› Foros › Off-Topic › Miscelánea
BeRReKà escribió:@Gurlukovich el problema es que la divisa es ilimitada y los recursos físicos son finitos.
Gurlukovich escribió:No, mi ejemplo es sin nuevo dinero, Pepe y Paco fabrican 100 cosas y tienen 100 monedas en total, 50 cada uno (de cada).
Ahora Paco presta a Pepe sus 50 monedas y con eso fabrica 60 cosas en vez de 50. Devuelve a Paco 50 monedas más 3 de intereses. Paco podrá comprar el 53% de los 110 productos (~58) Pepe un 47% (52) y los dos tienen más cosas con el mismo dinero total.
Es un poco enrevesada la explicación pero creo que se entiende.
Gurlukovich escribió:BeRReKà escribió:@Gurlukovich el problema es que la divisa es ilimitada y los recursos físicos son finitos.
Digamos que ni es el problema ni es un problema.
dani_el escribió:Gurlukovich escribió:No, mi ejemplo es sin nuevo dinero, Pepe y Paco fabrican 100 cosas y tienen 100 monedas en total, 50 cada uno (de cada).
Ahora Paco presta a Pepe sus 50 monedas y con eso fabrica 60 cosas en vez de 50. Devuelve a Paco 50 monedas más 3 de intereses. Paco podrá comprar el 53% de los 110 productos (~58) Pepe un 47% (52) y los dos tienen más cosas con el mismo dinero total.
Es un poco enrevesada la explicación pero creo que se entiende.
En ese ejemplo se esta precisamente generando dinero. Por lo que los productos aumentan de precio y cada uno podra tener la parte proporcional inferior de productos.
Paco presta a Pepe. Pepe tiene 100 monedas, con las que fabrica 60 productos que segun tu ejemplo le han garantizado 100 monedas. Tiene que devolver a Paco 53 de esas monedas, quedandose con 47. En este momento hay solo 60 productos en el mercado (ya que paco aun no ha trabajado, si hubiera trabajado en vez de prestar habria 100).
Pongamos que Paco se quita el monoculo y se pone a trabajar rapidamente, y con esas 53 monedas genera digamos otros 50 productos. Hay los 110 productos que has dicho. Y los 50 de Paco le han generado mas monedas. ¿Monedas de donde? Si ya tenia 47 pepe, y paco ha gastado 53. Como mucho le pueden generar 53 monedas si es que hay 100. Pero habiamos quedado que 60 productos generaban 100 monedas. Al final tienes que inyectar dinero por alguna parte si quieres hacer eso, o devaluar los productos justo despues de la devolucion del prestamo, por lo que Paco tendria ventaja ya que es el ultimo que ha trabajado por lo que el valor de su trabajo no se devalua.
Por no hablar de que en realidad el prestamista no suele trabajar, esos 50 productos extra en nuestro sistema no suelen aparecer, reinvierte sus monedas en mas prestamos no en productos, se quedan con 60 productos en el mercado, de los cuales Paco puede comprar el 53% (unos 32) y Pepe solo el 47% (unos 28). Mientras que si trabajasen los dos habria 100 productos a repartir entre ambos.
BeRReKà escribió:@Gurlukovitch igual es que no me he explicado bien, es verdad que el sistema de intereses no necesita que haya estrictamente más moneda, necesita que haya más bienes ya sea en moneda o bienes reales (o que suba su valor total, su valor es lo único que nos interesa de hecho), lo que sigue pasando es que los bienes reales son finitos y cada año no se puede generar más madera ni más trigo, y cuando no se pueda generar más ya no se podrán pagar los intereses a menos que emitas más moneda.
Tambien pasa que si no emites más moneda en un sistema con intereses te metes en deflación, nadie mueve su dinero y la economia se estanca, una vez más volvemos al punto 1, es necesario para que hayan intereses y la economía funcione que se emita más moneda.
Gurlukovich escribió:BeRReKà escribió:@Gurlukovitch igual es que no me he explicado bien, es verdad que el sistema de intereses no necesita que haya estrictamente más moneda, necesita que haya más bienes ya sea en moneda o bienes reales (o que suba su valor total, su valor es lo único que nos interesa de hecho), lo que sigue pasando es que los bienes reales son finitos y cada año no se puede generar más madera ni más trigo, y cuando no se pueda generar más ya no se podrán pagar los intereses a menos que emitas más moneda.
