Y si...? La historia que nunca pasó.

Mil veces hemos teorizado sobre como sería el mundo si algo no hubiera pasado o hubiera ido de diferente modo...Así que...que tal si ponemos momentos historicos que yendo de un modo distinto huvieran dado a lugar un mundo absolutamente distinto?

Y si...la batalla de Muret la hubiera ganado Pedro el Católico?

La batalla de Muret fue la batalla decisiva de la llamada cruzada albigense. Tuvo lugar el 12 de septiembre de 1213 en una llanura de la localidad fortificada occitana de Muret, unos doce kilómetros al sur de Toulouse.4 La contienda enfrentó a Pedro II de Aragón, sus vasallos y aliados, entre los que se encontraban Raimundo VI de Tolosa, Bernardo IV de Cominges y Raimundo Roger de Foix, contra las tropas cruzadas y las de Felipe II de Francia lideradas por Simón IV de Montfort.5

El triunfo correspondió a las fuerzas de Simón de Montfort, el cual se convirtió, como consecuencia de su victoria, en duque de Narbona, conde de Tolosa, vizconde de Béziers y vizconde de Carcasona. Las tropas aragonesas y occitanas sufrieron pérdidas notables (unos ochenta caballeros muertos y heridos, y un número elevado de peones), entre las que destaca la muerte de Pedro II de Aragón el Católico.3 Su hijo de cinco años, el futuro rey Jaime I de Aragón, que estaba bajo custodia de Simón de Montfort, con cuya hija se había concertado el matrimonio futuro en un nuevo intento para resolver el conflicto,6 debió permanecer un año como rehén hasta que, por orden del papa Inocencio III, Montfort lo entregó a los templarios.

Marcó el inicio de la dominación de los reyes franceses sobre Occitania. Fue también el comienzo del fin de la expansión aragonesa en la zona. Antes de la batalla, Pedro II de Aragón había recibido el vasallaje del conde de Tolosa, el de Foix y el de Cominges. Tras su derrota y muerte, su hijo y heredero Jaime I tan sólo conservó el señorío de Montpellier por herencia de su madre, María de Montpellier. A partir de esta fecha, la expansión aragonesa se dirigió hacia Valencia y las Islas Baleares.


Pués en mi Y si? habrían pasado un par de cosas...la victoria de pedro el Católico habría supuesto una victoria impostantísima ante dos hechos fundamentales: La supremacía del rey francés y...la de Roma. Así pués la Corona Aragonesa se habría expandido hacia el norte en un primer momento y después hacia el sur como ya lo hizo en la historia real. Pero para mí el gran cambio sería el haber ganado a los cruzados, osea a Roma y a su papa. Así pués el Catolicismo no habría llegado a ser el poder que finalmente ha sido en el mundo y el Catarismo habría llegado a hoy en día siendo una religión con tanta profusión o más que el protestantismo y quién sabe si ahora lo más normal del mundo sería que hubiera curas mujeres en cada rincón de una ficticia españa distinta.

Alguien se apunta a más Y si? o a teorizar sobre el mío?
Justo despues de ganar cae un meteorito y los mata a todos a si restableciendo el continuo espacio tiempo
Lo que tú planteas se llama ucronía.
Lo mismo el sur de Francia hubiera pertenecido a Aragón, después a España hasta que en 1940 Hitler hubiera invadido esta región, España declara la guerra a Alemania y es invadida por los nazis, Alemania toma Gibraltar y controla el mediterraneo por lo que la derrota en el norte de África nunca hubiera sucedido y no tendria que haber invadido la URSS hasta un tiempo despues, en este lapso hubiera conquistado Inglaterra y después con un unico frente invadir y derrotar a la Unión Soviética.

¿Harán que has hecho?, en tu mundo hipotetico Europa está bajo dominio aleman (como ahora, pero a través de una guerra militar y no economica)
Todo esto lo podéis hacer hoy en día con el Europa Universalis, Crussader Kings y demás juegazos de Paradox. [/spam]
(mensaje borrado)
(mensaje borrado)
Bueno, pues no era papista el rey de Aragón ni na. ¿Por qué crees que lo llamaban el católico? Vasallo del Papa. Otra cosa es que fuera a dejar que le jodieran sus cataritos herejes tan monos, ya los habría ido convirtiendo por su cuenta.
@Gurlukovich Sí, católico . Pero si hace falta se hace gran mestre de lo que le apetezca. Pués no eran buenos los reyes ni nada para hacer lo que hiciera falta para tener más poder.
Y si fuera verdad lo del perro, la mantequilla y Ricky Martin??
Y si Isabel de Inglaterra no hubiera sido infertil?

Por lo visto estaba interesada en Felipe II pero este la rechazó por su infertilidad.

Habriamos acabado siendo ingleses? Ellos españoles? O una cosa intermedia? Seriamos podiblemente una de las naciones más poderosas del mundo? Seria nuestro casi todo el continente americano?
Excelente hilo.

