Viajar más rápido que la luz?

Pues eso, que opinais del tema? Es algo fascinante, posiblemente los más fascinante sobre lo que podemos teorizar con perdón de los viajes en el tiempo, cosa que no creo posible (hacia atras) ya que esto seria un desmadre.

Os pego un enlace de libertad digital aunque podria haber puesto cualquier otro porque hay bastantes:


En la literatura de ciencia ficción y, más tarde, en la pantalla grande y pequeña siempre han existido dos formas de viajar más rápido que la luz. La primera, que podemos ver en La guerra de las galaxias, consiste en "saltar" al hiperespacio, de modo que las naves espaciales puedan viajar de forma casi instantánea de un punto a otro de la galaxia. Otra manera, en cambio, es la empleada en Star Trek y consiste en hacer trampa. La nave físicamente no superaría la velocidad de la luz, pero al distorsionar el espacio-tiempo a su alrededor el efecto sería el del viaje superlumínico.

En 1994 el físico mexicano Miguel Alcubierre demostró que ese viaje era teóricamente posible. Su esquema consistía en una nave con forma de balón de rugby con un gran anillo plano rodeándolo que sería el encargado de curvar el espacio-tiempo alrededor de la nave, creando una región de espacio contraído delante y una de espacio expandido detrás, informa Discovery News. El problema es que para alcanzar esas velocidad haría falta una cantidad de energía equivalente al de convertir a energía un planeta del tamaño de Júpiter, lo que lo hacía inviable.

"Todo lo que existe en el espacio está restringido por la velocidad de la luz", ha explicado Richard Obousy, presidente de Icarus Interstellar, una organización de científicos e ingenieros sin ánimo de lucro dedicada a investigar el viaje interestelar. "Pero lo bueno es que el espacio-tiempo, la estructura del espacio, no está limitada por la velocidad de la luz".

Este viernes en el 100 Year Starship Symposium, un encuentro para discutir las posibilidades de un viaje interestelar, el físico Harold Sonny White del Centro Espacial Johnson de la NASA anunció haber encontrado la solución. Cambiando la forma del anillo por la de un donut redondeado se podría alcanzar la velocidad de la luz con una cantidad de energía equivalente a 500 kilogramos. Es más, si se hace oscilar la intensidad de la curvatura en el espacio-tiempo, la energía necesaria se reduciría aún más.

Para el físico, estos hallazgos convierten la posibilidad de viajar más rápido de la luz "de imposible en la práctica a plausible y digno de ser investigado". De hecho, eso está haciendo en su laboratorio, aunque en una escala mínima, empleando un láser para generar una mínima perturbación en el espacio-tiempo.


Aunque lo de Alcubierre no me lo termino de creer se me hace muy cuesta arriba creer que en un futuro lejano no podamos conquistar otros planetas fuera de este sistema o incluso la galaxia.
Seria algo asi como las experimentos de teletransporte cuántico que hacen ultimamente. Aunque cada vez que sale alguno emocionante de que han logrado "transportar" (mas bien enlazar) particulas mas rapido que la velocidad de la luz sale un articulo desmintiendolo poco después XD
desmintiendolo? eso no lo he leido; lo que hicieron en canarias tambien lo han desmentido???
Es algo que no se puede y que es imposible con lo que se conoce hasta ahora.
Si un cuerpo viaja a esa velocidad reventaría sin dejar rastro, ningún material resistiría viajar tampoco a esas velocidades.
quejica escribió:desmintiendolo? eso no lo he leido; lo que hicieron en canarias tambien lo han desmentido???

En canarias no es que viajen más rápido, es que tienen una hora menos.
No, en serio. Qué hicieron en Canarias? xD
zeoroh escribió:Es algo que no se puede y que es imposible con lo que se conoce hasta ahora.
Si un cuerpo viaja a esa velocidad reventaría sin dejar rastro, ningún material resistiría viajar tampoco a esas velocidades.


Quizás deberías leer el mensaje que inicia el hilo antes de afirmar categóricamente. A lo mejor aprendías algo.

quejica escribió:Para el físico, estos hallazgos convierten la posibilidad de viajar más rápido de la luz "de imposible en la práctica a plausible y digno de ser investigado". De hecho, eso está haciendo en su laboratorio, aunque en una escala mínima, empleando un láser para generar una mínima perturbación en el espacio-tiempo.

Aunque lo de Alcubierre no me lo termino de creer se me hace muy cuesta arriba creer que en un futuro lejano no podamos conquistar otros planetas fuera de este sistema o incluso la galaxia.


En cuanto a los viajes en el tiempo, dudo que sean posibles, pero siempre se puede soñar.


En cuanto a Alcubierre, hay que diferenciar entre teoría y práctica. El problema es que el motor de Alcubierre necesita de "materia extraña", es decir, materia con gravedad negativa (materia con un campo de densidad energética menor que la mínima, la del vacío), y eso simplemente no sabemos si existe. Según los conocimientos actuales no existe, pero eso no está escrito en piedra, no es una verdad inmutable y si de algo estamos seguros es de lo poco que conocemos de la naturaleza en la actualidad.

La razón por la que se ha dicho que el motor de Alcubierre es mucho más factible ahora que antes es porque nuevas investigaciones teóricas (puramente teóricas) han mostrado que se necesita una cantidad de materia extraña mucho menor de la que se pensaba necesaria en primer lugar. Sin embargo, puesto que no sabemos si dicha materia extraña (no hay indicios de que exista), estamos en las mismas.

Yo lo que creo que hay que dejar claro es que el problema del motor de Alcubierre es un problema teórico y no un problema de ingeniería: el motor Alcubierre necesita de masa con energía negativa y eso no sabemos si existe.

Todo el dinero del mundo podría, quizás, crear un tiranosaurio rex, pues es un problema de ingeniería.