En realidad tampoco hace falta que haya más de nada, podrías tener un préstamo a 10 años y que dentro de 10 años por una peste o una guerra la mitad de la población haya muerto, la producción sea la mitad y sin embargo resultaría en ese contexto bastante fácil repagar la deuda, al haber el mismo dinero corriendo para menos bienes estos son más caros. El acreedor desde luego podrá comprar menos entonces que hoy, incluso con intereses, pero que se le va a hacer, el préstamo se ha devuelto hasta la última peseta.
En la medida que los precios se ajustan a los bienes que hay para cambiar y el dinero que hay corriendo, que se concentre mucho dinero por intereses en una cierta persona va dar igual.
Gurlukovich escribió:Tambien pasa que si no emites más moneda en un sistema con intereses te metes en deflación, nadie mueve su dinero y la economia se estanca, una vez más volvemos al punto 1, es necesario para que hayan intereses y la economía funcione que se emita más moneda.
La deflación no tiene nada de malo ni paraliza la economía, el siglo XIX fue deflacionario con ganas por el patrón oro y no se puede decir que fuera un siglo de estancamiento, sino uno de los momentos más productivos de la historia, con numerosos descubrimiento, desarrollo en comunicaciones y comercio, nuevos productos...
Es que ni el siglo XX con sus monedas fiat la cantidad de dólares ha crecido tanto como la economía en si
dark_hunter escribió:La deflación favorece el ahorro y penaliza la inversión. Al contrario que la inflación.
Además la deflación empeora las deudas, la inflación sin embargo se las come.
dark_hunter escribió:Ninguna es buena ni mala si se consigue dejar en valores que rocen el 0, considerándose como ideal el 2% para incentivar la inversión. Tienen el problema de que se retroalimentan pero la inflación es mucho más fácil de cortar que la deflación. Aunque inflación pura no se suele dar últimamente, más bien estanflación, que es mucho más difícil de solucionar.
BeRReKà escribió:
Si matas a gente no hay ningun problema, pero si no las matas tienes más recursos para la misma moneda, las cosas se deprecian, te metes en deflación y la economia se estanca.
Bueno si no le tenemos miedo a la deflación ya no son tan malos los intereses, pero claro que es negativa la deflación y es muy dificil salir de ella.
dark_hunter escribió:La deflación favorece el ahorro y penaliza la inversión. Al contrario que la inflación.
Además la deflación empeora las deudas, la inflación sin embargo se las come.
Ninguna es buena ni mala si se consigue dejar en valores que rocen el 0, considerándose como ideal el 2% para incentivar la inversión. Tienen el problema de que se retroalimentan pero la inflación es mucho más fácil de cortar que la deflación. Aunque inflación pura no se suele dar últimamente, más bien estanflación, que es mucho más difícil de solucionar.
BeRReKà escribió:Exacto por eso se dice que una economía en deflación se estanca, porqué merece más la pena ahorrar que invertir. Para los neófitos inflación significa que suben los precios y deflación que bajan, entonces en deflación ¿Para que me voy a compar un piso/coche/moto hoy si mañana será más barato? Ya me lo comparé el mañana que nunca llega.
Con inflación en cambio: ¿Para que voy a tener mi dinero en el banco si mañana valdrá menos? Me lo gasto hoy en lo que sea.
Lo bueno de tener una divisa finita es que desaparecería el concepto de estanflación.
Gurlukovich escribió:BeRReKà escribió:
Si matas a gente no hay ningun problema, pero si no las matas tienes más recursos para la misma moneda, las cosas se deprecian, te metes en deflación y la economia se estanca.
Si no las matas, lo mismo, solo que el dinero de los muertos no está libre, con lo que devolverlo puede ser igual o mas complicado. La economía estaba ya estancada, eso es lo que ha provocado la deflación, y como digo, ninguna de las dos es incompatible con préstamos e intereses.
Gurlukovich escribió:
Bueno si no le tenemos miedo a la deflación ya no son tan malos los intereses, pero claro que es negativa la deflación y es muy dificil salir de ella.
Que manía con que la deflación es mala y hay que evitarla. No veo yo que en el sector de la electrónica se estén arruinando y es históricamente deflacionista. O la telefonía.
Gurlukovich escribió:dark_hunter escribió:La deflación favorece el ahorro y penaliza la inversión. Al contrario que la inflación.
