› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Findeton escribió:zibergazte escribió:A mi lo que más me gusta de estos hilos es imaginarme a un crío de 12 años de 2250 leyendo nuestros debates sobre teorías obsoletas y pensando "Y estas tonterías me tengo que estudiar?"
Un abrazo para ese niño de 2250. Estudia y hazte un hombre hecho y derecho. No acabes como nosotros!!![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Las teorías científicas pueden mejorarse, con nuevas teorías, pero tienen un rango de validez donde seguirán siendo válidas aunque lleguen nuevas teorías.
zibergazte escribió:Findeton escribió:zibergazte escribió:A mi lo que más me gusta de estos hilos es imaginarme a un crío de 12 años de 2250 leyendo nuestros debates sobre teorías obsoletas y pensando "Y estas tonterías me tengo que estudiar?"
Un abrazo para ese niño de 2250. Estudia y hazte un hombre hecho y derecho. No acabes como nosotros!!![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Las teorías científicas pueden mejorarse, con nuevas teorías, pero tienen un rango de validez donde seguirán siendo válidas aunque lleguen nuevas teorías.
Bueno, siempre y cuando las nuevas teorías no tiren por tierra las anteriores como lleva pasando en la historia de la humanidad constantemente. Cada x tiempo sale algo que cambia por completo las percepciones de lo que considerábamos cierto. Einstein era un genio pero a nivel del universo su teoría echa aguas en ciertos aspectos. En 200 años igual nace otro Einstein y corrige al anterior..
O lo mismo en 200 años somos todos idiotas y tomamos homeopatía. A saber hacia donde iremos..![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
neox3 escribió:al leer este post, se me acordo algo que comento a modo de anecdota, que me dijo hace muchos años un profesor de matematicas y fisica ya fallecido, que a veces nos explicaba cosas que no tenian nada que ver con el nivel para nuestra edady recuerdo que un dia se puso a desmontarnos la teoria de Einstein de la velocidad de la luz, de que nada puede ir más rápido.
Nos dijo a modo de resumen, que si de un punto x parte hacia x negativo un objeto , y hacia x positivo otro, cada uno a la velocidad de la luz, uno se mueve con respecto al otro al doble de la velocidad de la luz, lo cual no es posible...![]()
todo depende del lado del prisma por donde se mire y la fisica clasica ya hace que se empieza a quedar corta.
Findeton escribió:
Pues no. Por ejemplo la teoría de la gravedad de Newton no fue echada por tierra por la relatividad general de Einstein. Simplemente, la teoría de Newton tiene un rango de validez menor que la de Einstein, que es una perfección de la teoría anterior.
Estás muy equivocado si piensas que las nuevas teorías echan abajo a las anteriores. Lo que hacen es perfeccionar el modelo, nada más. La ciencia avanza conforme podemos realizar experimentos que son de algún modo más exhaustivos o precisos. El modelo de Newton funciona bien cuando estás dentro del sistema solar y no tienes telescopios ni relojes precisos. Cuando tienes relojes más precisos y telescopios, descubres que el tiempo no pasa siempre igual y que la luz viaja a una velocidad menor que el infinito y siempre constante, y que cuando miras a júpiter las lunas de júpiter muestran sombras imposibles. Y por eso tenemos la relatividad especial. Luego realizas otras mediciones y eres capaz de comprobar la relatividad general etc.
Por ejemplo ahora el acelerador de partículas LHC está intentando encontrar partículas o fenómenos más allá del modelo estándar de la cuántica, pero si lo consigue eso de ningún modo echará para abajo lo que conocemos, sino que lo ampliará.
Del mismo modo, la teoría de cuerdas pretende ampliar lo que conocemos (y no echarlo abajo), sin embargo la teoría de cuerdas no ha sido aceptada/rechazada simplemente porque actualmente carecemos de experimentos científicos para comprobar si es falsa.
