¿Suspender, hibernar o apagar?

Buenas!

Pues ayer adquirí mi nuevo portatil y me han empezado a entrar dudas respecto a casi todo, simplemente para asegurarme de que hago lo correcto, ya que mi anterior ordenador tuvo muchos fallos (algunos inevitables pero otros debidos a mi desconocimento).

Y esta es mi duda, ¿en qué casos es recomendable realizar qué (suspender, hibernar o apagar)?
Yo la verdad que nunca he utilizado la suspensión ni la hibernación, y me gustaría saber hasta qué punto es malo apagar y encender el ordenador unas cuantas veces a lo largo del día.

Y otra preguntilla, para cargar el portatil lo mejor es que el ordenador este apagado ¿no? Pero entonces, ¿también podría cargarlo si lo tuviera hibernando?

Aradezco mucho la ayuda!
Un saludo!
Te comento.


Suspender: Lo tipico por ejemplo estoy en casa de un colega jugando y nos vamos a cenar, sabiendo que despues de cenar volveremos a jugar. O tambien si me voy a dormir y mañana por la mañana voy a continuar con el.

Apagar: Cuando voy a meter el ordenador en la mochila para llevarmelo o bien cuando no se cuando lo voy a volver a usar.

Hibernar: Esto lo usaba en Windows XP con un Pentium 2, pero ahora ya no le veo sentido. Mas con la velocidad de arranque de Windows 8 y si mas adelante te pillas un ssd entonces te dire que ya si que es mejor que lo apagues, que suspender (porque va a tardar lo mismo en encenderse).

Respecto a la bateria yo lo que hago es cargarla mientras lo uso y cuando esta cargada ( y no estoy jugando ) la desconecto. Si se que voy a estar en casa conectado durante mucho rato y la bateria esta cargada, la quito y sigo usando el ordenador solo con la corriente. El problema de las baterias quiza es mas que esten cerca de una fuente de calor (el ordenador funcionando a toda potencia o en un sitio mal ventilado) por ello se recomiendan las bases refrigeradoras (que tambien sirven para tener el ordenador fresquito).
[AndroMel] está baneado por "Game Over"
Como te dicen, al suspender, no te cierra tu sesión actual y la guarda en la memoria ram y sirve por si no vas a desconectar el PC de la corriente. Y la hibernación lo que hace es que tampoco cierra la sesión pero aquí la guarda en el disco duro para un acceso o un inicio más rápido y si piensas desconectar el PC de la corriente.
Lo que te ha dicho el compañero 100% de acuerdo.
Yo siempre lo apago, a no ser que sea cosa de que lo vaya a encender remotamente, en cuyo caso lo suspendo.
sodark escribió:Hibernar: Esto lo usaba en Windows XP con un Pentium 2, pero ahora ya no le veo sentido.

Hibernar es para guardar todos los programas que tengas abiertos, más que para un inicio rápido.

A todo eso, no habeís comentado nada de la suspensión híbrida. Consiste en suspender el equipo pero haciendo un hibernado previo, de esa forma si se desconecta la luz, no perderías los programas abiertos.
[AndroMel] está baneado por "Game Over"
amchacon escribió:
sodark escribió:Hibernar: Esto lo usaba en Windows XP con un Pentium 2, pero ahora ya no le veo sentido.

Hibernar es para guardar todos los programas que tengas abiertos, más que para un inicio rápido.

A todo eso, no habeís comentado nada de la suspensión híbrida. Consiste en suspender el equipo pero haciendo un hibernado previo, de esa forma si se desconecta la luz, no perderías los programas abiertos.


Es que la "suspensión híbrida" es la hibernación, que hace lo mismo que la suspensión, pero en vez de guardar la sesión en la RAM, la guarda en el disco duro.
No.

Una hibernación normal apaga el equipo, en una hibernación híbrida no.
Creeme que en ese momento lo hacia por velocidad xDDD arrancar en Pentium 2 con XP desde 0 ... tardaba un huevo xD (64mb ram) y sacarlo de hibernacion na y menos xD
Las diferencias entre suspender y apagar basicamente son: en suspensión, el estado del equipo se guarda en RAM. Al hibernar, se guarda en el disco duro.

El proceso de guardado y recuperación es más rápido si se guarda el estado en RAM que en el disco duro, por lo que la suspensión es más rápida en el arranque y el guardado. Pero el equipo tiene que permanecer conectado a la corriente eléctrica al suspender, si se desconecta se borra el estado, ya que estaba guardado en RAM, memoria volátil que necesita alimentación constante para que no se borren los datos que hay guardados. En suspensión, el equipo no consume mucha energía.
Si no te quieres complicar la vida: apagar siempre.
Si prefieres que arranque rápido: suspender siempre, salvo que no vayas a usar el portátil en un par de días o más, en cuyo caso mejor lo apagas directamente.
Si tienes suspensión híbrida: suspender siempre, ya que si se va a quedar sin batería, hibernará automáticamente.
¿Y si tienes un SSD? He leído que con un SSD es mejor apagar porque suspender o hibernar no es bueno para los SSD.
Hibernar puede "no ser bueno" en el sentido de que estás escribiendo en datos en el disco, que acorta su vida útil (aunque dudo que en la práctica lo vayas a notar), suspender no debería afectarlo en absoluto. De hecho, creo recordar que W8 por defecto hacer algo parecido a una hibernación por defecto para iniciar más rápido
Si tu portátil tiene Windows 8, 8.1
Con el apagado normal que trae éste basta y sobra, ya que es rápido.
Yaki_31 escribió:mi anterior ordenador tuvo muchos fallos (algunos inevitables pero otros debidos a mi desconocimento)


Lo mejor que puedes hacer (y ésto se puede hacer extensivo a todos los usuarios de portátil) es leer el manual. Parece mentira, pero muchas de las formas correctas de operar correctamente vendrán descritas dentro.

Saludos.
14 respuestas