Una idea que ronda mi cabeza: psicología e infancia

Hola eolianos.

El otro día se me ocurrió algo y me gustaría compartirlo para saber vuestra opinión. Quizás no merezca un hilo, pero si la Barbie en silla de ruedas tiene su hilo... ¿por qué no este? :D :D

Al tema.

Me he dado cuenta que la mayoría de problemas, tanto de la infancia como de adultos, tanto personales como colectivos, vienen de la mano de la dificultad de identificar y ser capaz de expresar los mismos. Muchas veces, los niños, adolescentes y jóvenes no sienten la confianza para hablar de las situaciones que sufren con otros y ese silencio aumenta las dimensiones del problema.

Creo que no se hace demasiado hincapié en la enseñanza en el ámbito interior y la mayoría de veces el individuo no se conoce a sí mismo ni sus sentimientos ni su entorno.

Es sabido que la ayuda terapéutica a tiempo hace milagros y consigue encauzar el problema y buscar posibles soluciones. Aún así, la falta de hábito en la identificación y la expresión de los sentimientos hace que este proceso sea largo y complicado y en muchos casos, infructuoso.

¿Y si los niños, desde muy pequeños, conocieran de sobra la figura del terapeuta y psicólogo (por ejemplo desde los 6 años) con visitas semanales de 20 minutillos? Coger el hábito de hablar de lo que sienten y lo que les pasa. No hablo de una figura que adoctrine, sino que les escuché y les ayude a identificar qué ocurre y les de pautas para buscar posibles soluciones.

Que sean capaces desde pequeños a hablar de cualquier asunto como el acoso escolar (propio y ajeno), maltrato familiar, pensamientos suicidas, cambios, presión por los exámenes, etc..

No creo que fuera un derroche de recursos y atacaría la raíz de muchos de los problemas que vivimos.

¿Qué pensáis?
Vdevendettas escribió:Hola eolianos.

El otro día se me ocurrió algo y me gustaría compartirlo para saber vuestra opinión. Quizás no merezca un hilo, pero si la Barbie en silla de ruedas tiene su hilo... ¿por qué no este? :D :D

Al tema.

Me he dado cuenta que la mayoría de problemas, tanto de la infancia como de adultos, tanto personales como colectivos, vienen de la mano de la dificultad de identificar y ser capaz de expresar los mismos. Muchas veces, los niños, adolescentes y jóvenes no sienten la confianza para hablar de las situaciones que sufren con otros y ese silencio aumenta las dimensiones del problema.

Creo que no se hace demasiado hincapié en la enseñanza en el ámbito interior y la mayoría de veces el individuo no se conoce a sí mismo ni sus sentimientos ni su entorno.

Es sabido que la ayuda terapéutica a tiempo hace milagros y consigue encauzar el problema y buscar posibles soluciones. Aún así, la falta de hábito en la identificación y la expresión de los sentimientos hace que este proceso sea largo y complicado y en muchos casos, infructuoso.

¿Y si los niños, desde muy pequeños, conocieran de sobra la figura del terapeuta y psicólogo (por ejemplo desde los 6 años) con visitas semanales de 20 minutillos? Coger el hábito de hablar de lo que sienten y lo que les pasa. No hablo de una figura que adoctrine, sino que les escuché y les ayude a identificar qué ocurre y les de pautas para buscar posibles soluciones.

Que sean capaces desde pequeños a hablar de cualquier asunto como el acoso escolar (propio y ajeno), maltrato familiar, pensamientos suicidas, cambios, presión por los exámenes, etc..

No creo que fuera un derroche de recursos y atacaría la raíz de muchos de los problemas que vivimos.

¿Qué pensáis?


Que estaría muy bien, pero desgraciadamente, el mundo gira a demasiadas velocidades por encima para pararse a pensar en éstas cosas.
Yo creo que sería muy positivo como comentas. Lamentablemente al tener educación pública para que se lleve acabo tendría que conllevar una burocracia brutal y cambiarlo en muchísimos centros a la vez, mientras que con educación privada y desregulada, se podría probar, seguramente mucha gente quede encantada y se extendería a más centros.

Mientras tengamos educación pública y regulada, pues a vivir con unos sistemas del siglo XIX.
Siempre he pensado que, como la ITV de los coches, y de la misma forma que recomiendan un chequeo medico de vez en cuando... Una charla con un psicólogo al año no vendría mal a nadie.
La idea pienso que es muy buena, sobre todo en su núcleo: no nos conocemos, o tardamos mucho en conocernos a nosotros mismos. Creemos que lo hacemos, ¿quién mejor que nosotros? Pero, en realidad, desconocemos muchos de los procesos internos y se nos inculca el "tirar p'alante".

