber hecho mas, o que podían haberlo percibido....


O vergüenza...

Hace un par de meses una vecina mía se suicidó. La muy valiente se pegó un tiro en la cara con la escopeta del marido que es cazador. Tiene un hijo de 20 años que era un sinvergüenza, pero ahora además de eso es drogadicto, y ella se estaba separando según oí. El chaval no quiso ni ir al entierro de su madre de la furia que tenía.
Un amigo mío de hace años perdió a su madre hará ya unos 4 o 5 años. La mujer estaba con depresión, y el chaval tenía unos 14 años, y su hermano mayor 18. La mujer felizmente con su marido, sus hijos... de repente tenía problemas económicos (y ella trabajaba de vidente, cosa rara) así que cogió, se atiborró a pastillas, y una noche durmiendo su familia les dejó notas por la casa y se tiró por la ventana. Mi amigo estuvo en shock una buena temporada.

Valientes por matarse, desde luego. Sin embargo, cobardes para afrontar la vida.
Me imagino que Odalin se refería como trastorno depresivo/estado depresivo por hacer una diferencia entre depresión exógena/endógena y la mala racha que puede tener cualquiera. Si estás depresivo por unos problemas exteriores, o problemas (bioquímicos en el cerebro) en tu interior. O que simplemente te levantaste con el pie izquierdo.
En un caso, la terapia psicológica y farmacológica suele tener efecto. ¿El motivo? Te impulsan a seguir y cambiar lo que sea en tu entorno que falla, bien sea laboral, familiar o social. Esperanza de que al encarar dichos problemas tendrás éxito, y ayuda si no lo logras.

El problema es cuando está en ti. Porque la medicina farmacológica cerebral (o como se diga) está en pañales. Cada cerebro es un mundo y lo que te sienta bien a ti, al otro no. O te haces adicto a una dosis determinada y hay que subirla, y son bastante agresivas la verdad para hacerlo a la ligera. Te arreglan una cosa y te pueden joder otra (recuerdo un compuesto que licuaba la sangre como la aspirina al cubo, pero para lo suyo funcionaba bien) o directamente no hacer nada. Es muy difícil hacer frente a una tristeza que, en según qué grados, te impide sentir algo bueno o sonreír. Tienen que pulsar el botón exacto para que recuperes tu objetividad ante la vida, o al menos estés mejor de lo que estabas y ganes calidad de vida.

Cuando estás triste piensas cosas tristes (Capitan Obvious) y las piensas una y otra vez. Porque no tienes sitio en la vida (no la que tú quieres tener) o el mundo te es ajeno (si no te integras ni vives en él, para qué coño estar) son pensamientos que tienes muy a menudo. No te importa la familia, que dejas detrás, porque estarás muerto y "estarán probablemente mejor sin ti y ni te van a echar de menos".
También "quitar de raíz los problemas, la raíz de ellos es tu misma vida" aunque lo más gracioso es que no quieres morirte, es una consecuencia del suicidio pero no la meta de él -> por esta, la más infantil, tengo 2 intentos.

Esos y otros planteamientos suelen estar detrás de un suicidio por depresión.

Ahora bien, puedes plantearte el suicidio como una forma de acabar TU vida.
Como una forma de control también: no tienes control cuando naces, en la mayoría de la vida se presentan situaciones que no controlas... Al menos, merecemos controlar eso: cuando y como nos morimos. Despedirnos o no de nuestros seres queridos y del mundo como nos salga de ahí. Esa es la forma que más admiro (sí, empleo bien la palabra) ya que racionalmente se toma una decisión coherente: vivo mi vida, "muero" mi muerte.

También está el suicidio si sabes que vas a morir, como apunta el anterior forero. O en caso de una calidad de vida nula (eutanasia) ¿para qué vivir?

En fin, no creo que haya tabú sobre el tema, lo que creo es que es difícil de enfocar de forma objetiva por nadie.
Quien más quien menos tiene sus ideas y opiniones. Influenciadas por un estado de ánimo, por una experiencia vivida o por una fe religiosa por ejemplo.
El post inicial era una duda que me ha surgido después de ver el reportaje y algunos documentales; no es mi intención juzgar el suicidio como algo "valiente", "cobarde" o "de débiles", ya que no te vivido ningún caso de cerca y no soy muy dado a hacer juicios de valor; no me gusta asociar tales términos en estos casos. Tampoco era mi intención postear con el fin de obtener una respuesta al "porque" de un suicidio (o al menos a todo el "porque"), solo quería saber en que medida afectaban los posibles trastornos psicológicos a la hora de acabar con la vida de uno mismo.
Supongo que para el que quiera divagar sobre si es "de valientes" o no, puede leerse un articulo bastante interesante en la wikipedia en el que incluyen los diferentes perfiles de suicidas, etc.

