Pucelano:
La teoría más aceptable, según mi comunicante, es la que relaciona el término con una antigua planta de cemento que fabricaba un tipo llamado “puzolánico”. En su origen lo fabricaban los romanos sobre la base de cenizas del Vesubio, en la ciudad de Puzzoli. Luego las cenizas lo fueron de los residuos de las fundiciones de acero o de las centrales térmicas de carbón. Durante mucho tiempo la fábrica de Valladolid fue la única en España que producía cemento puzolánico o puzolano. Así quedó como gentilicio y Valladolid se rebautizó como Pucela.
Parece que el gentilicio “pucelano” deriva, de forma un poco tortuosa, eso sí, del árabe Balad-Walid o Valle de Olid (como más arriba se indicaba), pero ¿dónde entra el término “pucela”?, pues veamos:
Walid=Olid= al hebreo Yalid
Yalid es forma del verbo “Walada” (engendrar, parir) con significado epiceno de muchach@
Por lo que Olid=muchach@
Por lo que Valladolid=Valle de la Muchacha (pucela, del latín “Puella” o mejor de su diminutivo “Pullicella”, que en la Alta Edad Media dio “Poncella “ o “Ponzela”).
Parece ser que hay que buscar su origen en los componentes de una expedición de vallisoletanos que marchó a Francia para unirse a las tropas de Juana de Arco, una pucela (según el diccionario de la Academia, doncella, mujer que no ha conocido varón).
Pacense:
Hasta el siglo XX se consideró la hipótesis de que Pax Augusta fuese el nombre de la población romana que se aplicó a Badajoz (Extremadura, España), y por tanto su variante culta, de donde derivaría usar el gentilicio de pacense para referirse a los naturales de Badajoz.
El gentilicio pacense seguro que muchos ignoran hacía relación a la Sede episcopal Pacense, ubicada en tiempos de los visigodos en la ciudad portuguesa de Beja. Pero es tras la fundación y repoblación de la ciudad en tiempos de los árabes (mediados del siglo IX en adelante) cuando, sin que se sepa bien por qué, dicha sede fue trasladada jurídicamente a Batalyos (Badajoz), bajo la denominación de Pacense, Baiciensis o Baiciense, nombres empleados en los distintos escritos de la época.