La pérdida, el amor o el desamor, el abuso, la motivación y desmotivación, la propia higiene psicológica (poder expresar lo que sentimos y tener alguien que nos escuche), la empatía, la capacidad de escuchar a los demás, el miedo o la esperanza ante el futuro, qué queremos, qué se espera de nosotros... Muchas de esas cosas solo acabamos aprendiendo a gestionarlas a palos, tras muchos años de maduración. Seguramente tenga razón @supermuto, y por desgracia, el ritmo de la vida nos ha descentrado de esa introspección y necesaria reflexión. No hay tiempo para eso. Hay cosas más importantes o urgentes. Ese es el drama, y acabamos pagándolo no sólo nosotros, sino nuestros seres queridos.

Temet nosce.
Pero ¿los niños no hablan con los padres y estos les escuchan?
Si los padres no pasan de ellos, si.
A mí me parece una aberración mayúscula!
Los niños ya expresan sus ideas y sentimientos y llevarlos a una consulta seria "adulterar" su inocencia. Mal vamos en nuestra sociedad si tenemos que recurrir a estas cosas.
Siempre he opinado que un niño no debería ver un psicólogo ni en el diccionario [sati]
En otros países está muy normalizado pero el llevar a los niños a la consulta de un psicólogo, pero en España aún es algo estigmatizado, como si el que que va es porque tiene un trastorno grave o un trauma sin resolver.

Lo que dices es habitual, y es algo ajeno a la educación pública o privada como comentaba un compañero más arriba. Del mismo modo que los padres llevan al niño al dentista, lo llevan a terapia para algo tan sano como aprender a identificar y solucionar sus problemas.

Respecto a lo que dice el último eoliano, las consultas con niños no se llevan del mismo modo que las de adultos, están adaptadas a ellos y no es algo tan "serio" (no usaría esa palabra). Es justo lo que hablaba de ese estigma que aún tiene la consulta del psicólogo en España.
Por mí experiencia, mi hija de 3 años lleva 6 meses yendo al psicólogo, y yo solo puedo que recomendarlo.

Es una niña muy cerrada en si misma y poco a poco va abriéndose al mundo. Ha ganado muchísima confianza, mientras que antes pasaba toda la tarde callada cuando venían sus tíos y ni siquiera les dirigía la palabra cuando la hacían una pregunta directa, ahora habla con otros niños en los parques y es ella la que me pregunta porque algunos niños no la contestan.

Ha pasado de rabietas que acababan descontrolandose, a poder hablar y razonar con ella cuando llora y que a los 5 minutos se la pase.

Querer controlarlo todo y no pedir nunca ayuda, a llamarte para que la ayudes y terminar todo lo que empieza.

Y hay que recordar que cada niño es un mundo y que a los padres, por mucho cariño que pongamos en educar a nuestros hijos, no tenemos un manual, y en muchas situaciones te ves superado, y a la larga esas situaciones puede afectar muy negativamente a la conducta de tus hijos y su crecimiento emocional.
Algunos comentarios demuestran lo estigmatizada que aún está la ayuda psicológica y la terapia.

Un padre o una madre no es un profesional de la psicología y no puede sustituir el conocimiento por mucho amor y empeño que le ponga.
si, seria correcto que en toda escuela hubiera un psicologo, y que la mayoria de los problemas (como de casi todo) cuando son pequeños se atajan mejor. (me refiero a la dimension del problema no a la edad del sujeto).

lo de la visita semanal llueva o haga sol no lo veo. la rutinariedad de comprobaciones de caracter mental tiene bastantes connotaciones negativas.

TMacTimes escribió:Yo creo que sería muy positivo como comentas. Lamentablemente al tener educación pública para que se lleve acabo tendría que conllevar una burocracia brutal y cambiarlo en muchísimos centros a la vez, mientras que con educación privada y desregulada, se podría probar, seguramente mucha gente quede encantada y se extendería a más centros.

Mientras tengamos educación pública y regulada, pues a vivir con unos sistemas del siglo XIX.


los cojones vs comer trigo: el post.

y de paso colocas tu propaganda.
@Vdevendettas A mi no me parece mal planteamiento pero creo que antes habría que plantearse educar a los padres.
Parte del problema que comentas viene por qué los padres, excepciones habrá, no están educados no tienen una base y crían a los hijos mediante ideas preconcebidas y/o dogmas sobre la familia, la sociedad o incluso los sentimientos🤷
Y eso los que no ven a sus hijos como una propiedad/extensión hasta que mueren
angrist escribió:Por mí experiencia, mi hija de 3 años lleva 6 meses yendo al psicólogo, y yo solo puedo que recomendarlo.

Es una niña muy cerrada en si misma y poco a poco va abriéndose al mundo. Ha ganado muchísima confianza, mientras que antes pasaba toda la tarde callada cuando venían sus tíos y ni siquiera les dirigía la palabra cuando la hacían una pregunta directa, ahora habla con otros niños en los parques y es ella la que me pregunta porque algunos niños no la contestan.

Ha pasado de rabietas que acababan descontrolandose, a poder hablar y razonar con ella cuando llora y que a los 5 minutos se la pase.