Gracias por las respuestas :)
O si no quieren pasarse por la wikipedia:
Como expresión de pensamientos acerca de la inutilidad de la existencia y el vacío
Como escape a la tortura de los perseguidores internos en los cuadros paranoides
Como deseo vengativo hacia otra persona, de control hostil del otro, de castigo del otro o una búsqueda de impacto en los otros
Como el deseo de promover cambios en las actitudes o sentimientos de los demás, o buscar averiguar póstumamente si se es querido por los otros
Como fantasía de evasión, de escaparse del conflicto, un deseo de liberación, una fantasía de paz eterna
Como deseo de expiación por alguna culpa o pecado
Como deseo de recomenzar una vida nueva acompañado por la fantasía de renacer después de la muerte
Como deseo de rehabilitación del prestigio y el honor con fantasías de gloria
Como caída de la autoestima unida a una sensación de impotencia extrema después de una injuria narcisista
Como búsqueda de tranquilidad
Como deseo apasionado de reunión erótica con un objeto (persona amada) amado muerto
Como deseos de reconquista o de reivindicación
Como deseo de lograr el amor de un objeto (persona amada) vivo
Como deseo de aniquilación del Yo
Como deseo de conmover a otros o generarles culpabilidad o perjudicarlos de alguna manera y hacerlos sufrir


Edit: Y sí, como ya puse, los trastornos mentales afectan y mucho, aunque no es el único motivo que puede tener un ser humano para acabar con su vida.
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


hay que tenerlos cuadraos para suicidarse, asique de cobardes poco...
Deisler10 escribió:
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


hay que tenerlos cuadraos para suicidarse, asique de cobardes poco...


Muy cierto...
Desde mi punto de vista una persona que tenga la iniciativa de acabar con su vida, sea cual sea la razón, tiene mucho más coraje que la mayoría de los individuos que hay por ahí, que no hacen más que quejarse y amargarse por lo desgraciados que dicen ser pero no se molestan en hacer nada al respecto.

Respecto a la pregunta del creador del hilo, yo no creo que siempre que haya un suicidio sea indicio de una enfermedad mental. Recuerdo leerme un libro cuya temática hablaba sobre ello, y en fin, opino que ni siquiera puede haber falta de autoestima de por medio; una simple falta de motivación o una vida monótona puede ser suficiente como para que decidas acabar con todo.
yo creo que si, lo cual no significa que esten locos o no tengan arreglo pero desde luego un problema tienen
Sin entrar en conceptos como enfermedad mental, trastorno y demás, yo creo que es bastante obvio que una persona que atenta contra su vida (yendo contra un instinto de lo más primario, el de la auto conservación) tiene algún tipo de problema. Un problema que desde fuera puede que no se note o que parezca carente de importancia. Pero que si llega al punto de hacer que alguien desee algo que va contra su propia naturaleza y que en circunstancias normales no desearía, realmente debería bastar para hacerse una idea de hasta qué punto puede ser grave ese problema para el que lo sufre.
favole escribió:Desde mi punto de vista una persona que tenga la iniciativa de acabar con su vida, sea cual sea la razón, tiene mucho más coraje que la mayoría de los individuos que hay por ahí, que no hacen más que quejarse y amargarse por lo desgraciados que dicen ser pero no se molestan en hacer nada al respecto.

claro que sí, ahora suicidarse se considera "hacer algo al respecto" :o . Se quejan de lo desgraciados que són pero intentan sobrevivir para ver si mañana se presenta una solución, y vivir una vida tan desgraciada por la posibilidad de que algún dia mejore les hace tener muchos mas cojones que el que se suicida
No dudo que haya situaciones que la vida no es más apetecible que la muerte, pero también habrá casos de gente en condiciones muy adversas que consiguió salir adelante y estos sí merecen todo el respeto.
Que sí, que hay casos sin solución, que uno mismo no tiene la capacidad de solucionar, no es algo que se tome a la ligera pero por favor, no los pongamos en un altar y digamos cosas como el mismo post que he citado
Quien más y quien menos, ha tenido a lo largo de su vida algún momento en el que desearía estar muerto y no creo que el echo de no acabar haciendo realidad su "deseo", haya sido su afán de superación. Así que preguntaros quien es aquí el cobarde.
PainKiller escribió:Quien más y quien menos, ha tenido a lo largo de su vida algún momento en el que desearía estar muerto y no creo que el hecho de no acabar haciendo realidad su deseo, haya sido su afán de superación. Así que preguntaros quien es aquí el cobarde.

