[SUMMON EXPERTOS DE MEDICINA] Una pregunta de simple curiosidad sobre bebés

A las muy buenas.

Mi hermana en los últimos meses del embarazo y el otro día me comentó que mi futura sobrinita ya está colocada boca abajo bien para el momento del parto y no nacer de culo.

A raíz de esto, me vino a la cabeza una duda:

¿Cómo puede estar el bebé/feto boca abajo tanto tiempo sin que le pase nada por lo de bajarle la sangre a la cabeza? Quiero decir, ¿qué sistema emplea el cuerpo humano para evitar problemas en esta posición? Porque si cualquiera de nosotros nos quedamos poca abajo mucho rato, nos mareamos y tal por la sangre que se acumula de más en la cabeza (incluso CREO recordar que antiguamente se torturaba a gente dejándolos simplemente boca abajo hasta que murieran porque tener ese exceso de sangre en la cabeza no es bueno).

He preguntado a mi hermana misma, que es enfermera. Ella dice que es por la "ingravidez" dentro de la bolsa y tal... pero esa "ingravidez" solo afecta a lo que es el peso del bebé y demás, pero no a lo que tiene dentro (según yo pienso). Si nos ponemos haciendo el pino dentro de una piscina (dejando de lado los problemas de aguantar sin respirar bajo el agua), también estás "ingrávido", pero la sangre se te sube a la cabeza igualmente...

Por otra parte he preguntado a otro amigo enfermero y a una amiga ginecóloga y no tienen respuesta...

Y buscando por Google interpreta la duda como si preguntara sobre hemorragias cerebrales en bebés y demás...

¿Alguien puede sacarme de dudas?
Miles Wolf escribió:¿Cómo puede estar el bebé/feto boca abajo tanto tiempo sin que le pase nada por lo de bajarle la sangre a la cabeza? Quiero decir, ¿qué sistema emplea el cuerpo humano para evitar problemas en esta posición?


Supongo que se juntarán varios factores: el primero, y creo que mas importante, es el propio tamaño del nonato: al ser mas pequeño que un adulto la diferencia de presión es más pequeña (comparando una columna de agua de medio metro de alto, el bebé, con otra de 2 metros, el adulto, es la cuarta parte de presión, unas 2 atm frente a media). Es la menos que la diferencia que entre tu hombro y tu mano.

Por otro lado, el propio líquido amniótico está sometido a las mismas fuerzas y presiones, por lo que "aprieta" mas en la zona baja que en la alta, como unas medias de compresión.

No se si el cuerpo del bebé necesita algo más que los efectos anteriores, pero si es así, supongo que el cuerpo del nonato limitará la llegada de sangre al cerebro, tendrá reforzadas las paredes venosas o cualquier cosa parecida.
El sistema circulatorio humano esta pensado para que la sangre fluya en una determinada posicion, por eso al invertirse hay problemas (los mismos mecanismos que tenemos para que la sangre fluya de "abajo a arriba" obstaculizan a la sangre para ir de "arriba a abajo") al bebe le pasaria lo mismo si no fuera porque se beneficia de la fuerza del sistema circulatorio de la madre, a traves del cordon umbilical.

O algo asi recuerdo.
@Miles Wolf Pues porque el bebé no depende exclusivamente de su sistema circulatorio, sino que tiene disponible el de la madre.
Hasta que nace un bebé tiene dos corazones. Me parto con lo de la ingravidez XD XD
Manint escribió:@Miles Wolf Pues porque el bebé no depende exclusivamente de su sistema circulatorio, sino que tiene disponible el de la madre.


Konstantine106 escribió:al bebe le pasaria lo mismo si no fuera porque se beneficia de la fuerza del sistema circulatorio de la madre, a traves del cordon umbilical.

O algo asi recuerdo.


Recuerdas mal. El sistema circulatorio de la madre y el feto son completamente independientes en cuanto a la función cardíaca. La placenta facilita el INTERCAMBIO de nutrientes y desechos, pero no permite que se "mezclen las sangres". De hecho el corazón es de los primeros órganos que se forman y que comienza a funcionar.

Stylish escribió:Hasta que nace un bebé tiene dos corazones.


Espero que te refieras al de la madre, que no le vale para bombear su propia sangre.


Konstantine106 escribió:El sistema circulatorio humano esta pensado para que la sangre fluya en una determinada posicion, por eso al invertirse hay problemas (los mismos mecanismos que tenemos para que la sangre fluya de "abajo a arriba" obstaculizan a la sangre para ir de "arriba a abajo")
[/quote]

Estás asumiendo que un recién nacido o un nonato "funcionan" igual que un adulto o un niño, y no es así en todas las cosas. De hecho no es así en muchas cosas, desde la permeabilidad del esófago hasta el metabolismo de las grasas pasando por las funciones hormonales. Hay muchas diferencias.
@Esog Enaug No me refería a que haya una mezcla de sangres, de hecho a muchos les sorprendería saber que la sangre no llega a tocar los tejidos por sí misma en un ser humano.
6 respuestas