Querer controlarlo todo y no pedir nunca ayuda, a llamarte para que la ayudes y terminar todo lo que empieza.

Y hay que recordar que cada niño es un mundo y que a los padres, por mucho cariño que pongamos en educar a nuestros hijos, no tenemos un manual, y en muchas situaciones te ves superado, y a la larga esas situaciones puede afectar muy negativamente a la conducta de tus hijos y su crecimiento emocional.


Me alegro mucho por ti, compañero. Qué alegría ver cómo ha mejorado [beer] . Si no quieres no lo digas, pero me gustaría saber cuál fue el diagnóstico y/o explicación que dio el psicólogo y cómo abordó el problema para solucionarlo.
Estaría bien pero económicamente la gente no llega a eso ni de coña.
Que haya más psicólogos en la educación pública, con pequeñas conversaciones semanales o quincenales con todo el alumnado estaría bien y creo que ayudaría a detectar problemas de integración bullying y demás.

La cosa es lo de siempre, la salud mental en la pública está muy poco cubierta, y al final reciben un tratamiento correcto quien puede pagarse un privado de manera continuada. No sé si habéis ido a consulta pero son MUY caras; en un hogar con dos sueldos normales, dos sesiones al mes se notan mucho en la cuenta.
TMacTimes escribió:Yo creo que sería muy positivo como comentas. Lamentablemente al tener educación pública para que se lleve acabo tendría que conllevar una burocracia brutal y cambiarlo en muchísimos centros a la vez, mientras que con educación privada y desregulada, se podría probar, seguramente mucha gente quede encantada y se extendería a más centros.

Mientras tengamos educación pública y regulada, pues a vivir con unos sistemas del siglo XIX.


¿De dónde eres? Por curiosidad. Pone que de fuera de España, pero me gustaría saber de dónde viene esa percepción.

Los colegios e institutos públicos donde trabajo yo tienen autonomía para decidir esas cosas... no creo que costase tanto el contratar psicólogos. También la mayoría de orientadores (otro de los trabajadores de Educación) son psicólogos.
Hidalgo escribió:
angrist escribió:Por mí experiencia, mi hija de 3 años lleva 6 meses yendo al psicólogo, y yo solo puedo que recomendarlo.

Es una niña muy cerrada en si misma y poco a poco va abriéndose al mundo. Ha ganado muchísima confianza, mientras que antes pasaba toda la tarde callada cuando venían sus tíos y ni siquiera les dirigía la palabra cuando la hacían una pregunta directa, ahora habla con otros niños en los parques y es ella la que me pregunta porque algunos niños no la contestan.

Ha pasado de rabietas que acababan descontrolandose, a poder hablar y razonar con ella cuando llora y que a los 5 minutos se la pase.

Querer controlarlo todo y no pedir nunca ayuda, a llamarte para que la ayudes y terminar todo lo que empieza.

Y hay que recordar que cada niño es un mundo y que a los padres, por mucho cariño que pongamos en educar a nuestros hijos, no tenemos un manual, y en muchas situaciones te ves superado, y a la larga esas situaciones puede afectar muy negativamente a la conducta de tus hijos y su crecimiento emocional.


Me alegro mucho por ti, compañero. Qué alegría ver cómo ha mejorado [beer] . Si no quieres no lo digas, pero me gustaría saber cuál fue el diagnóstico y/o explicación que dio el psicólogo y cómo abordó el problema para solucionarlo.


Pues empezamos la terapia porqué su madre y yo no estábamos muy bien, y con el confinamiento se hizo muy antisocial y las rabietas llegaban a un estado de ansiedad que se autolesionaba.

Creíamos que la parte social era timidez, pero en realidad se trataba de una niña demasiado madura para su edad que era consciente de las situaciones a las que se enfrentaba pero no tenía herramientas para superarlas.

Por parte de la psicóloga, trabaja mucho hacer tareas que a la niña no terminan de agradarla (porque cuándo se veía incapaz las dejaba a medias y no pedía ayuda) y la ayuda a terminarlas premiandola. También hablamos de nuestros sentimientos con ella, siempre desde la perspectiva de un niño, para mejorar la expresividad de sus sentimientos.

Otro de los problemas, es que es una maniática del control (con solo 3 años) y no habla porque se enfrenta a situaciones que no puede controlar. Esto lo vamos corrigiendo sacándola de su zona de confort. Por ejemplo, el baño siempre se lo daba yo mientras lo mujer siempre la llevaba al colegio, etc... Pues ahora alternamos las tareas sin previo aviso y cambiamos los horarios para que la niña no espere lo que la toca y con quién.

Son cosas como estas que no controlas como padre y con ayuda de un psicólogo te das cuenta. Y lo mejor es que corriges a una edad muy temprana cosas que con la adolescencia te pueden acabar haciendo la vida imposible.
16 respuestas