Además la deflación empeora las deudas, la inflación sin embargo se las come.
¿Te das cuenta que ambas frases son mutuamente contradictorias? Inviertes porque hay inflación, pero la inflación se come las deudas, es decir, que el que devuelve el dinero ha de devolver un dinero que vale menos, con lo que el que lo prestó recibe menos. La deflación que supuestamente no incentiva a invertir, sin embargo, hace que el dinero que recibe tenga un valor de compra mayor que el que prestó.
Con inflación si ahorras pierdes, si prestas podrás perder menos y si gastas, no pierdes pero malgastas; con deflación si ahorras ganas, si prestas podrás ganar mas, y si gastas es porque lo necesitas ya, no lo vas a malgastar.
En ese sentido, la inflación empuja a correr riesgos que no quieres correr sólo porque psicológicamente perder algo que tienes se percibe como más negativo que no ganar algo que podrías haber ganado pero no era tuyo. Pero en general, dado que para invertir has de ahorrar primero, la inflación va a ser mala, sobretodo porque el capitalismo se basa en el uso de ese capital ahorrado para invertir, no en malgastar en paridas que no necesitas.
Gurlukovich escribió:Ninguna es buena ni mala si se consigue dejar en valores que rocen el 0, considerándose como ideal el 2% para incentivar la inversión. Tienen el problema de que se retroalimentan pero la inflación es mucho más fácil de cortar que la deflación. Aunque inflación pura no se suele dar últimamente, más bien estanflación, que es mucho más difícil de solucionar.
Cuéntale eso a Maduro. Es cierto que es más sencillo retirar dinero del mercado subiendo tipos que ofreciendo dinero barato, sobretodo porque hay un límite del que no puedes bajar, pero al coste de cortar la financiación a casi toda la economía, lo que lo hace una medida impopular y desagradecida de tomar por las consecuencias. La única razón para mantenerlo sobre el 2% es la voluntad de controlar la moneda por los Estados, para tener margen para hacer "política monetaria" con un banco central.
BeRReKà escribió:Exacto por eso se dice que una economía en deflación se estanca, porqué merece más la pena ahorrar que invertir. Para los neófitos inflación significa que suben los precios y deflación que bajan, entonces en deflación ¿Para que me voy a compar un piso/coche/moto hoy si mañana será más barato? Ya me lo comparé el mañana que nunca llega.
Con inflación en cambio: ¿Para que voy a tener mi dinero en el banco si mañana valdrá menos? Me lo gasto hoy en lo que sea.
Ese argumento es muy fácil de desmontar, porque en algún lado has de vivir, algo has de comer, si necesitas una moto la tendrás que comprar, etc. La electrónica es el claro ejemplo de que esto no pasa, el mes que viene tendrás mejores ordenadores, móviles, tabletas… por el mismo o menos dinero. Y la gente compra, compra hoy, no mañana.
Gurlukovich escribió:Lo bueno de tener una divisa finita es que desaparecería el concepto de estanflación.
Porque desaparece la inflación, solo habrá estancamiento. Es un concepto keynesiano (bueno, post-),motor lo tanto donde están intentando aumentar con más dinero la contratación.
BeRReKà escribió:Vamos a ver, primero hay que aclarar conceptos, al tener menos población para la misma masa monetaria la gente tiene más dinero y es inevitable que los precios suban, tu moneda vale menos y por lo tanto tus deudas valen menos, así que nunca jamás después de un periodo inflacionista va a costar más pagar las deudas, nunca, es imposible. Igual que después de uno deflacionista va a costar más pagarlas y estos dos conceptos no los vamos a cambiar ni tu ni yo debatiendo aquí ahora.
Me remito a lo que ya dije ayer, la deflación continua y general es mala para la economía y este es otro concepto que no vamos a cambiar ni tú ni yo debatiendo aquí ahora, hay muy poco que debatir aquí. Además si no puedes emitir moneda para contrarrestarla nunca vas a salir de ella, una cosa es que un sector sea deflacionista y otra muy diferente que lo sea toda la economía de un estado, el primero muchas veces ni siquiera tiene relación con la divisa.
No es lo mismo invertir que prestar. De todas formas la inflación solo es mala para quien ahorra en divisa, si lo haces en activos te da exactamente igual que se devalué, y el capitalismo se basa en todo, en la gente que invierte en lo que cree que funciona como iberdrola y en la gente que compra chorradas que no necesita y con ello levanta empresas como hoteles melia.