Todo el dinero del mundo podría coseguir unos cuantos gramos de antimateria, pues sabemos cómo fabricarla, simplemente es caro.

Pero ni la mayor suma de dinero en todo el mundo te daría ni una sola mil millonésima de miligramo de masa con energía negativa así que el problema es teórico, no de ingeniería.
Findeton escribió:
zeoroh escribió:Es algo que no se puede y que es imposible con lo que se conoce hasta ahora.
Si un cuerpo viaja a esa velocidad reventaría sin dejar rastro, ningún material resistiría viajar tampoco a esas velocidades.


Quizás deberías leer el mensaje que inicia el hilo antes de afirmar categóricamente. A lo mejor aprendías algo.


Que quieres que aprenda?Teorías extraídas de películas de ciencia ficción?
Hay blogs muy interesantes que hablan de todo esto. Si los encuentro los pongo.
Este es de los mejores.
http://www.lapizarradeyuri.com/2010/10/ ... lativista/
exitfor escribió:
quejica escribió:desmintiendolo? eso no lo he leido; lo que hicieron en canarias tambien lo han desmentido???

En canarias no es que viajen más rápido, es que tienen una hora menos.
No, en serio. Qué hicieron en Canarias? xD


Jaque mate [+risas]
zeoroh escribió:
Findeton escribió:
zeoroh escribió:Es algo que no se puede y que es imposible con lo que se conoce hasta ahora.
Si un cuerpo viaja a esa velocidad reventaría sin dejar rastro, ningún material resistiría viajar tampoco a esas velocidades.


Quizás deberías leer el mensaje que inicia el hilo antes de afirmar categóricamente. A lo mejor aprendías algo.


Que quieres que aprenda?Teorías extraídas de películas de ciencia ficción?

A ver, no son extrañas, la ciencia ficcion en este caso se basa en teorias reales.

Te pongo un ejemplo, si yo pongo una canica encima de una cama y te digo que la muevas sin tocarla ni soplarla, me diras que es imposible. pero si te digo que puedes ir chafando el colchon alrededor de la canica para que se desplace a donde quieras veras que e sposible.
A groso modo el motor de curvatura no mueve la nave, sino que va plegando el espacio alrededor de la nave y esta se va desplazando. El espacio-tiempo ya se sabe que no es lineal y que presenta pliegues, se trata solo de forzar estos pliegues de forma artificial.
Lo de canarias al parecer aun no se ha desmentido. Pero hace no mucho hubo un experimento similar en otra parte y se desmintió. Tiempo al tiempo XD

Al fin de al cabo ese "teletransporte" de impormacion, es algo viajando a una velocidad mayor que la luz. Lo que jode muchas teorías sobre la imposibilidad de esto. Claro, que no son naves siderales si no partículas subatomicas [+risas]
quejica escribió:desmintiendolo? eso no lo he leido; lo que hicieron en canarias tambien lo han desmentido???


que cojones hicieron en canarias? que vivo aqui y no me he enterao? XD
GXY escribió:
quejica escribió:desmintiendolo? eso no lo he leido; lo que hicieron en canarias tambien lo han desmentido???


que cojones hicieron en canarias? que vivo aqui y no me he enterao? XD


Subieron el igic
zeoroh escribió:
Findeton escribió:
zeoroh escribió:Es algo que no se puede y que es imposible con lo que se conoce hasta ahora.
Si un cuerpo viaja a esa velocidad reventaría sin dejar rastro, ningún material resistiría viajar tampoco a esas velocidades.


Quizás deberías leer el mensaje que inicia el hilo antes de afirmar categóricamente. A lo mejor aprendías algo.


Que quieres que aprenda?Teorías extraídas de películas de ciencia ficción?


Lo ves, te queda mucho por aprender: viajar a más de la velocidad luz es perfectamente posible, y de hecho es algo que ocurre todos los días. Y es algo que sabemos gracias a Einstein. No es teoría, es pura y dura realidad. Lo que no podemos es viajar más rápido que la velocidad luz a nuestro antojo, es decir es algo que no controlamos, pero es algo que ocurre.

Porque la teoría de la relatividad especial de Einstein dice que es imposible moverse a través del espacio-tiempo a más velocidad que la de la luz. Pero la teoría de la relatividad general de Einstein dice que el espacio-tiempo puede deformarse de forma que dos puntos que incluso pueden estar quietos (que no sufren aceleración) se distancien entre si a una velocidad mayor que la luz, por la deformación del espacio-tiempo.

Imagínate un globo. Las hormigas (nosotros) no pueden correr por la superficie del globo a más de cierta velocidad (la velocidad luz, digamos). Pero el globo en sí (el espacio-tiempo) puede hincharse y expandirse tan rápido como quieras. De modo que dos hormigas que estén quietas pueden distanciarse a una velocidad mucho mayor que la velocidad a la que pueden andar, simplemente si el globo se hincha suficientemente rápido.

Y como digo esto es algo que pasa todos los días. ¿Te suena el fondo de microondas? Por efecto doppler, cuando algo se aleja de ti, la frecuencia de la luz que emite disminuye (corrimiento al rojo). Cuando algo se aleja a una velocidad cercana a la de la luz la frecuencia de la luz que emite tiende a ser cero. Igual que cuando una ambulancia se aleja de ti. Cuando miramos al cielo, vemos que estamos rodeados de luz muy cercana a frecuencia cero... porque el universo se está expandiendo, y porque existe algo llamado los límites del universo visible.

Eso significa que todos los días, cuando nos llegan esos últimos destellos de luz de microondas, esos son los últimos rayos de luz de objetos que pasan del universo visible a estar fuera del universo visible... porque son objetos que se alejan de nosotros a más de la velocidad luz, por la expansión del universo. Igual que las hormigas en el globo.