+1
Eso no quiere decir que suicidarse sea fácil, pero que obviamente es una actitud similar a tirar la toalla. Es como decir que abandonar un trabajo de mucha responsabilidad es de valientes porque "renuncias a una alta remuneración".
en ocasiones es también una forma de intentar llamar la atención de una o varias personas (lo he podido comprobar en segunda persona).

desde luego que la mente humana es muy compleja y decir que uno es cobarde/valiente por suicidarse... bueno, es una forma rápida de sentenciar a una persona, pero creo que muchas veces no somos capaces de ser conscientes de la realidad que percibe esa persona, alterada por problemas en la infancia, trastornos, depresiones, etc.

lo que sí está claro, supongo (en mi opinión), es que el que quiere suicidarse se suicida y punto, ya se le encontrará. el que dice que se va a suicidar... pues existe una probabilidad de que no lo haga, pero desde luego que en un momento de alcohol + pastillas...

un tema delicado, duro pero delicado...
Mmm... es que la vida o se vive o no se vive, no es cuestión de tirar toalla alguna frente a algo o no tirarla.
Ese planteamiento, el de me hundo con mis problemas viene dado por un estado depresivo, ergo, esa persona no tiene voluntad para superar sus problemas por sí misma.
No es de cobardes ni de valientes, es de conservar una objetividad ante tu vida o no.

Si corremos un tupido velo en lo que a enfermedades se refiere, y hablamos del suicidio racional, contemplamos que el hecho de tener problemas o no tenerlos carece de importancia.
Como ya copié de la wiki simplemente por el hecho de llenar de deudas a tu heredero y joderle hasta después de muerto, te puedes suicidar y eso es mala hostia simplemente ni de cobarde ni de valiente [poraki]

"La cosa mejor que ha hecho la ley eterna es que, habiéndonos dado una sola entrada a la vida, nos ha procurado miles de salidas (…) Si te place, vive; si no te place, estás perfectamente autorizado para volverte al lugar de donde viniste." Séneca

"No hay nada en el mundo a que más indiscutible derecho tenga el hombre que a disponer de su propia vida y persona." Arthur Schopenhauer


Y esta siempre me ha encantado:
"Hay muchos que no se atreven a matarse por temor a lo que dirán sus vecinos." Cyril Connolly


Edit: Una de mis canciones favoritas de Depeche Mode - Blasphemous Rumours
http://www.youtube.com/watch?v=Eq-Pbw4wbF8
ReiGandolf escribió:Vaya, en casi todos los documentales hablaban de la depresión como enfermedad/trastorno/loquesea mental.


La depresión es una enfermedad, un estado depresivo no es sinónimo de depresión.
Odalin escribió:
ReiGandolf escribió:Vaya, en casi todos los documentales hablaban de la depresión como enfermedad/trastorno/loquesea mental.


La depresión es una enfermedad, un estado depresivo no es sinónimo de depresión.


Es que por un momento de bajón, te sientes triste o alicaído.
Como el que está borde porque le han cantado las cuarenta en el trabajo y pasa un día hasta que se le pase, y pobre de los que se le arrimen hasta entonces.
Eso no es padecer una enfermedad, eso es experimentar estados anímicos determinados debido a las experiencias cotidianas.
Darkw00d escribió:
favole escribió:Desde mi punto de vista una persona que tenga la iniciativa de acabar con su vida, sea cual sea la razón, tiene mucho más coraje que la mayoría de los individuos que hay por ahí, que no hacen más que quejarse y amargarse por lo desgraciados que dicen ser pero no se molestan en hacer nada al respecto.

claro que sí, ahora suicidarse se considera "hacer algo al respecto" :o . Se quejan de lo desgraciados que són pero intentan sobrevivir para ver si mañana se presenta una solución, y vivir una vida tan desgraciada por la posibilidad de que algún dia mejore les hace tener muchos mas cojones que el que se suicida
No dudo que haya situaciones que la vida no es más apetecible que la muerte, pero también habrá casos de gente en condiciones muy adversas que consiguió salir adelante y estos sí merecen todo el respeto.
Que sí, que hay casos sin solución, que uno mismo no tiene la capacidad de solucionar, no es algo que se tome a la ligera pero por favor, no los pongamos en un altar y digamos cosas como el mismo post que he citado