Los experimentos permiten ampliar nuestro conocimiento, pero lo que sabemos bien sabido está y seguirá siendo cierto dentro del espacio experimental donde hemos comprobado que el modelo funciona.
zibergazte escribió:Findeton escribió:
Pues no. Por ejemplo la teoría de la gravedad de Newton no fue echada por tierra por la relatividad general de Einstein. Simplemente, la teoría de Newton tiene un rango de validez menor que la de Einstein, que es una perfección de la teoría anterior.
Estás muy equivocado si piensas que las nuevas teorías echan abajo a las anteriores. Lo que hacen es perfeccionar el modelo, nada más. La ciencia avanza conforme podemos realizar experimentos que son de algún modo más exhaustivos o precisos. El modelo de Newton funciona bien cuando estás dentro del sistema solar y no tienes telescopios ni relojes precisos. Cuando tienes relojes más precisos y telescopios, descubres que el tiempo no pasa siempre igual y que la luz viaja a una velocidad menor que el infinito y siempre constante, y que cuando miras a júpiter las lunas de júpiter muestran sombras imposibles. Y por eso tenemos la relatividad especial. Luego realizas otras mediciones y eres capaz de comprobar la relatividad general etc.
Por ejemplo ahora el acelerador de partículas LHC está intentando encontrar partículas o fenómenos más allá del modelo estándar de la cuántica, pero si lo consigue eso de ningún modo echará para abajo lo que conocemos, sino que lo ampliará.
Del mismo modo, la teoría de cuerdas pretende ampliar lo que conocemos (y no echarlo abajo), sin embargo la teoría de cuerdas no ha sido aceptada/rechazada simplemente porque actualmente carecemos de experimentos científicos para comprobar si es falsa.
Los experimentos permiten ampliar nuestro conocimiento, pero lo que sabemos bien sabido está y seguirá siendo cierto dentro del espacio experimental donde hemos comprobado que el modelo funciona.
Pues mira, no suele entrar en estos temas pero te digo desde ya que no tienes razón o al menos no en todos los ámbitos. Lo que tu consideras "bien sabido" no tiene porque ser una verdad absoluta. Ese mismo error lo ha tenido la humanidad desde que existe.. Tu puedes demostrar algo en base a pruebas científicas pero eso no te asegura que en 300 años se demuestre que esas pruebas no eran validas y que encajaban en tu teoría pero no por lo que tu crees.
Evidentemente esto no pasa en todos los ámbitos pero si te revisas las teorías sobre la propia creación del universo o su propia naturaleza te encontrarás que en 50 años hemos ido de una teoría a otra totalmente contraria. Hace 30 años el señor Hawkings ya hacía teorías que tenían sentido pero el mismo Hawkings ha cambiado varias de ellas y estoy seguro que en 30 años habrán salido otras nuevas que en algunos casos incluso serán contrarias a las actuales.Y estas teorías se irán demostrando poco a poco.
De hecho, estuve hace poco en una charla en el planetario de mi ciudad y acabaron diciendo que una posible teoría es que existan multiples universos.. así que si un día se confirma, ríete tú del Big Bang, el Big silence y Dios como creador del universo.
Yo soy una persona muy racional pero si algo tengo claro es que pese a que estemos en una época en que la ciencia ha avanzado muchísimo, lo mismo pensarían en el siglo XVIII y mira como los vemos desde este siglo.
Einstein seguro que acertó en muchas cosas y que en otras no anduvo muy lejos pero eso no quiere decir que no se haya podido equivocar en otras. Entre otros motivos porque no tenía acceso al conocimiento actual. Y aun se nos escapan muchas cosas que seguramente ni consideremos pero que tarde o temprano alguien atará para que encajen esas piezas.
