› Foros › Off-Topic › Miscelánea
- Entra en vigor el nuevo Régimen Disciplinario Militar, que permite vulnerar los derechos fundamentales de soldados y guardias civiles al amparo de la ley
- Se mantiene el arresto, una privación de libertad por vía administrativa que obliga a España a mantener una reserva al Convenio Europeo de Derechos Humanos
- "Persigue volver a situar a los militares en estadios de ciudadanía que no se corresponden con la sociedad moderna", denuncian asociaciones profesionales de ambos cuerpos
Soraya Sáenz de Santamaría y Pedro Monerés, durante una visita a la misión española en Afganistán. EFE
MADRID.- Tras 30 años esperando un cambio legislativo que equiparara sus derechos y deberes a los demás ciudadanos, los militares deberán seguir esperando, puede que 30 años más. Este jueves entra en vigor la Ley Orgánica 8/2014, que regula el nuevo Régimen Disciplinario Militar, acordada entre PP y PSOE pese a las duras críticas al texto del resto de la oposición. Un texto ya conocido entre soldados y guardias civiles como su particular ley mordaza.
Hasta ahora, el régimen disciplinario que regula el comportamiento de los miembros de ambos cuerpos se regía por una ley redactada en 1985. Dicha norma, en su artículo primero, llamaba a "garantizar la observancia de las Reales Ordenanzas" de la Institución Militar. "Y no podemos olvidar", explica Jorge Bravo, presidente de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), "que aquellas Reales Ordenanzas se promulgaron antes de la aparición de la Constitución Española".
Tal y como denuncia el presidente de la AUME, la principal agrupación militar española, compartiendo la opinión de la gran mayoría de asociaciones de soldados y guardias civiles, el nuevo régimen disciplinario no solo no moderniza su posición jurídica, sino que recorta aún más su libertad de expresión y los derechos de reunión y manifestación.
"Es una severísima restricción de derechos fundamentales", denuncia en este caso Juan Antonio Delgado, portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC). "Tiene una incidencia desproporcionada en la vida personal y persigue volver a situar a los militares en estadios de ciudadanía que no se corresponden con la sociedad moderna", asevera.
Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, firman el pacto de Estado contra el terrorismo. También pactaron la reforma del Régimen Disciplinario Militar. Fernando Alvarado/EFE
"¿Qué tipo de disciplina se garantiza con esta ley si se otorga la misma gradación a una falta de un mando por ir ebrio que por hacer proselitismo del golpe de Estado?", cuestionó la diputada de UPyD Irene Lozano durante el debate de la norma en el Congreso. "La disciplina es un medio, no es un fin. El mantenimiento del arresto es inasumible. La ley descansa sobre una justicia sin garantías", coincidía el parlamentario de IU Álvaro Sanz.
El arresto, golpe directo a los derechos humanos
Además de los recortes en derechos fundamentales que denuncian tanto soldados y guardias civiles como representantes de todos los partidos políticos excepto PP y PSOE, la ley alberga otro aspecto que permite la violación directa de los derechos humanos: el arresto.
"El arresto, una privación de libertad administrativa "sin que exista intervención de una autoridad judicial", obliga a España a enmendar el Convenio Europeo de DDHH"
Aunque reduce su duración máxima, el nuevo Régimen Disciplinario sigue contemplando el arresto para todo tipo de faltas, una privación de libertad por vía administrativa y "sin que exista intervención de una autoridad judicial independiente", expone en este medio Mariano Casado, presidente de la sección de Derecho Militar del Colegio de Abogados de Madrid.
La capacidad de los mandos militares para arrestar a sus subalternos supone una reminiscencia de la época franquista y obligó a España a elevar una reserva al Convenio Europeo de Derechos Humanos en 2007. El Gobierno, que ha tenido que repetir esta maniobra dado el cambio legislativo, deja a los militares fuera de la cobertura básica de los artículos 5 y 6, que regulan el "derecho a la libertad" y el "derecho a un proceso equitativo".
¿Ciudadanos de segunda?
La principal reclamación de las asociaciones de militares y guardias civiles —la única figura asociativa disponible ellos, puesto que tienen prohibido sindicarse— es que se considere su labor como plenamente profesional y se abandonen tradiciones propias de otras épocas.
"Que el militar pueda perder la vida en combate no significa que haya una disposición permanente de su vida durante el desarrollo de su actuación profesional y fuera de la misma"
Argumentan que resulta "arcaico" que el Régimen Disciplinario incida en su vida privada o exija su neutralidad política. Entre otras regulaciones, la norma permite suspender sus manifestaciones si las convocan haciendo uso de su condición militar. Los agentes del Instituto Armado, en su caso, se preguntan a qué se debe este recorte, recalcando que sus concentraciones nunca han provocado disturbios y ni siquiera han obligado a las delegaciones de gobierno a tomar medidas de seguridad especiales.
