¿UEFI o normal?

Hola chavales, abro este hilo ya que llevo tiempo curioseando y al final nunca me atrevo.

No me comáis, pero, la verdad, reconozco que, a estas alturas no sé qué diferencias hay una BIOS EUFI con una normal, bueno algo he leído que tiene más seguridad, que inicia más rápido los sistemas operativos y alguna cosa más... hasta ahí más o menos vale. Pero yo pensaba que, el hecho de tener una BIOS UEFI ya implicaba que tus sistemas estaban instalados con sistema UEFI y veo que no es así ya que, al entrar en la BIOS, hay una opción que te pregunta si quieres entrar en modo UEFI o en modo normal.

Recientemente he adquirido un portátil y, como antiguamente leí que había muchos problemas entre Linux y UEFI configuré la bios para que entrase en modo normal e instalé mi copia de Windows 8. Después me dio por instalar mi distro de Linux y, al iniciar el USB, observé que me preguntaba qué instalador quería iniciar, si el normal o el modo UEFI por lo que supongo que, a estas alturas, ya se puede tener la BIOS en modo UEFI y tener tu Windows y Linux sin problemas.

Así que me he planteado reinstalar los sistemas (mis datos están en otra partición) a modo UEFI, pensando que obtendría más beneficios... pero, ¿es así? ¿habría alguna diferencia en rendimiento? ¿merecería la pena el cambio?

Otra cosa que he visto que tendría que hacer es cambiar la tabla de particiones a GPT, ¿verdad?

En fin, he preguntado muchas cosas pero con un poco de aclaración me bastaría :P

saludos!
Las BIOS están condenadas a desaparecer. Si siguen existiendo es porque existe un parque de ordenadores muy grande y no se puede romper directamente con la compatibilidad con programas y sistemas operativos; hace falta un periodo de adaptación. En este momento nos encontramos en este periodo en el que las UEFIs tienen esta doble naturaleza de funcionamiento como BIOS y como sistema EFI pero, de aquí a unos años, creo que la tendencia es de eliminar el sistema BIOS para que los equipos funcionen con un sistema basado en EFI puro. De ahí que, al principio, Linux no soportara una instalación en UEFI y ahora sí.

La UEFI es el firmware que está concebido para dar un mejor soporte a las nuevas tecnologías a la vez que se eliminan las limitaciones propias de un sistema concebido hace casi 30 años. Esto significa que te va a permitir formatear discos más grandes, cargar bootloaders más complejos, controlar hardware más sofisticado, etc. A efectos prácticos, es la UEFI la que te va a dar soporte al nuevo sistema de tabla de particiones GUID (o GPT), hacer particiones en discos de más de 3TB de capacidad, hacer más de 4 particiones primarias en un disco, tener el famoso "Arranque Seguro", que Windows pueda coger la licencia OEM del propio firmware y otras tantas cosas más que me dejo en el tintero.

Siendo más concreto en lo tuyo. No hay especial diferencia entre tener un sistema funcionando en UEFI o en BIOS. Hay algunas cosas puntuales que cambian pero el resto es igual. No va más rápido ni más lento; ni rinde mejor o rinde peor. Y efectivamente deberías reparticionar el disco a GPT.
JuananBow escribió:Las BIOS están condenadas a desaparecer. Si siguen existiendo es porque existe un parque de ordenadores muy grande y no se puede romper directamente con la compatibilidad con programas y sistemas operativos; hace falta un periodo de adaptación. En este momento nos encontramos en este periodo en el que las UEFIs tienen esta doble naturaleza de funcionamiento como BIOS y como sistema EFI pero, de aquí a unos años, creo que la tendencia es de eliminar el sistema BIOS para que los equipos funcionen con un sistema basado en EFI puro. De ahí que, al principio, Linux no soportara una instalación en UEFI y ahora sí.

La UEFI es el firmware que está concebido para dar un mejor soporte a las nuevas tecnologías a la vez que se eliminan las limitaciones propias de un sistema concebido hace casi 30 años. Esto significa que te va a permitir formatear discos más grandes, cargar bootloaders más complejos, controlar hardware más sofisticado, etc. A efectos prácticos, es la UEFI la que te va a dar soporte al nuevo sistema de tabla de particiones GUID (o GPT), hacer particiones en discos de más de 3TB de capacidad, hacer más de 4 particiones primarias en un disco, tener el famoso "Arranque Seguro", que Windows pueda coger la licencia OEM del propio firmware y otras tantas cosas más que me dejo en el tintero.

Siendo más concreto en lo tuyo. No hay especial diferencia entre tener un sistema funcionando en UEFI o en BIOS. Hay algunas cosas puntuales que cambian pero el resto es igual. No va más rápido ni más lento; ni rinde mejor o rinde peor. Y efectivamente deberías reparticionar el disco a GPT.


Justo lo que necesitaba saber JuananBow, ,muchísimas gracias de verdad :) , entonces creo que no merece mucho la pena reinstalar todo :P, aunque si algún día veo que tengo suficiente tiempo lo intento para saber "moverme" un poco por en mundo UEFI y tablas GPT que nunca he trabajado con ellas :D.

Muchas gracias de nuevo ;)

saludos!
Yo ahora tengo UEFI y la verdad es que está mejor. Las opciones son más extensas y nuevas, puedes ver las temperaturas y revoluciones de los ventiladores y otras cosillas. Como no lo uso extensamente pues tampoco le veo demasiada chicha xD pero bueno mejor eso que la pantalla azul de la BIOS.
Bueno, viendo el temporal que hará este finde en mi ciudad, lo mismo me animo y me pongo a reinstalar mis sistemas (Tipo Sheldon :P) por curiosear un poco, espero no tener problemas XD

saludos y gracias de nuevo!
De hecho la UEFI cuando entras a configurar, tú cuando usas BIOS sólo te mueves con el teclado, en UEFI puedes usar el ratón. Un ejemplo de las diferencias, a nivel externo.

Y hay diferentes UEFIs, incluso ASUS tiene una serie de placas a las que les ha integrado en UEFI un sistema operativo propio que usa Linux y tiene unas cosillas básicas (navegador, procesador de textos, skype, etc), que se arranca en 2 segundos o así para si quieres hacer algo rápido sin arrancar el SO principal.
5 respuestas