No te confundas, para nada he dicho que el suicidio sea la única solución, no tergiverses mis palabras ;). Mi opinión al respecto es que la gente que llega hasta tal punto de saturación en la que acaba tomando la decisión de suicidarse me parece que tiene una actitud más digna que aquell@s que se quejan absolutamente de todo lo que les rodea pero no hacen nada para cambiarlo. Para que no hayan confusiones te pongo un ejemplo; para mí un individuo que esté todo el puto día lamentándose, rayándose y además, comiéndole el coco a la gente por lo amargado que está mientras, por decir lo primero que se me ocurre, lo único que hacen para aliviar esa sensación es cogérsela o drogarse, pues qué quieres que te diga, valor ninguno. Hablamos de cosas muy diferentes cuando uno se siente hundido en la mierda y decide pedir ayuda de cualquier tipo, o por lo menos no meterse más en ese pozo con acciones bastante dudosas desde mi punto de vista.
También influyen las creencias religiosas de la gente.

Se suicidará antes una persona musulmana o cristiana, que tienen fé en que una vez acabe su vida van a ir a otro lugar, que una persona que sabe que una vez que mueres, dejas de existir y punto.
El primo de mi novia se tiró desde un balcón, tenía un brote psicótico y el médico le había dicho que era estrés.
favole escribió:...

En ningún momento me ha parecido que dijeses que el suicidio fuese la unica solución, criticaba que el suicidio se considerase por encima del que vive la vida aún con sus problemas. Comentas el ejemplo de las drogas como contraposición pero en realidad se parecen mucho; ambas "soluciones" no buscan que se resuelva el problema real, sino aliviar la carga del que padece, a costa de romper su familia y circulo de amigos, sin solucionar nada.
Todo esto generalizando y hablando sobre el suicidio racional y en plenas facultades mentales, obviamente, no creo que nadie conozca todos los casos de suicidio para contarnos cada posible matiz que se pueda aplicar al tema
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


[oki]
Darkw00d escribió:
anikilador_imperial escribió:
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


¿Cobardes? Venga, atrevete a matarte :-|

morirse és una forma de escapar de los problemas, porque no resuelve nada, y escapar de problemas es de cobardes
Y no creo que sea de por sí una enfermedad, sopesas lo que supone vivir y lo que supone morir, y haces la elección pertinente


No hace falta estar loco, ni enfermo ni nada para matarte...

A veces la vida te puede dar un buen golpe y se te pase la cabeza tal punto de mandarlo todo a la mierda asi sin mas, porque nada tenga sentido en ese momento, pero como ya se sabe... la solucion no esta ahi...
Lo unico que consigues con eso seria joder mas a las personas que tengas alrededor y entonces mas que arreglar lo que te haya pasado, lo vas a joder aun mas para los demas... [tomaaa] es mejor pensar las cosas antes de hacer tonterias...

Aunque alla cada cual con su vida... hay gente que se mete donde no debe y antes de que le peguen un tiro por ahi prefieren hacerlo ellos mismos... vamos que todo puede pasar en esta vida... el mundo a veces esta muy mal...
Darkw00d escribió:
anikilador_imperial escribió:
coxplay escribió:los locos tienen demasiado miedo para suicidarse, el suicidio es la salida de los cobardes


¿Cobardes? Venga, atrevete a matarte :-|

morirse és una forma de escapar de los problemas, porque no resuelve nada, y escapar de problemas es de cobardes
Y no creo que sea de por sí una enfermedad, sopesas lo que supone vivir y lo que supone morir, y haces la elección pertinente


Llevas razón, pero sobre el papel, es muy fácil decirlo, si una persona opta por quitarse la vida, es de suponer que ha intentado por todos los medios resolver sus problemas y no han tenido éxito. Debe de ser muy difícil sentirse así. Suicidándose esta claro que no es la solución. Lo mas recomendado seria que acudiera a algunas asociaciones que te ayuden a superar los problemas que te han llevado a tomar esa decisión y controlarlos.

En cuanto a tomarlo como una enfermedad, es perfectamente factible. Acaso no se trata de enfermedad una depresión??. Si no, explíquenme el motivo de las bajas laborales por "depresión". No se puede catalogar el suicidio como una enfermedad en si, pero si los problemas que conllevan tomar esa decisión, por ende, se podría calificar como una "enfermedad".
Cuando una persona se plantea quitarse la vida, esta claro que algo en su cabeza no funciona. Los desordenes mentales son una enfermedad.
36 respuestas