Tratado de Libre Comercio con EE.UU según la Universidad de Massachusetts

El Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos destruiría 600.000 puestos de trabajo y daría lugar a una pérdida de ingresos de hasta €5.000 por persona al año. Los ingresos tributarios y el producto interno bruto se reducirían considerablemente en todos los países europeos... Estos son los resultados del primer estudio independiente sobre el impacto del TLC TTIP elaborado por un departamento de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.

El resultado es devastador para Europa y desmiente los estudios previos de la UE que hacen ver este TLC como una bendición para Europa. El estudio realizado por Jeronim Capaldo muestra que el TTIP no es sólo un ataque a las normas sociales, derechos laborales, protección del medio ambiente, a la agricultura sostenible y la democracia, sino también al empleo y el crecimiento de Europa. Capaldo ha basado su Estudio en el Modelo de Políticas Globales (GPM) de las Naciones Unidas, mientras que los estudios realizados por la Comisión Europea estarían basados ​​en suposiciones poco realistas. Los modelos utilizados para calcular una tasa de crecimiento del 0,05 por ciento por año, son de los años 1980 y 1990. Ellos asumen que los sectores "competitivos" de la economía se beneficiaron con la apertura del mercado, y que las pérdidas registradas en los otros sectores son compensadas con la caída de los salarios y el aumento del empleo.
Este último supuesto es completamente falso y la experiencia europea reciente demuestra que los salarios más bajos no crean puestos de trabajo. Hay sectores que están expuestos a una competencia desigual y con condiciones desiguales de trabajo que obtienen ventajas en una globalización que no castiga la precariedad laboral. La propuesta de la Comisión Europea, principal defensor del TTIP en Europa lleva a la cruel paradoja de la desintegración económica de la Unión Europea.

Destrucción de empleos y caída en el PIB

Algunos de los puntos en los que el informe difiera dramáticamente de las evaluaciones presentadas por la Comisión Europea son los siguientes:

El TTIP llevaría a pérdidas netas en términos de exportaciones netas hasta una década después de ser aprobado, comparado con el escenario “no TTIP”. Las economías del Norte de Europa sufrirían las mayores pérdidas (2,7% del PIB), seguidas de Francia (1,9%), Alemania (1,4%) y Reino Unido (0,95%).

El TTIP llevaría a pérdidas netas en términos del PIB. De igual manera que con las cifras para las exportaciones netas, los países del Norte de Europa sufrirían la mayor reducción del PIB (-0,50%) seguidos de Francia (-0,48%) y Alemania (-0,29%).

El TTIP llevaría a pérdidas en los ingresos de los trabajadores. Francia sería la más perjudicada, con pérdidas de 5.500 euros por trabajador, seguida de los países de Europa del Norte (-4.800 euros por trabajador), Reino Unido (-4.200 euros por trabajador) y Alemania (-3.400 euros por trabajador).

El TTIP llevaría a pérdidas de puestos de trabajo. Calculamos que aproximadamente se perderán 600.000 empleos. Los países del Norte de Europa serían los más afectados (-223.000 empleos), seguidos de Alemania (-134.000 empleos), Francia (-130.000 empleos) y los países del Sur de Europa (-90.000 empleos).

El TTIP llevaría a una reducción de la participación de los salarios en el PIB, reforzando una tendencia que contribuye al actual estancamiento. Su contraparte es un incremento de la contribución de los beneficios y rentas en las ganancias totales, indicando que habrá una transferencia de renta del trabajo al capital. Las transferencias más importantes tendrían lugar en Reino Unido (7%), Francia (8%), Alemania y Norte de Europa (4%).

El TTIP llevaría a una pérdida en los ingresos públicos de los Estados. El exceso de los impuestos indirectos (como el Impuesto sobre el Valor Añadido) sobre los subsidios disminuirá en todos los países de la UE, con Francia sufriendo la mayor pérdida (0.64% del PIB). Los déficits públicos incrementarían su porcentaje en el PIB de cada país de la UE, empujando a las finanzas públicas cerca, o más allá, de los límites impuestos por el Tratado de Maastricht.