Saludos
ygriega escribió:A lo mejor es una tontería, pero si yo viajo en un cohete que va a la velocidad de la luz, sólo por el hecho de andar hacia delante dentro de esa nave, ya estoy yendo más rápido que la luz, no?
ygriega escribió:A lo mejor es una tontería, pero si yo viajo en un cohete que va a la velocidad de la luz, sólo por el hecho de andar hacia delante dentro de esa nave, ya estoy yendo más rápido que la luz, no?
dani_el escribió:Explicacion rapida: No por descubrir nuevas teorías al tirar una pelota desde un tejado va a empezar a caer más rápido de lo que ha caído hasta ahora ni nada
Aunque asi decir que a mi todos los modelos indeterministas y estadisticos actuales aunque den buenos resultados tengo el anhelo oculto de que en algun momento se logre volver a cierto determinismo.
ygriega escribió:A lo mejor es una tontería, pero si yo viajo en un cohete que va a la velocidad de la luz, sólo por el hecho de andar hacia delante dentro de esa nave, ya estoy yendo más rápido que la luz, no?
zibergazte escribió:Findeton escribió:
Pues no. Por ejemplo la teoría de la gravedad de Newton no fue echada por tierra por la relatividad general de Einstein. Simplemente, la teoría de Newton tiene un rango de validez menor que la de Einstein, que es una perfección de la teoría anterior.
Estás muy equivocado si piensas que las nuevas teorías echan abajo a las anteriores. Lo que hacen es perfeccionar el modelo, nada más. La ciencia avanza conforme podemos realizar experimentos que son de algún modo más exhaustivos o precisos. El modelo de Newton funciona bien cuando estás dentro del sistema solar y no tienes telescopios ni relojes precisos. Cuando tienes relojes más precisos y telescopios, descubres que el tiempo no pasa siempre igual y que la luz viaja a una velocidad menor que el infinito y siempre constante, y que cuando miras a júpiter las lunas de júpiter muestran sombras imposibles. Y por eso tenemos la relatividad especial. Luego realizas otras mediciones y eres capaz de comprobar la relatividad general etc.
Por ejemplo ahora el acelerador de partículas LHC está intentando encontrar partículas o fenómenos más allá del modelo estándar de la cuántica, pero si lo consigue eso de ningún modo echará para abajo lo que conocemos, sino que lo ampliará.
Del mismo modo, la teoría de cuerdas pretende ampliar lo que conocemos (y no echarlo abajo), sin embargo la teoría de cuerdas no ha sido aceptada/rechazada simplemente porque actualmente carecemos de experimentos científicos para comprobar si es falsa.
Los experimentos permiten ampliar nuestro conocimiento, pero lo que sabemos bien sabido está y seguirá siendo cierto dentro del espacio experimental donde hemos comprobado que el modelo funciona.
Pues mira, no suele entrar en estos temas pero te digo desde ya que no tienes razón o al menos no en todos los ámbitos. Lo que tu consideras "bien sabido" no tiene porque ser una verdad absoluta. Ese mismo error lo ha tenido la humanidad desde que existe.. Tu puedes demostrar algo en base a pruebas científicas pero eso no te asegura que en 300 años se demuestre que esas pruebas no eran validas y que encajaban en tu teoría pero no por lo que tu crees.
Evidentemente esto no pasa en todos los ámbitos pero si te revisas las teorías sobre la propia creación del universo o su propia naturaleza te encontrarás que en 50 años hemos ido de una teoría a otra totalmente contraria. Hace 30 años el señor Hawkings ya hacía teorías que tenían sentido pero el mismo Hawkings ha cambiado varias de ellas y estoy seguro que en 30 años habrán salido otras nuevas que en algunos casos incluso serán contrarias a las actuales.Y estas teorías se irán demostrando poco a poco.
De hecho, estuve hace poco en una charla en el planetario de mi ciudad y acabaron diciendo que una posible teoría es que existan multiples universos.. así que si un día se confirma, ríete tú del Big Bang, el Big silence y Dios como creador del universo.