No sabemos cómo de grande es el universo, podría ser infinito, sólo sabemos cómo de grande es el universo visible, y que el fondo de microondas es una prueba (de entre muchas otras) de que el universo se expande: el fondo de microondas es luz que viene de objetos que todos los días pasan a distanciarse de nosotros a una velocidad mayor que la de la luz. Y como digo, para eso no hace falta que se estén moviendo a través del espacio-tiempo, es el propio espaciotiempo el que se está "estirando". Por ello esos objetos, para llegar a distanciarse de nosotros a una velocidad mayor que la luz ni tan siquiera tienen que acelerar.

Nosotros no controlamos la deformación del espacio-tiempo que permite viajar a más de la velocidad luz, pero ocurrir ocurre y ocurre todos los días.

Así que sí, quizás no deberías haber afirmado categóricamente, porque podrías aprender algo.
dani_el escribió:Lo de canarias al parecer aun no se ha desmentido. Pero hace no mucho hubo un experimento similar en otra parte y se desmintió. Tiempo al tiempo XD

Al fin de al cabo ese "teletransporte" de impormacion, es algo viajando a una velocidad mayor que la luz. Lo que jode muchas teorías sobre la imposibilidad de esto. Claro, que no son naves siderales si no partículas subatomicas [+risas]


¿Pero a qué te refieres con desmentir?

Porque los que hacen investigación de entrelazamiento cuántico saben perfectamente que nunca podrán transmitir información más rápido que la luz. El entrelazamiento cuántico está ya más que probado y eso no se ha desmentido.

quejica escribió: Aunque lo de Alcubierre no me lo termino de creer se me hace muy cuesta arriba creer que en un futuro lejano no podamos conquistar otros planetas fuera de este sistema o incluso la galaxia.


¿Por?
NewDump escribió:
GXY escribió:
quejica escribió:desmintiendolo? eso no lo he leido; lo que hicieron en canarias tambien lo han desmentido???


que cojones hicieron en canarias? que vivo aqui y no me he enterao? XD


Subieron el igic


y eso que relacion tiene con el asunto de este hilo?

en este hilo estoy mas perdido que rompetechos :-P
dani_el escribió:Lo de canarias al parecer aun no se ha desmentido. Pero hace no mucho hubo un experimento similar en otra parte y se desmintió. Tiempo al tiempo XD

Al fin de al cabo ese "teletransporte" de impormacion, es algo viajando a una velocidad mayor que la luz. Lo que jode muchas teorías sobre la imposibilidad de esto. Claro, que no son naves siderales si no partículas subatomicas [+risas]

La teleportación cuántica necesita de un canal clásico para enviar la información, por lo que nunca supera la velocidad de la luz, no es un teletransporte al uso, no se transmite materia, sino estados cuánticos.

Sobre la nueva métrica de Alcubierre, incluso existiendo la materia exótica sigue teniendo los problemas de la anterior, la creación de horizontes blancos y negros que destruirían la burbuja (o el toro).

Y como digo esto es algo que pasa todos los días. ¿Te suena el fondo de microondas? Por efecto doppler, cuando algo se aleja de ti, la frecuencia de la luz que emite disminuye (corrimiento al rojo). Cuando algo se aleja a una velocidad cercana a la de la luz la frecuencia de la luz que emite tiende a ser cero. Igual que cuando una ambulancia se aleja de ti. Cuando miramos al cielo, vemos que estamos rodeados de luz muy cercana a frecuencia cero... porque el universo se está expandiendo, y porque existe algo llamado los límites del universo visible.

¿Qué tiene que ver que la frecuencia tienda a 0 con que se mueva más rápido que la luz?
En teoria lo que se pretende con en enlace cuantico es la instantaneidad. De vez en cuando salen noticias que dicen que lo han logrado y luego se desmienten, pero los objetivos van hacia eso.

Sino no tendria sentido, vaya.

Lo que dices del canal clasico es mas bien el modo de enviar las particulas conectadas, pero una vez enviadas la transmision de informacion es, en teoria, instantanea. Claro luego hay que leer esa informacion y se pierde la instanteneidad, pero lo que es el enlace cuantico deberia ser instantaneo. Ya te digo que cada vez que sale una noticia de que lo han logrado suele ser completamente falsa, pero que se tiende hacia eso, vamos que una parte importante de la comunidad cientifica cree que no es imposible.
es que lo que ocurre es que hacen un enlace entre dos partículas, y transmiten de forma inmediata el cambio de estado de esa partícula.

Y en las noticias dicen "Han teletransportado con éxito una partícula" pero como no es eso lo que han hecho, tienen que sacar la noticia aclaratoria que diga "en realidad la partícula la llevamos a tal sitio en avión. No hemos teletransportado materia"
Claro, se teletransporta su informacion, su estado, es decir, son dos particulas, ninguna se mueve de donde esta.

Y de hecho para que se cambie hay que estar enviando mensajitos de "cambia, cambia", todo el rato. Por lo que util hoy en dia no es, al menos con objetivos de conseguir transporte instantáneo de información.

Pero detras de todo el tinglado los estados se enlazan instantaneamente.

Si algun dia se va a poder provocar estos enlaces sin tener que andar estar diciendo cosas a ambos lados de la señan o si alguna vez incluso se lograra enlazar particulas distantes sin tener que ir hasta ellas o que llevarlas de ningun lado... ¡quien sabe!
dani_el escribió:En teoria lo que se pretende con en enlace cuantico es la instantaneidad. De vez en cuando salen noticias que dicen que lo han logrado y luego se desmienten, pero los objetivos van hacia eso.

Nope, nadie pretende eso porque saben que la cuántica no lo permite, lo que se permite es la transmisión de autoestados cuánticos.

Sino no tendria sentido, vaya.

Claro que tiene sentido, permite realizar experimentos que de otra forma no serían posibles y con ello sacar aplicaciones prácticas o mejorar nuestro conocimiento.

