TS: cláusulas suelo son ilegales, pese no se devolverá el dinero

Los bancos no devolverán todo lo cobrado de más por las cláusulas suelo

El Tribunal Supremo apela al "trastorno económico" de la medida para las entidades financieras

Un juzgado anula por abusiva la cláusula de tasación de una hipoteca


El Tribunal Supremo ha apelado al "trastorno económico" que supondría para la banca devolver todo lo cobrado de más por las cláusulas suelo de hipotecas declaradas abusivas y ha zanjado
de forma definitiva la discrepancia entre los jueces sobre el asunto, al concluir que no restituirá aquellas anteriores al 9 de mayo de 2013. Ese día, el Supremo dictó una sentencia en la que declaraba nulas todas las cláusulas suelo que no cumplieran con los criterios de transparencia, incluso si el cliente se benefició "durante un tiempo" de caídas en el euríbor y declaraba la irretroactividad de su decisión.

Sin embargo, desde esa fecha muchos tribunales españoles han fallado a favor de la devolución de las cuantías cobradas de más desde el inicio del contrato, al entender que el Supremo falló sobre una acción colectiva de cesación -lo que suponía eliminarla de las condiciones generales del contrato y no aplicarla en lo sucesivo-, y no se debían aplicar a casos individuales.

Ahora, el alto tribunal, estimando un recurso del BBVA contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Álava que, siguiendo este criterio, condenó a la entidad a restituir las cantidades desde el principio, aclara que el "conflicto jurídico" entre una acción colectiva y una individual
es el mismo. En este sentido, insiste en que su sentencia de 9 de mayo de 2013 ya fijó doctrina "para todos aquellos supuestos en que resulte, tras su examen, el carácter abusivo de una cláusula suelo".

Los tribunales favorables a la devolución de las cantidades también se aferraban a que los casos individuales no suponían "el trastorno grave para el orden económico" que invocó hace dos años el Supremo para declarar la irretroactividad de su sentencia. A ello, el Supremo responde que "la afectación al orden público económico no nace de la suma a devolver en un singular procedimiento, que puede resultar ridícula en términos macroeconómicos, sino por la suma de los muchos miles de procedimientos tramitados y en tramitación con análogo objeto".

Con todo, los magistrados dejan claro que "la limitación de la retroactividad no es algo anómalo, novedoso o extravagante".

La nueva sentencia del Supremo cuenta, no obstante, con el voto particular del magistrado Francisco Javier Orduña, partidario de haber distinguido la acción individual de la colectiva y de devolver las cantidades íntegras cuando se haya anulado una de estas cláusulas. Considera que hace dos años sus compañeros condenaron a las entidades de crédito a cesar en la aplicación de las cláusulas suelo y abstenerse de utilizarlas en el futuro, pero "en ningún caso" se pronunciaron "en relación a la restitución de las cantidades indebidamente cobradas".

Orduña opina que es necesario examinar cada caso individual y, de declararse la nulidad, deberá tener un "efecto devolutivo" de las cantidades percibidas por la aplicación de la cláusula. "Todo ello, sin contar que el verdadero motivo de la limitación del denunciado efecto retroactivo de la nulidad de la cláusula, en su momento, no fue otro que el posible riesgo de transtornos graves o sistémico en las entidades financieras; riesgo que en la actualidad ha desaparecido merced al saneamiento financiero efectuado", concluye.

http://economia.elpais.com/economia/201 ... o_rsoc=FB_
Mira, eso voy a decir yo la proxima vez que me pongan una multa, que me supone un "trastorno economico" y que paso de pagarla. Seguro que los jueces son igual de comprensivos con un ciudadano de a pie que con un banco... oh wait! cawento
¡La banca siempre gana!

P.D.: El caso bien se merece una apelación al Constitucional, pero supongo que eso no lo veremos.
Es que es absurdo. Tienen que pagar por los actos realizados desde que las cláusulas suelo son ilegales, no antes.

Imaginad que ahora se pusieran a buscar a todos los que hacíamos botellón años antes de ser ilegal para multarnos.
A tomar por culo. Paso de pagar multas, impuestos, etc... porque me cuestan dinero!! Ridiculo [facepalm]
Stylish escribió:Es que es absurdo. Tienen que pagar por los actos realizados desde que las cláusulas suelo son ilegales, no antes.

Imaginad que ahora se pusieran a buscar a todos los que hacíamos botellón años antes de ser ilegal para multarnos.


Las clausulas suelo siempre han sido ilegales, solo que nuestra justicia, rauda y veloz, no lo dictaminó así hasta esa fecha. Pero antes, aun sin pronunciación de la justicia, era ilegal.
Stylish escribió:Es que es absurdo. Tienen que pagar por los actos realizados desde que las cláusulas suelo son ilegales, no antes.

Imaginad que ahora se pusieran a buscar a todos los que hacíamos botellón años antes de ser ilegal para multarnos.


No, no es así. Una cosa es que un día sea legal un acto y luego saquen una ley que lo hace ilegal. Obviamente quien lo hizo cuando era legal se comporto perfectamente y no tiene que pagar nada. Ese es tu ejemplo del botellon.

Pero otra cosa es que se apruebe una ley algo AMBIGUA. Y los bancos la interpreten de la forma mas ventajosa para ellos. Y la gente lo lleve a juicio y le den la razón. En ese caso SI hay que soltar la pasta que has logrado ilegalmente... salvo que el juez considere que tu interpretación de la ley ambigua no era maliciosa y devolver la pasta causa un trastorno excesivo e injustificado.

Ahora, curioso que si un particular se equivoca siempre le toca soltar la pasta, verdad?
Así que las declaran ilegales pero no obligan a los bancos a devolver la pasta cobrada ilegalmente... nada nuevo cara al sol en Españistan [facepalm]
Stylish escribió:Es que es absurdo. Tienen que pagar por los actos realizados desde que las cláusulas suelo son ilegales, no antes.

Imaginad que ahora se pusieran a buscar a todos los que hacíamos botellón años antes de ser ilegal para multarnos.

Los jueces no hacen las leyes, si han determinado que son ilegales es porque ya estaba incluido en la ley. Otra cosa es que se les hubiera dejado hacer lo que les salía de ahí hasta ahora.
8 respuestas