El TTIP llevaría a una mayor inestabilidad financiera y acumulación de desequilibrios. Con unos decrecientes ingresos de las exportaciones, con salarios a la baja y con la recaudación disminuyendo, la demanda tendría que ser sostenida por los beneficios y la inversión. Pero con un crecimiento del consumo débil, los beneficios no puede esperarse que vengan de un incremento en las ventas. Un supuesto más realista es que los beneficios y la inversión (mayormente en los activos financieros) serían sostenidos por el incremento en los precios de los activos. El potencial para la inestabilidad macroeconómica de esta propuesta es bien conocida por todos.

Los estudios que encargó la Comisión Europea tampoco tomaron en cuenta las interacciones con los países no involucrados a la situación cambiante en el mercado mundial. Por lo tanto, la posible disminución en el comercio no fue considerada. Ni al interior de los propios países europeos, ni en su interacción con el resto del mundo. El estudio de Capaldo concluye que

buscar un incremento del volumen comercial no es una estrategia recomendable para la UE. En el contexto actual de austeridad, alto desempleo y bajo crecimiento, incrementar la presión sobre las rentas del trabajo dañaría todavía más la actividad económica. Nuestros resultados sugieren que cualquier estrategia viable para reconducir el crecimiento económico en Europa debe construirse sobre un importante esfuerzo político en apoyo de las rentas del trabajo.


Link: http://www.elblogsalmon.com/economia/tr ... -en-europa


Al menos con esto ya entendemos porque algunos sectores de la UE como el PPSOE están tan contentos por su posible implantación.
Id haciendo las maletas chicos [ayay]
Entonces si se aprueba el TTIP quién más se va a joder son los paises nórdicos, Alemania y Francia?
Imagen
Gurlukovich escribió:Entonces si se aprueba el TTIP quién más se va a joder son los paises nórdicos, Alemania y Francia?
Imagen


Mal de muchos ...

Aunque yo tampoco les tenga cariño, buena parte de la situación en la que nosotros estamos es por nuestra culpa por aceptar ser el prostíbulo de Europa e imagino que si ellos se joden nosotros iremos detrás.
Sinceramentr, espero que ese aborto del infierno no llegue a ser una realidad jamas.
Hace falta otro tratado como el de no proliferación nuclear, pero en lo económico.

Por culpa de intentar competir con china, estamos como estamos, y como nadie le ponga freno, al final las cosas van a acabar con tres cuartos del planeta viviendo en la miseria.
Que poca información dan sobre este tratado los grandes medio de comunicación de este país y cómo los grandes partidos se han opuesto al referéndum solicitado por izquierda Unida. Tanto secretismo da para pensar malamente.
Señor Ventura escribió:Hace falta otro tratado como el de no proliferación nuclear, pero en lo económico.

Por culpa de intentar competir con china, estamos como estamos, y como nadie le ponga freno, al final las cosas van a acabar con tres cuartos del planeta viviendo en la miseria.

Tratado de no proliferación economica: solo los países que eran ricos antes de 1995 podrán ser ricos. A cambio los pobres recibirán migajas de los ricos, que en ningún caso se podrán usar para enriquecerse.
Anda que tener que darle credibilidad al artículo diciendo que viene de la "Univeridad de Massachusetts" para aprovechar la fama y la reputación del MIT... Muy ético. Todo un ejemplo de como hacer las cosas y ganarse la confianza de los lectores. XD

El artículo lo firma el GDAE (Instituto de Ambiente y Desarrollo Global) de la Universidad Tufts, ubicada en Massachusetts.

Luego podemos debatir seriamente si tiene razón o no a quien interese. Pero de entrada parece que el único objetivo de la noticia es incurrir en una falacia para vender la moto.


Señor Ventura escribió:Por culpa de intentar competir con china, estamos como estamos, y como nadie le ponga freno, al final las cosas van a acabar con tres cuartos del planeta viviendo en la miseria.

Un estado es libre de decidirse por la autarquía, siempre que cuente en su territorio con todos los recursos que necesite.

En el momento que necesites recursos propiedad de un tercer país, tendrás que, o bien comprarlos a precio de mercado compitiendo con otros países, o mandarles al ejército y apropiarte de ello por la fuerza.