Lo que dices del canal clasico es mas bien el modo de enviar las particulas conectadas, pero una vez enviadas la transmision de informacion es, en teoria, instantanea.

Como te dije antes, en la teleportación cuántica no se transporta materia. Es la información lo que se transmite por el canal clásico y con ella consigues la teleportación del autoestado. Imaginemos que tenemos tres fotones, dos en Valencia (el que quieres teletransportar y el que hace de canal) y uno en Canarias y quieres teleportar el autoestado de uno de los fotones de Valencia a Canarias. El autoestado digamos que es la probabilidad de tener una polarización vertical u horizontal.

Pues bien, lo primero que haces es entrelazar un fotón de Valencia con el de Canarias (en la práctica tienen que estar juntos y luego llevártelo) y luego a su vez entrelazar los dos fotones de Valencia. Realizas una medición fuerte al sistema de fotones de Valencia, de forma que la función de onda colapsa y obtienes la mitad de información del sistema. Esa información la transmites a Canarias (de ahí lo del canal clásico) y realizas una medición débil sobre el fotón de allí. Las mediciones débiles no colapsan la función de onda, pero pueden forzar a que un sistema tenga unos valores más probables que otros. Esto es necesario porque el autoestado no tiene por qué tener una probabilidad del 50%, por lo que si no se realizara una medición débil podrías obtener algo que no tiene nada que ver con el autoestado original. Por el principo de no clonación esto se considera teletransporte, pero como verás no es el teletransporte en el que estabas pensando.

Claro luego hay que leer esa informacion y se pierde la instanteneidad, pero lo que es el enlace cuantico deberia ser instantaneo. Ya te digo que cada vez que sale una noticia de que lo han logrado suele ser completamente falsa, pero que se tiende hacia eso, vamos que una parte importante de la comunidad cientifica cree que no es imposible.

No son falsas, la teleportación cuántica está más que probada y cada vez se consiguen distancias mayores.
Aquellos comentarios de que es imposible viajar más rápido que la luz me hacen gracia. Seguramente hace 300 años decían que era imposible volar [+risas]

Lo único que yo veo imposible es la maquina de movimiento perpetuo y la predicción. Si no lo fueran habría que replantearse toda la física.
No me has entendido en nada [+risas] [+risas] [+risas]


Se perfectamente que no se enlaza materia, son dos particulas y se enlazan estados. Para que estos se enlacen hay que tener dos particulas enlazadas, enviar una lejos, e ir dando instrucciones a un lado y otro para lograr que se enlacen. Todo esto se produce obviamente a velocidades mundanas [+risas]
Pero eso no quita en absoluto que el enlace entre dos particulas, su cambio de estado sea instantáneo.

Y con lo de que no tiene sentido, me refiero a que si estos cambios enlazados no fueran instantáneos, aunque todo a su alrededor no lo sea, no tendrían sentido ni los experimentos ni nada. Es la propiedad magica por decirlo asi, que esten enlazadas entre si dos partículas. Aunque hoy en dia sea imposible lograr sacarle el rendimiento a la instanteidad porque para que se produzca hay que enviar informacion tradicional, nadie dice que mañana no lo sea.


Yo digo falsas, por ejemplo una que ahora no logro encontrar, pero fue de que dijeron que habian logrado un transporte de esa informacion mas rapido de la velocidad de la luz en forma neta es decir que habian preparado la particula A y enviado la informacion para sincronizar la particula B, pero que antes de que llegara la particula B ya habia cambiado, pero luego se demostró que tenían un problema con la sincronizacion XD

No la encuentro ahora, y puede que me este haciendo un lio porque esta noticia me suena pero de hace años asi que a saber, pero es como cuando hayan particulas mas veloces que la velocidad de la luz en el CERN, que suele salir que al final es todo culpa de errores humanos o del equipo. No que sean falsos los experimentos. [+risas]
Findeton escribió:
Así que sí, quizás no deberías haber afirmado categóricamente, porque podrías aprender algo.

Veo que tu comprensión lectora está al mismo nivel que tu educación.
Si te fijas bien en mi post, digo que es imposible con los conocimientos ACTUALES, seguramente se consiga dentro de x tiempo, pero a día de hoy todo son teorías que bajo mi punto de vista están muy lejos de poder llevarse a la práctica.

Así que sí, quizás no deberías desprestigiar el comentario de un usuario sin antes leerlo.
pero si no se puede teleportar materia para que sirve? o creeis que en el futuro yendo por ese camino si que se podrá? joer que queremos conquistar el universo, no enviarles pelis !!
Aquellos comentarios de que es imposible viajar más rápido que la luz me hacen gracia. Seguramente hace 300 años decían que era imposible volar [+risas]

No, eran los que decían que no había imposibilidad física de volar. Los que no sabían de física eran los que decían que era imposible.

Lo único que yo veo imposible es la maquina de movimiento perpetuo y la predicción. Si no lo fueran habría que replantearse toda la física.

La transmisión de información instantánea afecta al principio de causalidad, si fuera posible violarlo serían posibles las predicciones del futuro.

dani_el escribió:No me has entendido en nada [+risas] [+risas] [+risas]
Se perfectamente que no se enlaza materia, son dos particulas y se enlazan estados. Para que estos se enlacen hay que tener dos particulas enlazadas, enviar una lejos, e ir dando instrucciones a un lado y otro para lograr que se enlacen. Todo esto se produce obviamente a velocidades mundanas [+risas]

Sin embargo eso es lo que habías dicho antes, de ahí mi contestación:
dani_el escribió:Lo que dices del canal clasico es mas bien el modo de enviar las particulas conectadas, pero una vez enviadas la transmision de informacion es, en teoria, instantanea.

Pero eso no quita en absoluto que el enlace entre dos particulas, su cambio de estado sea instantáneo.