Dile eso a las empresas de servicio, a las de turismo, a las del automovil, una cosa es vivir y otra que se mueva la economía.
Lo que tendrías es deflación pura porqué no tendrías dinero debajo de la alfombra para ofrecer empleo publico.
BeRReKà escribió:@Gurlukovitch Ni la deflación es buena ni la gran depresión fue buena, preguntale a cualquiera que entienda un poco de economia porqué yo me estoy cansando de señalarte la evidencia. Que la cantidad de divisa en una deuda sea la misma tampoco significa que se deba lo mismo, ni que se pueda comprar lo mismo con esa cantidad de divisa y que haya gente que ha comprado coches en plena crisis tampoco significa que aumenten las ventas año tras año con la misma previsión que en un periodo inflacionista.
Gurlukovich escribió:BeRReKà escribió:@Gurlukovitch Ni la deflación es buena ni la gran depresión fue buena, preguntale a cualquiera que entienda un poco de economia porqué yo me estoy cansando de señalarte la evidencia. Que la cantidad de divisa en una deuda sea la misma tampoco significa que se deba lo mismo, ni que se pueda comprar lo mismo con esa cantidad de divisa y que haya gente que ha comprado coches en plena crisis tampoco significa que aumenten las ventas año tras año con la misma previsión que en un periodo inflacionista.
Empezando por las deudas, no es por que haya igual dinero que la deuda es la misma, es porque en la deuda pone "devolveré el dinero prestado X con Y intereses".
La deflación es un problema… para el que pidió prestado, para el que prestó es estupenda.
Gurlukovich escribió:En un país en el que hubo una borrachera de crédito barato y la gente está hasta las trancas de deuda pues sí, van a tener serios problemas para devolverlo (y más si el dinero viene de otro país y la movilidad es poco fluida). Esta es la "deflación mala" que me estás vendiendo. Pero no tiene nada que ver con el descenso de precios en una economía que crece con una moneda estable, es "deflación buena", para entendernos. Bitcoin o el oro producen este efecto.
Gurlukovich escribió:Y aun para la "deflación mala" la bajada de precios es justo la forma de salir de esa contracción de la demanda. Pon que antes gastabas 100€ en comida, y ahora solo puedes gastar 50€, solo podrás comprar las mismas cosas que antes si los precios bajan a la mitad, si no bajan vas a pasar hambre, a ningún pobre le interesa "combatir la deflación". Y los que no han visto mermados sus ingresos y siguen pudiendo gastar 100€, tienen 50€ extra para gastar en nuevos productos, con lo cual pueden demandar nuevos productos y eso va a llevar a la creación de nuevos empleos, si los precios no bajan porque con nueva moneda el gobierno compra todos los productos que no se venden, no hay nuevos productos ni nuevos empleos, sino los mismos empleos y los mismos productos.
Gurlukovich escribió:Y finalmente lo que me estás diciendo es que la inflación aumenta el consumo porque el dinero se te quema en las manos "gasta ahora, que mañana no valdrá nada, aunque no lo necesites, adelanta las compras", el dinero va a industrias cercanas al consumo, no a industrias de capital que producen productos para mañana.
BeRReKà escribió:Para el que prestó es una mierda si es continua como ahora, porqué tu prestatario no puede devolverte el dinero, una deflación continua es mala, lo mires por donde lo mires.
La situación de ahora de la eurozona es un poco peculiar, no voy a entrar a valorarlo pero las deflaciones no se dan de una tarde a otra, la deflación que yo estoy describiendo es una deflación laaaaaaarga, como la que aparece en su definición, tú describes una pequeña baja de precios no una deflación, porqué si es continua por narices va a estancar el sistema, igual que pasó durante la gran depresión que a ti te gusta pero para el resto del mundo fue nefasta.
La delfación es una sobreimposición de la oferta sobre la demana, lo que tienes que hacer es arreglar el desajuste, pero el como al final no da lo mismo, hay primero que estudiar la situación y ver si sobra oferta o falta demanda, pero pocas veces hay sobre-oferta, así que suele ser mejor incentivar la demanda.
Gastar no es lo mismo que invertir, igual que gastar en bienes de consumo no es lo mismo que gastar en servicios, lo segundo solo lo hace la clase media y sin una inflación justa esta se desinfla y baja su consumo.