Si China ofrece el equivalente a 500 Smartphones por cada tonelada de algodón, tienes tres opciones:

a) Ofrecer la misma cantidad de producto de una calidad similar.
b) Ofrecer una cantidad de producto menor pero de mayor calidad, de modo que compense en relación calidad/precio.
c) No producir ese producto y centrarte en producir otros en los que superes notablemente a China en relación calidad/precio

Conforme China se va a desarrollando y su economía se va sofisticando y va alcanzando los estándares occidentales, las opciones b) y c) cada vez son más difíciles de adoptar y paulatinamente dejan de ser una opción viable. Como contrapartida, el desarrollo de China lleva implícito una mayor exigencia de bienestar por parte de los ciudadanos chinos.
No se, lo he leido rapido solo he leido que va a pasar cosas malas pero no he visto ninguna justificacion de porque pasaria, y asi cualquiera puede decir esas cosas. Ahora mismo le digo a mi compañero que dentro de poco se va a comprar la comida, que si es un bocata de tortilla el paro subira un 1% y una cabra sera sacrificada.
Gurlukovich escribió:
Señor Ventura escribió:Hace falta otro tratado como el de no proliferación nuclear, pero en lo económico.

Por culpa de intentar competir con china, estamos como estamos, y como nadie le ponga freno, al final las cosas van a acabar con tres cuartos del planeta viviendo en la miseria.

Tratado de no proliferación economica: solo los países que eran ricos antes de 1995 podrán ser ricos. A cambio los pobres recibirán migajas de los ricos, que en ningún caso se podrán usar para enriquecerse.


Yo estaba hablando de otra cosa. Lo que dices tu es lo que ya tenemos actualmente.


maesebit escribió:Como contrapartida, el desarrollo de China lleva implícito una mayor exigencia de bienestar por parte de los ciudadanos chinos.


Caso totalmente contrario al de occidente. Aquí mas desarrollo crecimiento lleva implícito una reducción del estado de bienestar.
Señor Ventura escribió:Caso totalmente contrario al de occidente. Aquí mas desarrollo crecimiento lleva implícito una reducción del estado de bienestar.

No. Aquí la reducción viene dada por la necesidad de ser más competitivos.

Evidentemente, cuando el 10% de la población mundial que somos occidente, no teníamos competencia a la hora de adjudicarnos y usar a placer los recursos disponibles en la totalidad del planeta, se vivía mucho mejor. Había abundancia y se podía despilfarrar casi sin límites. Ahora que hay unos cuantos miles de millones de personas más pujando por el uso de esos recursos, la cosa está más tensa y si queremos mantener el nivel de vida tiene que ser ganando en eficiencia a la hora de gestionar los recursos disponibles.

Sobre hacer que el reparto de la riqueza sea más equitativo, para eso tendremos que demostrar que como sociedad podemos superar el modelo clásico de jerarquía piramidal, y que podemos organizar otro modelo más horizontal, pero igualmente funcional y eficiente. Mientras que para organizar al rebaño hagan falta pastores, serán los pastores quienes decidan cómo, dónde, y cuánto pastar.
Señor Ventura escribió:Hace falta otro tratado como el de no proliferación nuclear, pero en lo económico.

Por culpa de intentar competir con china, estamos como estamos, y como nadie le ponga freno, al final las cosas van a acabar con tres cuartos del planeta viviendo en la miseria.

Bueno, se podría decir que ya es así:
Imagen
Señor Ventura escribió:Yo estaba hablando de otra cosa. Lo que dices tu es lo que ya tenemos actualmente.


Solo traslado lo que es el tratado de no proliferación nuclear a la no proliferación del desarrollo


maesebit escribió:Evidentemente, cuando el 10% de la población mundial que somos occidente, no teníamos competencia a la hora de adjudicarnos y usar a placer los recursos disponibles en la totalidad del planeta, se vivía mucho mejor. Había abundancia y se podía despilfarrar casi sin límites. Ahora que hay unos cuantos miles de millones de personas más pujando por el uso de esos recursos, la cosa está más tensa y si queremos mantener el nivel de vida tiene que ser ganando en eficiencia a la hora de gestionar los recursos disponibles.


Puestos a ser justos, antes no teníamos acceso a los recursos de la mayoría de esos países tampoco (ni a sus trabajadores para transformarlos y manufacturarlos). Yo diría que se vive mejor ahora.
14 respuestas