Si necesitas un canal clásico para hacerlo (como es el caso) ya no es instantáneo. No hay otra forma de hacerlo, para saber que medida débil debes realizar tienes que realizar primero una medida fuerte y enviar los resultados, de lo contrario no consigues el teletransporte.

Y con lo de que no tiene sentido, me refiero a que si estos cambios enlazados no fueran instantáneos, aunque todo a su alrededor no lo sea, no tendrían sentido ni los experimentos ni nada. Es la propiedad magica por decirlo asi, que esten enlazadas entre si dos partículas. Aunque hoy en dia sea imposible lograr sacarle el rendimiento a la instanteidad porque para que se produzca hay que enviar informacion tradicional, nadie dice que mañana no lo sea.

Claro que sirve, podemos conocer información de un sistema sin alterarlo, cosa imposible de cualquier otra forma en cuántica. Que no le veas utilidad no quiere decir que no la tenga. La imposibilidad no es técnica, es física.

Yo digo falsas, por ejemplo una que ahora no logro encontrar, pero fue de que dijeron que habian logrado un transporte de esa informacion mas rapido de la velocidad de la luz en forma neta es decir que habian preparado la particula A y enviado la informacion para sincronizar la particula B, pero que antes de que llegara la particula B ya habia cambiado, pero luego se demostró que tenían un problema con la sincronizacion XD

Na, esa no era de teletransporte, es que la velocidad de fase, la de grupo y la de señal no son iguales. Las dos primeras pueden superar la velocidad de la luz sin problemas, pero es la tercera la que nos interesa, pues es la única que transmite información (y por ello la única que no puede superar la velocidad de la luz). Normalmente es la velocidad de fase la que supera la velocidad de la luz, porque en la mayor parte de medios por los que se transmite la luz, la velocidad de grupo y la señal coinciden. No es algo sorprendente y se sabía desde hace décadas, pero no se había conseguido realizarlo.
Ahora mismo lo mas inmediato es a nivel de computacion. Para encriptados mas seguros y demás.

Algún día si tenemos suerte podría servir para transportar información mas rápido que la velocidad de la luz, aunque quien sabe. Pero hoy por hoy es inviable.

Las mentes mas calenturientas lo primero que se imaginan es que este enlace cuantico pueda reconocer funcionar en todo tipo de particulas subatomicas, y que se podrían detectar en un sitio y enviar a otro esta informacion instantanea para que se recontruyera etc etc, y que seria como teletransportarse. Pero ya es mas ciencia ficción que otra cosa.

Pero bueno, lo de Julio Verne tambien era ciencia ficción y miranos.

@dark_hunter El hecho de necesitar un canal clasico ahora no significa que en un futuro vaya a seguir siendo necesario, dale tiempo a las cosas a avanzar, que no hemos alcanzado el culmen maximo de la ciencia y la tecnologia XD
Quien sabe a lo mejor en un futuro logramos saltarnos tantas indeterminaciones y podemos predecir lo que habrá, por lo que no habría que enviar ninguna información complementaria para asegurarse que se haya producido el transporte de informacion.
dani_el escribió: @dark_hunter El hecho de necesitar un canal clasico ahora no significa que en un futuro vaya a seguir siendo necesario, dale tiempo a las cosas a avanzar, que no hemos alcanzado el culmen maximo de la ciencia y la tecnologia XD

Como digo el problema es físico, no técnico. No lo esperes.

Quien sabe a lo mejor en un futuro logramos saltarnos tantas indeterminaciones y podemos predecir lo que habrá, por lo que no habría que enviar ninguna información complementaria para asegurarse que se haya producido el transporte de informacion.

Lo dudo mucho porque todos los experimentos confirman esa indeterminación. Pero el problema no está en obtener la información, sino en saber que información aplicar con las mediciones débiles, por lo tanto sigues necesitando enviar información.
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Ya sé que es matar al mensajero, pero entre carmen de mairena y libertad digital hablando de ciencia no veo diferencias importantes.
Yo hasta donde me acuerdo de estas cosas es que se necesitaba "leer" el resultado de la particula inicial, sin rozar el de las particulas entrelazadas, y segun este resultado avisar al que tenga la particula entrelazada lejana y decirle: Que ha salido A, entonces para que esten entrelazadas tu tienes que, sin mirarla, aplicar cual. Y entonces, tachan, resulta que la informacion se ha transportado.

Vamos, en eso estoy basando todo lo que digo, si esto esta mal que nadie me haga caso XD

Pero la cuestion fuera que en algun momento, puede que con otro tipo de particulas o con otra forma de enlazarlas o que se yo, se pueda hacer que la interaccion entre la particula inicial y la primera entrelazada siempre diera un resultado seguro, sea variable o no. Y que asi que el de la particula entrelazada 2 pudiera saber que tiene que ir aplicando sobre su particula a lo mejor en base a un unico valor inicial, que se diera al principio de la secuencia y a partir de ahi fuera todo determinado. Que se yo, pero vamos que pese a que hoy no sea posible no dice que mañana no salga algún genio chino y halle la forma XD
si la materia no tiene luz afecta a la gravedad?
zeoroh escribió:
Findeton escribió:
Así que sí, quizás no deberías haber afirmado categóricamente, porque podrías aprender algo.

Veo que tu comprensión lectora está al mismo nivel que tu educación.
Si te fijas bien en mi post, digo que es imposible con los conocimientos ACTUALES, seguramente se consiga dentro de x tiempo, pero a día de hoy todo son teorías que bajo mi punto de vista están muy lejos de poder llevarse a la práctica.

Así que sí, quizás no deberías desprestigiar el comentario de un usuario sin antes leerlo.


zeoroh escribió:Es algo que no se puede y que es imposible con lo que se conoce hasta ahora.
Si un cuerpo viaja a esa velocidad reventaría sin dejar rastro, ningún material resistiría viajar tampoco a esas velocidades.