Yo soy una persona muy racional pero si algo tengo claro es que pese a que estemos en una época en que la ciencia ha avanzado muchísimo, lo mismo pensarían en el siglo XVIII y mira como los vemos desde este siglo.
Einstein seguro que acertó en muchas cosas y que en otras no anduvo muy lejos pero eso no quiere decir que no se haya podido equivocar en otras. Entre otros motivos porque no tenía acceso al conocimiento actual. Y aun se nos escapan muchas cosas que seguramente ni consideremos pero que tarde o temprano alguien atará para que encajen esas piezas.
Saludos
Findeton escribió:ygriega escribió:A lo mejor es una tontería, pero si yo viajo en un cohete que va a la velocidad de la luz, sólo por el hecho de andar hacia delante dentro de esa nave, ya estoy yendo más rápido que la luz, no?
No es ninguna tontería, es una buena pregunta, pero la respuesta es que las velocidades no se suman igual que 1+2 = 3.
Imagina que yo estoy "quieto" (nota: nada está quieto, solo existen posiciones relativas) y tú estás en un tren que se mueve a una velocidad de 0.9 c (c es la velocidad luz) respecto de mi. Tú que estás dentro del tren podrías moverte también a una velocidad de 0.9c dentro del tren. Pero la velocidad a la que veré que tú te mueves no es de 0.9 c + 0.9 c, sino de una suma compleja que da un número que siempre, siempre, siempre, es menor que 1 c.
Porque la velocidad es relativa al observador y las velocidades no se suman de forma directa.
Edy escribió:ygriega escribió:A lo mejor es una tontería, pero si yo viajo en un cohete que va a la velocidad de la luz, sólo por el hecho de andar hacia delante dentro de esa nave, ya estoy yendo más rápido que la luz, no?
Te lo digo de otra manera que te puede resultar cuanto menos peculiar:
1. Tu vas sentado en ese cohete a la velocidad de la luz (o casi) ....
2. Yo voy sentado en otro cohete a la velocidad de la luz (o casi) ...
Imaginate que ambos cohetes vamos en la misma direccion, vamos ambos a la misma velocidad?
Ahora imaginate que ambos cohetes se cruzan en distinta direccion, vamos ambos a la misma velocidad?
dark_hunter escribió:Tiene razón Findeton, para los márgenes de aplicación de una teoría que ha sido falsada experimentalmente las nuevas teorías deben tener diferencias despreciables respecto a esta. Es casi un requisito la consistencia con las teorías anteriores y como ya han dicho eso ocurre con la gravitación de Newton y la teoría de la relatividad general, a bajas velocidades y en presencia de campos gravitatorios débiles ambas coinciden tan bien que se hecho seguimos utilizando la de Newton porque simplifica mucho los cálculos y ofrece prácticamente los mismos resultados. En el sistema solar lo único que difiere significativamente es la órbita de Mercurio y los relojes de los satélites.
Sobre Hawking habrá cambiado de opinión en cuanto a hipótesis, porque no hay experimentos todavía que puedan falsarlas. En cuanto los haya tren por seguro que sus nuevas ideas contendrán a las anteriores.
quejica escribió:bien, y suponiendo que sea REALMENTE IMPOSIBLE para la materia sobrepasar el limite de la velocidad de la luz, ¿que posiblidades nos quedan para viajar a otros sistemas estelares en un tiempo razonable?
según el libro La fisica de lo imposible hablan del motor estatorreactor de fusión y otros sistemas mediante láseres y tal. ¿Como lo veis?´
https://books.google.es/books?id=OFe1gx ... 3n&f=false
Mira, me ha venido bien este debate para refrescar mis conocimientos. Entiendo lo que decís pero me sigue pareciendo que tenéis una visión muy limitada la la historia de la ciencia y de ahí que no podáis pensar que en un futuro se desmonten teorías totalmente aceptadas e incluso "probadas" hoy en día.