"El militar es un ciudadano —afirma Jorge Bravo, de la AUME— al que se le restringen derechos constitucionales; que pueda llegar a perder la vida en combate no significa que haya una disposición permanente de su vida durante el desarrollo de su actuación profesional y fuera de la misma. Hay que soltar el lastre de las tradiciones que limitan derechos fundamentales".
pantxo escribió:Ninguna ley mordaza es buena, pero esta me da un poco menos de pena...estas medidas son esperables cuando te metes en sitios como el ejercito
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Miguel20 escribió:Dolo faltaría que ahora dieran un golpe de ... Pero no creo que suceda eso nunca mas
Shikamaru escribió:Al no poder hablar abiertamente, hay una idea de lo que es el ejercito y de que tipo de personas lo componen que está completamente equivocada.
Las únicas personas que saben lo que hay realmente son los que tienen familia o amigos dentro, pero reprimiendo la libertad de expresión es durísimo luchar contra el estigma social que tenemos, y eso empeora la imagen de las Fuerzas Armadas en nuestro país. Si pudieramos hablar abiertamente la opinión popular cambiaría por completo.
@Lucy_Sky_Diam
No es tan fácil. No podemos hacer desobediencia civil porque no somos civiles. Seriamos doblemente juzgados y encarcelados, expulsados de por vida de la función pública y en según que casos perseguidos. En la situación en la que vivimos muchas familias viven de un solo sueldo, con lo que por mucho que se quiera no se puede. Y como digo anteriormente, no hay apoyo popular. Si un militar se rebela (como el caso del Teniente Segura) el "apoyo popular" se traduce en comentarios como "ya sabia donde se metia", "no haberse hecho militar" y similares, de esos que supuestamente son luchadores por la libertad social.
Me da rabia que la mayor parte de "luchadores por la libertad" defienden enervadamente a paises mucho mas militarizados que el nuestro y en el que el ejercito juega un papel fundamental, y luego se cagan en nosotros por culpa del maldito estigma de una generación que casi esta muerta y enterrada.
Para muestra, la nula repercusion que tiene este hilo. Si fuera sobre una "ley mordaza de charcuteros" ya tendria 50 paginas.
amchacon escribió:pantxo escribió:Ninguna ley mordaza es buena, pero esta me da un poco menos de pena...estas medidas son esperables cuando te metes en sitios como el ejercito
Ojo, la guardia civil también se le aplica la doctrina militar.
Lucy_Sky_Diam escribió:
Que conste que tengo familia en el ejército.
La cuestión no es que la desobediencia "civil" la haga un soldado raso, que le van a empurar hasta el ojete, la cuestión es que si desde el ejército no se está de acuerdo con la ley se haga en masa. Ya verías como si se organizan y desobedece un 40% a la vez se iban a poner a pensar y la opinión pública se iba a poner de parte de los desobedientes.
Pero no, como es habitual en España, nos lamentamos, nos vamos al bar, nos tomamos una caña y todos contentos.
Wiry escribió:Normal que hagan esto, no quieren otro caso "Teniente Segura", el ejército, como todo órgano del estado, dependiente del estado y de su presupuesto, está podrido hasta la médula.
Shikamaru escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:
Que conste que tengo familia en el ejército.
La cuestión no es que la desobediencia "civil" la haga un soldado raso, que le van a empurar hasta el ojete, la cuestión es que si desde el ejército no se está de acuerdo con la ley se haga en masa. Ya verías como si se organizan y desobedece un 40% a la vez se iban a poner a pensar y la opinión pública se iba a poner de parte de los desobedientes.
Pero no, como es habitual en España, nos lamentamos, nos vamos al bar, nos tomamos una caña y todos contentos.
Entonces sabras que hay un problema de base, reglado en el Regimen Disciplinario:
"7. Hacer reclamaciones o peticiones en forma o términos irrespetuosos o prescindiendo de los cauces reglados."
Del que se apunta: "el tipo penal de Sedición militar (art. 92 CPM), vendrá caracterizado por el número de militares (cuatro o más) y por hacer las reclamaciones en tumulto, con armas en la mano o con publicidad."
Y al estado no le tiembla el pulso de meterte en la carcel, con un delito PENAL por hacer eso.
Asi que no, no se puede ir por la via de la desobediencia civil.
La única vía posible es la via democrática. No tenemos prohibido votar, asi que en ese momento es cuando ejercemos nuestro derecho como ciudadanos. Y como te decía, no hay solidaridad ninguna. A tus familiares preguntales lo que supone la última modificación del Régimen.