Pues lo has expresado muy mal.... si te referías a hasta ahora no deberías conjugar en futuro.
dani_el escribió:Yo hasta donde me acuerdo de estas cosas es que se necesitaba "leer" el resultado de la particula inicial, sin rozar el de las particulas entrelazadas, y segun este resultado avisar al que tenga la particula entrelazada lejana y decirle: Que ha salido A, entonces para que esten entrelazadas tu tienes que, sin mirarla, aplicar cual. Y entonces, tachan, resulta que la informacion se ha transportado.

Vamos, en eso estoy basando todo lo que digo, si esto esta mal que nadie me haga caso XD

Pero la cuestion fuera que en algun momento, puede que con otro tipo de particulas o con otra forma de enlazarlas o que se yo, se pueda hacer que la interaccion entre la particula inicial y la primera entrelazada siempre diera un resultado seguro, sea variable o no. Y que asi que el de la particula entrelazada 2 pudiera saber que tiene que ir aplicando sobre su particula a lo mejor en base a un unico valor inicial, que se diera al principio de la secuencia y a partir de ahi fuera todo determinado. Que se yo, pero vamos que pese a que hoy no sea posible no dice que mañana no salga algún genio chino y halle la forma XD

Tu a lo que te refieres es a una teoría de variables ocultas, la cual dice que la realidad no tiene comportamiento probabilístico, sino simplemente variables que todavía no hemos descubierto o que quizá sean imposibles de descubrir pero que modelan un universo determinista (es decir, no probabilístico).

Por desgracia las teorías de variables ocultas no cumplen las desigualdades de Bell y una teoría puede ser muy bonita, pero si no se adapta a la realidad (como es el caso de las variables ocultas) no vale para nada.
un apunte, la "materia" es lo que no puede viajar a mayor velocidad que la luz
[url][/http://es.wikipedia.org/wiki/Superlum%C3%ADnicourl]
goto escribió:un apunte, la "materia" es lo que no puede viajar a mayor velocidad que la luz
[url][/http://es.wikipedia.org/wiki/Superlum%C3%ADnicourl]

No, la información tampoco puede viajar a mayor velocidad que la luz.
Claro, si son especulaciones mias de ciencia ficcion. Anda que si yo supiera como hacer esas cosas, ademas sin ni siquiera haber estudiado la carrera de fisica, iba a estar yo aqui XD XD
Pero por especular que no quede.


Yo de pequeño estaba seguro que la velocidad de la gravedad era mayor que la de la luz y que podriamos tener aparatos que midiesen variaciones gravitatorias y asi ver mas alla del limite de la famosa c. Pero ya se encargo Einstein de teorizar mi fracaso y cada vez mas experimentos se acercan a reafirmarlo.

Pero bueno, todo sea seguir escarbando dentro de las particulas y las fuerzas que aun desconocemos, quien sabe si alguna algun dia se carga todas nuestras teorias.
al leer este post, se me acordo algo que comento a modo de anecdota, que me dijo hace muchos años un profesor de matematicas y fisica ya fallecido, que a veces nos explicaba cosas que no tenian nada que ver con el nivel para nuestra edad [+risas] y recuerdo que un dia se puso a desmontarnos la teoria de Einstein de la velocidad de la luz, de que nada puede ir más rápido.

Nos dijo a modo de resumen, que si de un punto x parte hacia x negativo un objeto , y hacia x positivo otro, cada uno a la velocidad de la luz, uno se mueve con respecto al otro al doble de la velocidad de la luz, lo cual no es posible... ¬_¬

todo depende del lado del prisma por donde se mire y la fisica clasica ya hace que se empieza a quedar corta.
Con mis escasos conocimentos sobre estos temas, según tengo entendido , cuando "algo" se acerca a la velocidad de la luz cada vez el tiempo para ese "algo" pasa mas lento, hasta el punto de detenerse cuando alcanza la velocidad de la luz.

El caso es que se cree que si ese "algo" supera la velocidad de la luz (cosa que no se ha conseguido), el tiempo es negativo y según ciertas teorias el tiempo se podría invertir.

Ejemplo:

Si existiese un canal más rapido que la velocidad de la luz a través del cual se pudiese enviar información, si yo lo uso para enviar información a una persona, esa información le llegaría a dicha persona antes de que yo le hubiese dado al "botón" de enviar .

Y aqui es cuando mi cerebro ya explota. [+risas]
neox3 escribió:al leer este post, se me acordo algo que comento a modo de anecdota, que me dijo hace muchos años un profesor de matematicas y fisica ya fallecido, que a veces nos explicaba cosas que no tenian nada que ver con el nivel para nuestra edad [+risas] y recuerdo que un dia se puso a desmontarnos la teoria de Einstein de la velocidad de la luz, de que nada puede ir más rápido.

Nos dijo a modo de resumen, que si de un punto x parte hacia x negativo un objeto , y hacia x positivo otro, cada uno a la velocidad de la luz, uno se mueve con respecto al otro al doble de la velocidad de la luz, lo cual no es posible... ¬_¬

todo depende del lado del prisma por donde se mire y la fisica clasica ya hace que se empieza a quedar corta.


Eso creo que ya se ha demostrado experimentalmente que no se puede aplicar. Ya penso Einstein en todo eso, no se pueden simplemente sumar las velocidades felizmente cuando uno se acerca a limites cercanos a la luz. Tenia una formula para calcular la velocidad a la que verias acercarse al que se te viene de frente que nunca superaria la velocidad de la luz.
Nos dijo a modo de resumen, que si de un punto x parte hacia x negativo un objeto , y hacia x positivo otro, cada uno a la velocidad de la luz, uno se mueve con respecto al otro al doble de la velocidad de la luz, lo cual no es posible... ¬_¬

Claro que no es posible, porque no superaría realmente la velocidad de la luz.