dark_hunter escribió:Ten en cuenta que la ciencia empieza con el método científico, lo anterior tenía más que ver con la filosofía y teología que con la ciencia.
quejica escribió:jo, si ya se que es todo no realizable a dia de hoy y no demostrable a dia de hoy, pero es que me niego a creer que NUNCA podamos explorar el universo, sería estúpido. Igual la creación es estúpida, tener todo eso por ahi y nunca verlo.... o quizás ese es nuestro destino, como especie: naves colonizadoras que tarden miles de años en llegar y más y más naves que tarden aun más miles de años en llegar a donde sea. Igual SI que será siempre imposible y tenemos que viajar poco más rapido que ahora. Pero me parece triste.
dani_el escribió:No me has entendido en nada![]()
![]()
![]()
Se perfectamente que no se enlaza materia, son dos particulas y se enlazan estados. Para que estos se enlacen hay que tener dos particulas enlazadas, enviar una lejos, e ir dando instrucciones a un lado y otro para lograr que se enlacen. Todo esto se produce obviamente a velocidades mundanas![]()
Pero eso no quita en absoluto que el enlace entre dos particulas, su cambio de estado sea instantáneo.
Y con lo de que no tiene sentido, me refiero a que si estos cambios enlazados no fueran instantáneos, aunque todo a su alrededor no lo sea, no tendrían sentido ni los experimentos ni nada. Es la propiedad magica por decirlo asi, que esten enlazadas entre si dos partículas. Aunque hoy en dia sea imposible lograr sacarle el rendimiento a la instanteidad porque para que se produzca hay que enviar informacion tradicional, nadie dice que mañana no lo sea.
Yo digo falsas, por ejemplo una que ahora no logro encontrar, pero fue de que dijeron que habian logrado un transporte de esa informacion mas rapido de la velocidad de la luz en forma neta es decir que habian preparado la particula A y enviado la informacion para sincronizar la particula B, pero que antes de que llegara la particula B ya habia cambiado, pero luego se demostró que tenían un problema con la sincronizacion
No la encuentro ahora, y puede que me este haciendo un lio porque esta noticia me suena pero de hace años asi que a saber, pero es como cuando hayan particulas mas veloces que la velocidad de la luz en el CERN, que suele salir que al final es todo culpa de errores humanos o del equipo. No que sean falsos los experimentos.
dani_el escribió:Claro, si son especulaciones mias de ciencia ficcion. Anda que si yo supiera como hacer esas cosas, ademas sin ni siquiera haber estudiado la carrera de fisica, iba a estar yo aqui![]()
Pero por especular que no quede.
Yo de pequeño estaba seguro que la velocidad de la gravedad era mayor que la de la luz y que podriamos tener aparatos que midiesen variaciones gravitatorias y asi ver mas alla del limite de la famosa c. Pero ya se encargo Einstein de teorizar mi fracaso y cada vez mas experimentos se acercan a reafirmarlo.
Pero bueno, todo sea seguir escarbando dentro de las particulas y las fuerzas que aun desconocemos, quien sabe si alguna algun dia se carga todas nuestras teorias.
El entrelazamiento cuántico de hecho no está probado. No puedes dar instrucciones de nada, sólo sabes que si una particula tiene su polarización en una dirección, su gemela la tendrá en dirección opuesta.
Simplemente se considera que el entrelazamiento cuántico es más probable que pensar que los fotones tenían su polarización definida desde el principio. La razón de pensar eso es gracias a experimentos basados en la estadística (ver Teorema de Bell) Más no hay pruebas de que sea así.
Y el teletransporte cuántico de hecho, depende totalmente del entrelazamiento cuántico. Pero cómo es algo que no podemos controlar (y además no sabemos si es real), requiere un medio de comunicación clásico para poder realizarlo.
