Tienda Virtual

Hola gente, que tal???

Bueno tengo pensado abrir una tienda virtual de productos que consigo a precio de costo de el mundo del automovil, y posiblemente mas adelante de Mueble.

Bueno mi duda, es que quiero saber que hace falta para tener una tienda virtual, lo que es montarla y diseñarla lo se, solo si hace falta darla de alta en algun sitio, como registro de propiedad u otros sitio, y tambien si sabeis los pasos a segir me interesaria.

La quiero montar lo antes posible, ya que estoy digamos que perdiendo mucho de ventas, ya que yo solo actuaria de intermediario de el proveedor al cliente, yo monto la tienda, uno me compra y yo le envio la direccion de mi cliente a mi proveedor y el lo envia desde sus instalaciones a mi cliente.

Eso es lo que quiero montar.

Si me podeis contestar lo antes posible seria de gran ayuda, ya que antes de final de año lo quiero tener montado y si es para antes de mediado de mes mejor.
He estado buscando informacion por internet y no hay nada, y me entra gana de montarla y no hacer nada, ni darla de alta ni nada, ya que no encuentro informacion, y no tengo dinero para empezar a pagar los regsitros y las cosas.
Un Saludo y Gracias de antemano.
Buscando "montar tienda legal españa":

PASOS LEGALES PARA MONTAR UNA EMPRESA VIRTUAL Lo primero que hay que tener presente es que el coste de un proyecto de esta índole siempre dependerá de la magnitud del mismo, pero, a modo orientativo, la inversión necesaria oscila entre las siguientes cifras:
  • Un proyecto pequeño puede oscilar entre las 50.000 y las 700.000 pesetas de inversión inicial.
  • Un proyecto de tamaño medio puede llegar a los 7 millones de pesetas.
  • Un proyecto más grande ascenderá a los 10 millones de pesetas.
Pero, antes de tomar la decisión, deberemos estar seguros de poder ofrecer los siguientes aspectos:
  • Contar con un sistema de distribución eficiente.
  • Poder gestionar el cobro de cualquier producto a través de una tarjeta desde cualquier lugar del mundo.
  • Emitir facturas en formato electrónico y la gestión de cobros corporativos.
QUÉ PASOS HAY QUE SEGUIR:
  1. Contratar un proveedor de servicios:Una vez hayamos tomado la decisión de querer operar a través de la red, debemos disponer de un proveedor de servicios, que son conocidos con las siglas ISP(Internet Service Provider). Esta será la empresa que nos facilitará la conexión.El servidor es el ordenador que contiene toda la información de nuestra web y debemos decidir si queremos contar con un servicio propio o ajeno. Si decidimos alojarlo en nuestra empresa deberemos contar con el personal técnico capacitado para mantenerlo.Si lo alquilamos, es importante un buen servicio técnico y buena atención.
  2. Contratación de la línea telefónica:Es muy importante también la contratación de la línea telefónica o de cable. Si prevemos miles de conexiones debemos contar con un gran ancho de banda para cubrir esta necesidad y agilizar el proceso de conexión.
  3. Contratación de un dominio:A continuación, deberemos buscar el mejor nombre. En Internet tener un nombre significa tener un dominio, que debe corresponder o aproximarse lo más posible a nuestro nombre real. Existen los dominios de un país (es para España) y los globales para el mundo (.com para actividades comerciales, .net para empresas relacionadas de un modo u otro con Internet, .org para organizaciones y .edu para universidades). Los dominios deben registrarse a través de ES-NIC un servicio público prestado por el Centro de Comunicaciones CSIC RedIRIS, que se encuentra en la dirección www.nic.es. en esta web se explica todo lo necesario para registrar un dominio español. Actualmente la tarifa de alta es de 12.000 pesetas y el mantenimiento anual es de 8.000 pesetas.
  4. Diseño y construcción del "web" Una vez se hayan sopesado todos los elementos, llega el momento de diseñar la página web. El diseño de la web es muy importante ya que son muchas las personas que llegarán a la página web a través de Internet y, por tanto, la página funcionará como carta de presentación de la empresa. Por este motivo y para que el acceso sea fácil y lo más rápido posible, hay unos puntos que se deben tener en cuenta a la hora del diseño:
    1. Se debe procurar impresionar con el contenido más que con la presentación.
    2. La web debe ser accesible para todos los navegadores y en todas sus versiones.
    3. La información para contactar con la empresa debe aparecer en cada página.
    4. Tenemos que plantearnos si interesa ofrecer información multimedia (imágenes, animaciones, audio, vídeo, etc.) o simplemente información textual. Hay que tener muy presente que la rapidez de consulta es una de las claves del éxito de una página web.
    5. Se debe simplificar el proceso y definir bien las imágenes, de esta forma bajarán más rápido.
    6. Los títulos de cada sección deben ser lo más descriptivos posible.
    7. Se deben incluir una descripción de todos las imágenes. Una vez que se tenga la web debemos pensar que la competencia puede llegar de cualquier parte del mundo, por lo que es imprescindible hacer llegar a todos los sectores posibles la noticia de su aparición y renovar sistemática su contenido.
      1. Solicitud para la certificación digital Para operar con tranquilidad dentro del mercado digital, es necesario un sistema de seguridad adecuado a las características de la red. En España las empresas deben obtener una Certificación Digital. Para conseguirla se requiere:
        • Una autoridad de certificación (AC).
        • Una red de Autoridades Locales de Registro.
        Existen entidades autorizadas para expender el certificado digital además de las cámaras, tales como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, el Colegio de Notarios, la Agencia de Certificación Electrónica, entre otros. El servicio que ofrecen las Cámaras de Comercio en España se denomina Camerfirma. Cada Cámara actúa como Autoridad Local de Registro y el Consejo Superior de Cámaras, que las representa, actúa como Autoridad de Certificación y como interlocutor internacional. El Consejo, sin embargo, no expide certificados a particulares que no realicen gestiones a través de la red dentro del marco de su empresa. La integración de Camerfirma en la red internacional de Certificación de las Cámaras de Comercio (ChamberSign) permitirá que los Certificados Nacionales tengan validez internacional. El certificado digital se convierte así en el documento de identidad digital imprescindible para:
        1. Identificarse delante de terceros.
        2. Firmar documentos electrónicamente.
        3. Evitar la suplantación de identidad.
        4. Proteger la información tramitada
        5. Asegurar la irrefutabilidad de los compromisos adquiridos.


        LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO Aunque la legislación española no contempla el caso especifico de correo electrónico, para crear una tienda virtual podemos acogernos a las leyes y normativas que regulan la venta a distancia o por correspondencia. El primer paso es la solicitud de alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) como comerciantes minoristas. Si se va a vender en el extranjero, se deberá también solicitarlo. Naturalmente, para el funcionamiento legal de la tienda, habrá que abonar los impuestos correspondientes y realizar las declaraciones del Impuesto del Valor Añadido (IVA) que corresponda. Es muy importante informarse de las normativas, tanto europeas, como españolas, que regulan el comercio a distancia en general y el comercio electrónico en particular. Existen numerosos documentos sobre este punto, que protegen tanto, al consumidor como al vendedor. Un buen punto de referencia a este respecto es la página web de Contract Soft, donde se encuentra mucha información sobre el comercio electrónico. Concretamente, en www.onnet.es/08001.htm se puede encontrar una lista de normativas sobre el comercio electrónico. También es buena ayuda consultar a organismos oficiales o abogados que puedan ayudar a resolver los entresijos legales. Es conveniente, además, estar al día con las noticias ya que la legislación que concierne al comercio electrónico cambia. Si se ha contratado el montaje de la tienda a una empresa, su departamento legal también puede echarnos una mano. Téngase en cuenta que una transacción electrónica es un contrato entre el comprador y el vendedor. En el momento en que el cliente realiza una compra, este contrato debe aparecer de forma explícita y debe cumplir unas normas mínimas, de manera que el comprador sepa qué tipo de operación está realizando.



http://www.alipso.com/monografias/comervir/
Muchas, gracias, lo leere todo lo de la pagina que me has dicho de referencia.

Otra duda que tengo, puedo hacer la web, y estar sin dar de alta en los Organismos Oficiales unos 2 o 3 meses, asta saber que la tienda mas o menos coje un poco de fruto y luego cuando vea que va por buen camino, empezar a mover papeles???

Ya que lo que quiero montar tiene mucha competencia, pero yo puedo presentar productos a muy bajo precios, ya que tengo conocido que son representante en empresa multinacional de productos para coche y cosas de neumaticos y llantas, pero temo lo que es que luego no salga bien.

Yo mas que nada lo utilizaria como segundo trabajo, ya que estoy trabajndo en una buena empresa a nivel nacional de diseño grafico y este seria para sacarme algunas pelas ya que estoy tirante siempre, entonces los primeros meses, pues seria para juntar la pasta para pagar las cosas de la tienda y cuando empieze a marchar, si es que marcha pues ya mover papeles.

Gracias.
No soy experto, pero el sentido común me dice que no puedes andar ganando dinero porque sí sin declararlo ni nada en ningún sitio XD

Eso sí, tu modelo de negocio pinta bien, ser intermediario entre fabricante y cliente. Pero... no sería mejor asociarte al fabricante y ser su distribuidor online? No sé muy bien del tema, pero creo que así tendrías el mismo beneficio si quieres y los papeleos los llevaría la empresa esa.
Weno si seria una opcion lo que tu me dices, pero el problema es el sigueinte.

Si monto la tienda virtual, pues no me encargaria solo con 1 fabricante, si veo que marcha bien pues ya utilizar mas de 1, ya sabes si utilizo mas competencia de mis fabricante o proveedores, pues mas me bajan los precios, y mas puedo competir yo con otras tiendas.

Tambien, otra opcion, es ampliar luego la tienda con mas productos, productos de colonia, muebles, ... u otras cosas. Pero eso cuando pase el tiempo, ya que es una idea que tengo.

Yo se que no se puede hacer eso de vender sin declarar, por que para eso esta ebay, pero alomejor una idea que he pensado, es montar la tienda en un servidor extrangero que en su pais pues vender esa mas facil, y luego en unos meses pues transferirlo todo a lo que es a servidores español o de la union europea, ya que yo trabajo con unos servidores de italia.

EDITO: LAS VENTAS SOLO SERIAN PARA ESPAÑA Y POSIBLEMENTE PORTUGAL
4 respuestas