A esas velocidades la dinámica newtoniana no sirve, hay que aplicar las transformaciones de Lorentz que Einstein incluyó en su teoría.
dark_hunter escribió:¿Qué tiene que ver que la frecuencia tienda a 0 con que se mueva más rápido que la luz?


No tiene porqué moverse de su sitio, pero puede alejarse de ti a más de la velocidad luz (por la expansión del universo o cualquier deformación del espacio-tiempo).

Un objeto cuya velocidad (en el sentido de derivada de la distancia respecto del tiempo, aunque el objeto esté quieto) respecto de ti está aumentando, si emite un fotón en dirección a ti tú recibirás ese fotón a una frecuencia cada vez menor conforme dicha velocidad aumenta. Concretamente, cuando la velocidad tiende a c (velocidad luz), la frecuencia del fotón que él emite tú la percibes cada vez más cerca de cero.

Lo que ocurre cuando un objeto pasa a distanciarse de ti a una velocidad mayor de c es que ese fotón jamás te llega.

Y como digo eso pasa todos los días. Todos los días hay objetos que aumentan su velocidad respecto de nosotros desde una velocidad cercana a c hasta una velocidad mayor a c. Eso es lo que genera el fondo de microondas.

Pero vuelvo a incidir que esos objetos no se mueven a través del espaciotiempo a más velocidad de c (eso es imposible que sepamos), sino que es el propio espaciotiempo el que se expande y es eso lo que hace que se distancien de nosotros a una velocidad mayor que c. Y eso está perfectamente permitido por la relatividad general de Einstein. Es más, no es que esté permitido, sino que es consecuencia de la relatividad general de Einstein.

No es nada nuevo, Einstein nos dijo hace más de 100 años que es muy común que existan objetos que se separen de nosotros a una velocidad mayor que la de la luz en el vacío, no es algo controvertido sino ciencia muy establecida.

Tipoduro escribió:Con mis escasos conocimentos sobre estos temas, según tengo entendido , cuando "algo" se acerca a la velocidad de la luz cada vez el tiempo para ese "algo" pasa mas lento, hasta el punto de detenerse cuando alcanza la velocidad de la luz.

El caso es que se cree que si ese "algo" supera la velocidad de la luz (cosa que no se ha conseguido), el tiempo es negativo y según ciertas teorias el tiempo se podría invertir.


Lo que dices es en parte incompleto y en parte simplemente falso. Lo que estás explicando es la relatividad especial de Einstein, pero la relatividad general de Einstein explica que sí puedes ir a más de la velocidad luz.

En primer lugar, el tiempo pasa igual para todo el mundo, desde una perspectiva "en primera persona", nadie nunca nota que el tiempo vaya más lento. Lo explico: si te montas en una nave espacial y la aceleras a una velocidad cercana a la de la luz, y miras a tu reloj de pulsera, verás pasar los segundos de forma normal, por muy rápido que vayas o por mucho que aceleres. Lo único que ocurre es que cuando vuelvas a la tierra para ti a lo mejor solo habrán pasado unos minutos y en la tierra pueden haber pasado muchos años. Es decir, para alguien en la tierra habrá pasado mucho más tiempo que para ti, pero tanto para la persona en la tierra como para ti el tiempo ha pasado (experimentado desde un punto de vista individual) de la misma forma. Ambos van a ver a su reloj de pulsera hacer tictac a la velocidad de siempre.

Por otra parte, lo vuelvo a explicar: es perfectamente posible ir más rápido que la velocidad de la luz. Lo que no puedes hacer es atravesar el espacio-tiempo a más de la velocidad luz. Lo que sí puedes hacer es deformar el espacio-tiempo de forma que la distancia entre ti y un punto cualquiera del espacio-tiempo (como la tierra) aumente a una velocidad mayor que la de la luz.
Findeton escribió:Y como digo eso pasa todos los días. Todos los días hay objetos que aumentan su velocidad respecto de nosotros desde una velocidad cercana a c hasta una velocidad mayor a c. Eso es lo que genera el fondo de microondas.


No. El fondo de radiación de microondas son fotones que provienen de la época en la que el universo se enfrió lo suficiente como para que electrones y protones se enlazasen. No tiene nada que ver con objetos a mayor velocidad que la de la luz.
vik_sgc escribió:
Findeton escribió:Y como digo eso pasa todos los días. Todos los días hay objetos que aumentan su velocidad respecto de nosotros desde una velocidad cercana a c hasta una velocidad mayor a c. Eso es lo que genera el fondo de microondas.


No. El fondo de radiación de microondas son fotones que provienen de la época en la que el universo se enfrió lo suficiente como para que electrones y protones se enlazasen. No tiene nada que ver con objetos a mayor velocidad que la de la luz.


Todo aquello que yace más allá de la posición física desde donde esos fotones fueron emitidos se aleja de nosotros a una velocidad mayor que la de la luz.

Edit: Cito a la wikipedia: Universo observable:

WIKIPEDIA

¿Puede llegar a nosotros luz procedente de una galaxia que la expansión la aleja de nosotros a la velocidad de la luz?

Lo primero que hay que puntualizar es que Einstein dijo que aquel que reciba (o emita) luz, si mide la velocidad de esa luz, obtendrá que la recibe (o la emite) a una velocidad de 300.000 Km/s. Esto no contradice el hecho de que una galaxia pueda alejarse de nosotros a cualquier velocidad (la expansión puede alejar galaxias de nosotros a 100 veces la velocidad de la luz, por ejemplo).
vik_sgc escribió:
Findeton escribió:Y como digo eso pasa todos los días. Todos los días hay objetos que aumentan su velocidad respecto de nosotros desde una velocidad cercana a c hasta una velocidad mayor a c. Eso es lo que genera el fondo de microondas.