Es más seguro que te suena el termino que Einstein usaba para referirse a este efecto: "Proyección fantasmal a distancia", la prensa fanática de la ficción suele decir que usaba ese termino por lo sorprendente que era, pero en realidad Einstein usaba ese termino para ridiculizar la teoría, pues el nunca creyó que el entrelazamiento cuántico fuera real. De hecho se opuso rotundamente a esa idea durante toda su vida.
Yo se que la prensa no especializada siempre dice que se teletransporta información, es un error extremadamente común, pero si revisas las fuentes originales, puedes notar que nunca dicen que se teletrasporta información, de hecho por lo general niegan que eso pase.
Pero a lo que voy, es que hay quienes piensan que la gravedad también estaría formada por partículas, los gravitones. Si el gravitón fuese real, entonces debería tener unas características muy similares a las del fotón. Es decir no tener masa, y como consecuencia, se movería a la velocidad de la luz a distancias infinitas.
zibergazte escribió:A mi lo que más me gusta de estos hilos es imaginarme a un crío de 12 años de 2250 leyendo nuestros debates sobre teorías obsoletas y pensando "Y estas tonterías me tengo que estudiar?"
Un abrazo para ese niño de 2250. Estudia y hazte un hombre hecho y derecho. No acabes como nosotros!!![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
quejica escribió:hablando de fisica cuántica, he estado leyendo sobre "esa cosa" y digo eso porque nunca la he entendido y me ha sorprendido leer que hay investigaciones para ver si se puede afectar a cosas cada vez más grandes, lo cual en plan ciencia ficción total me lleva a que dentro de 10 mil años conseguiremos teleportarnos a lo star trek !!!!
que bonito es soñar.
habeis leido algo de eso??
FrutopiA escribió:Llegara un punto en que el universo se frene y deje de expandirse ya que todas las galaxias se atraen no? y cuando comiencen a atraerse, la luz nos empezará a llegar de todas las estrellas y de tantas que habrá dejaría de verse el universo negro?
Y cuando se vuelvan a juntar todas las galaxias de nuevo en una misma pelota habrá un segundo big bang al instante?
dark_hunter escribió:Hay que tener en cuenta que un 70% del universo es energía oscura, algo que no tenemos ni idea de lo que es pero sí que conocemos sus efectos, pues produce una "presión" que acelera el universo.
En otras palabras, el universo se expande y además se expande cada vez más rápido.
NaN escribió:pero la expansion rapida es posible que sea porque aun estamos en las etapas iniciales de la explosion.
Explosion > expansion(aceleracion positiva) > expansion(aceleracion negativa) > equilibrio > compresion(aceleracion positiva)
no?
la materia oscura no se ha desmotrado que exista no? solo es una teoria hasta la fecha no?
dani_el escribió:Basicamente se les llama "oscura" a la diferencia de lo que creemos que debería pasar con lo que vemos que esta pasando.
Es casi el equivalente cosmologico a decir que las cosechas crecen más cuando el dios Ra esta contento
dark_hunter escribió:dani_el escribió:Basicamente se les llama "oscura" a la diferencia de lo que creemos que debería pasar con lo que vemos que esta pasando.
Es casi el equivalente cosmologico a decir que las cosechas crecen más cuando el dios Ra esta contento
No, para nada, los efectos de la energía oscura están perfectamente predichos con el valor actual de la constante cosmológica, lo mismo con los efectos de la materia oscura sobre la rotación de las galaxias y la estructura del universo.
Que no sepamos lo que es no quiere decir que no sepamos explicar sus efectos. Tampoco sabemos lo que es la energía convencional, más allá de una perturbación de un campo cuántico (¿qué es un campo cuántico?) y sin embargo la tenemos más que dominada en nuestros procesos de ingeniería.