No. El fondo de radiación de microondas son fotones que provienen de la época en la que el universo se enfrió lo suficiente como para que electrones y protones se enlazasen. No tiene nada que ver con objetos a mayor velocidad que la de la luz.

This, durante la inflación el espacio de expandió a mayor velocidad que la luz, pero el fondo de microondas es muy posterior y es debido a que en el inicio el universo era todo plasma, por lo tanto opaco a la radiación electromagnética. Luego se enfrió, se formaron los átomos y el universo de hizo "transparente". Eso es lo que nos llega hoy en día en forma de fondo de microondas.
dark_hunter escribió:
vik_sgc escribió:
Findeton escribió:Y como digo eso pasa todos los días. Todos los días hay objetos que aumentan su velocidad respecto de nosotros desde una velocidad cercana a c hasta una velocidad mayor a c. Eso es lo que genera el fondo de microondas.


No. El fondo de radiación de microondas son fotones que provienen de la época en la que el universo se enfrió lo suficiente como para que electrones y protones se enlazasen. No tiene nada que ver con objetos a mayor velocidad que la de la luz.

This, durante la inflación el espacio de expandió a mayor velocidad que la luz, pero el fondo de microondas es muy posterior y es debido a que en el inicio el universo era todo plasma, por lo tanto opaco a la radiación electromagnética. Luego se enfrió, se formaron los átomos y el universo de hizo "transparente". Eso es lo que nos llega hoy en día en forma de fondo de microondas.


Es cierto que el fondo de microondas es posterior al big bang, en eso tenéis razón. Debería haberlo explicado de otra forma, pero la cosa es que hay objetos que se alejan de nosotros a una velocidad mayor de la luz, y que todos los días hay objetos que pasan de "viajar" (distanciarse) a una velocidad menor de c a viajar a una velocidad mayor que c respecto de nosotros y eso es lo que delimita el universo observable.
Findeton escribió:
dark_hunter escribió:
vik_sgc escribió:No. El fondo de radiación de microondas son fotones que provienen de la época en la que el universo se enfrió lo suficiente como para que electrones y protones se enlazasen. No tiene nada que ver con objetos a mayor velocidad que la de la luz.

This, durante la inflación el espacio de expandió a mayor velocidad que la luz, pero el fondo de microondas es muy posterior y es debido a que en el inicio el universo era todo plasma, por lo tanto opaco a la radiación electromagnética. Luego se enfrió, se formaron los átomos y el universo de hizo "transparente". Eso es lo que nos llega hoy en día en forma de fondo de microondas.


Es cierto que el fondo de microondas es posterior al big bang, en eso tenéis razón. Debería haberlo explicado de otra forma, pero la cosa es que hay objetos que se alejan de nosotros a una velocidad mayor de la luz, y que todos los días hay objetos que pasan de "viajar" (distanciarse) a una velocidad menor de c a viajar a una velocidad mayor que c respecto de nosotros y eso es lo que delimita el universo observable.


Eso no tiene nada que ver con el fondo cósmico de microondas.
Creo que se refiere a que percibimos esa radiacion de microondas en forma de microondas pese que a inicialmente era de frecuencia mayor por este aumento de velocidad de alejamiento respecto a la velocidad de la luz. ¿Algo que ver con el efecto doppler relativista?

¿Algo asi?
A mi lo que más me gusta de estos hilos es imaginarme a un crío de 12 años de 2250 leyendo nuestros debates sobre teorías obsoletas y pensando "Y estas tonterías me tengo que estudiar?"

Un abrazo para ese niño de 2250. Estudia y hazte un hombre hecho y derecho. No acabes como nosotros!! [+risas] [+risas] [+risas] [+risas] [+risas] [+risas]
zibergazte escribió:A mi lo que más me gusta de estos hilos es imaginarme a un crío de 12 años de 2250 leyendo nuestros debates sobre teorías obsoletas y pensando "Y estas tonterías me tengo que estudiar?"

Un abrazo para ese niño de 2250. Estudia y hazte un hombre hecho y derecho. No acabes como nosotros!! [+risas] [+risas] [+risas] [+risas] [+risas] [+risas]


Las teorías científicas pueden mejorarse, con nuevas teorías, pero tienen un rango de validez donde seguirán siendo válidas aunque lleguen nuevas teorías.
dani_el escribió:Creo que se refiere a que percibimos esa radiacion de microondas en forma de microondas pese que a inicialmente era de frecuencia mayor por este aumento de velocidad de alejamiento respecto a la velocidad de la luz. ¿Algo que ver con el efecto doppler relativista?

¿Algo asi?


No es así. No tiene que ver con el efecto Doppler.

Cuando esta radiación se emitió (cuando ocurrió el desacoplo radiación materia), el universo estaba en torno a los 3.000 K. Esta radiación emitida es térmica y su máximo estaría en torno al color rojo o al infrarrojo cercano (aquí estoy estimando, ya que 5.000 K equivalen al amarillo).

El universo se expande. Al expandirse hasta nuestros días el espacio se ha expandido en un factor 1.000 y por lo tanto esas longitudes de onda se han alargado en un factor 1.000. Pero no es porque la fuente en su momento tuviese una velocidad, si no porque el propio espacio se ha estirado progresivamente.

Si las longitudes de onda se hubiesen estirado porque en el momento de emisión la fuente estaba a una velocidad determinada, teniendo en cuenta que no todos los puntos del espacio se expandían a la misma velocidad en ese momento, el CMB no sería tan homogéneo e isótropo como es.

De hecho, el CMB tiene una componente de anisotropía dipolar debida a la velocidad relativa del universo con respecto a nosotros. Esta componente, creo que corresponde a fluctuaciones de 0.1% con respecto al valor medio y nos permite sacar el valor de dicha velocidad: v/c = 0.00123 o v = 369km/s.

Y bueno, eso de que todos los días recibimos radiación de objetos que aceleran por encima de c es absurdo.
95 respuestas
1, 2