Los egipcios sabian que el dios Ra hace crecer las cosechas, y puedo probar que si crecen mas unos años que otros, y que si crecen un 10% mas de lo que yo he predicho el dios Ra es una fuerza del 10%. Pero hasta que no se les ocurrio echar un ojo a la fertilidad de la tierra (por ejemplo), no vieron que ese 10% no es el dios Ra, sino el fertilizante![]()
Tanto la materia oscura como la energia oscura solo son eso, diferencias entre lo predicho, lo mas o menos calculable segun lo que conocemos, y lo observado. Podrían ser perfectamente naves extraterrestres moviendo las galaxias o o Darth Vader que se esta pasando con el uso de La Fuerza.
Yo esas si que las tengo en la lista de cosas que en algun futuro lejano, si las descubren bien, miraran a los modelos actuales como nosotros miramos ahora a los primeros modelos atomicos.
dani_el escribió:Pero es preciso porque se esta tomando ese porcentaje de desconocido incluido en las predicciones![]()
Es como si me monto una teoria de la gravedad diciendo que un objeto caera a velocidad constante pero aplicando un aumento aceleracional de 9,8 que he observado. Sin tener ninguna idea de que esa aceleracion esta provocada por la masa de dos cuerpos que se atraen.
Aun tenemos muchos pasos de gigante que dar en la comprension del universo a su escala macroscopica. Lo cual tiene sentido ya que estamos muy limitados para su observación. Es como teorizar como es un arbol teniendo unicamente una foto de una hoja en un momento concreto de su existencia.
dani_el escribió:No si no digo que no funcionen los metodos, pero que no se sabe la razon por la cual se producen.
La materia oscura se presupone que es por la incapacidad de observar toda la materia que realmente hay en una galaxia. De la energia oscura ya ni eso, es la presunción de que no se puede observar el 70% de un algo que hay en el universo.
ygriega escribió:A lo mejor es una tontería, pero si yo viajo en un cohete que va a la velocidad de la luz, sólo por el hecho de andar hacia delante dentro de esa nave, ya estoy yendo más rápido que la luz, no?
dark_hunter escribió:Hombre ese efecto ya se tiene en cuenta, se conoce desde que se utiliza el efecto Doppler para medir distancias o incluso antes.
Lo que se había planteado, sin demasiados seguidores, es que la gravedad (o el gravitón) a grandes escalas tiene fuerza repulsiva en vez de atractiva lo cual eliminaba a la energía oscura, pero con las observaciones de WMAP y Planck se vió que no cuadraba.
Lo que hicieron fue medir hace años la velocidad de unos cuásares, calculando su aceleración. Varios años después de volvió a comprobar y se vió que la aceleración calculada no cuadraba en ninguno.
Reakl escribió:dark_hunter escribió:Hombre ese efecto ya se tiene en cuenta, se conoce desde que se utiliza el efecto Doppler para medir distancias o incluso antes.
Lo que se había planteado, sin demasiados seguidores, es que la gravedad (o el gravitón) a grandes escalas tiene fuerza repulsiva en vez de atractiva lo cual eliminaba a la energía oscura, pero con las observaciones de WMAP y Planck se vió que no cuadraba.
Lo que hicieron fue medir hace años la velocidad de unos cuásares, calculando su aceleración. Varios años después de volvió a comprobar y se vió que la aceleración calculada no cuadraba en ninguno.
No hablaba del efecto doppler en si. Decía que la energía oscura era el como se denominaba a aquello que hacía que el espacio acelerase en lugar de frenar. Sin embargo, según ese artículo, el hecho de tener un espacio en contínua expansión hacía que fuese innecesaria la adición de una nueva energía para explicar el por qué las cosas se alejan de nosotros a mayor velocidad cuanto más lejos están. Porque técnicamente cuanto más se aleja algo de nosotros, mayor es el espacio entre ambos, por lo que la expansión del espacio es cada vez mayor. Es decir, da la impresión de que está acelerando porque cada vez hay mas espacio entre nosotros que sigue expandiéndose. Que podría ser que no hay una fuerza que los esté empujando cada vez más rápido. No necesitas si quiera que la expansión del espacio crezca de forma acelerada, si no que la expansión es homogénea.