¿Y si no hubiésemos atacado aquel octubre del 67?
Leñe...pero no pongais solo preguntas. Responded a alguna de vuestras preguntas, teorizad...
Haran escribió:Leñe...pero no pongais solo preguntas. Responded a alguna de vuestras preguntas, teorizad...


Se podria hacer como el hilo de cine, si te parece (por que tendrías que editar xD). Una semana se plantea una pregunta y se dedica una semana a teorizar o comentar esa posibilidad, y a la siguiente semana, se mete otra. A mi el hilo me mola, aunque tu pregunta ni idea, no es un periodo historico que domino.
Yo he descubierto un presente completamente distinto, por mi no te quejarás :o
Si la 2ª guerra mundial la hubieran ganado los alemanes????.... Hasta los EEUU que fuera tambien una colonia alemana??

Aunque con la Merkel, es bastante para el control de Alemania.
El último Wolfenstein va de eso, muy realista todo [fiu]

Y si Di Estefano no hubiese fichado via Franco por el Madrid? El Barsa llevaría 20-30 copas de Europa y el deporte rey en España sería el baloncesto o el hockey hierba. Una pena para los antifutbol XD
y si...?EOL nunca se hubiera creado?donde estariamos metidos la mayoria de nosotros?en forocoches :-?
Canal favorito de este hilo

https://youtu.be/bSCuE7jmFa4

@Haran una cosa es hacer la rosca al papa, otra hacerte su vasallo y pagarle tributos como un parguela.
He dejado volar mi imaginación :o

¿Y si los turcos hubieran conquistado Viena en 1683?

Debido a su posición estratégica, Viena era la puerta de entrada a Europa Central, cuya parte suroriental los turcos ya consideraban suya. Si Viena caía, las puertas de la Europa cristiana quedaban abiertas a una invasión musulmana hasta el Rhin.
Viena cae antes del final del verano. La Santa Alianza no llegaría a tiempo para luchar por la fe. El Gran Visir Kara Mustafá Pasha queda inmortalizado merced a la conquista de la manzana dorada. La guerra de siglos entre la dinastía Habsburgo y los otomanos acabaría con el resultado de la supremacía turca. La torre de la catedral de San Esteban se convierte en un minarete.
Después de 1683, los otomanos continúan su expansión. Tan solo una generación más tarde se movilizan contra el debilitado Sacro Imperio Romano Germánico. Ocupan numerosos territorios de la Centroeuropa cristiana, así como de Polonia (Cracovia era el objetivo secundario detrás de Viena).
Louis XIV aprovecha la expansión de los otomanos como imperio mundial para tomar territorios al este. Así, se disuelve el Sacro Imperio Romano Germánico.

Por último, la mayor potencia islámica cruza las fronteras de la Monarquía Hispánica. Era un poderoso adversario aunque desgarrado por luchas internas. Desde Albania, navíos otomanos cruzan el estrecho para tomar Otranto, una cabeza de playa en Italia (como ocurrió en 1480-81). Desde ahí su objetivo era la conquista de Roma (el plan de Mehmed II el Conquistador) y declararse la tercera Roma ("una primera Roma pagana, una segunda Roma cristiana y una tercera islámica").
En el 17XX dos grandes potencias se enfrentan en Roma: la dinastía Habsburgo de emperadores de España y de las Indias y los otomanos, cuyos territorios se extienden a través de 3 continentes. En primavera un ejército de 200.000 soldados sale desde Adrianópolis en dirección a Italia. Se forma una segunda Santa Alianza entre España y sus aliados de Venecia, Génova y los Estados Papales. Sin embargo otras potencias cristianas como Francia, los Países Bajos e Inglaterra no prestan ninguna ayuda. La ayuda fraternal a España se ve ensombrecida por la rivalidad imperial.

Esta expansión también podría haber llevado a la destrucción temprana de Moscú, cuyo plan se intentó poner en práctica en el s.XVI (Rusia pagó tributo a los tártaros hasta finales del XVII, los cuales eran vasallos de los turcos), y por tanto al embrión del estado ruso.
No hubiera pasado gran cosa, el imperio otomano ya estaba de caída por entonces, no podría haberse extendido mucho más sin colapsar, ni siquiera creo que Austria hubiera estado en sus manos mucho tiempo. Lo único que cambiaría es que no tendríamos cruasanes.

Y en el siglo XVIII no había ningún Habsburgo en España, de hecho sin Viena no creo ni que hubiera podido haber la guerra de sucesión por mucho que dieran por culo los ingleses. Los reinos peninsulares mantienen sus fuero y no existe una "España", sino "las españas".
Bitomo está baneado por "clon de usuario baneado"
indalocbr1000 escribió:Si la 2ª guerra mundial la hubieran ganado los alemanes????.... Hasta los EEUU que fuera tambien una colonia alemana??

Aunque con la Merkel, es bastante para el control de Alemania.



Alemania no tenía ningún interés en EEUU. De hecho no lo tenía ni en Inglaterra, Francia u Holanda. Drang nach Osten!
Gurlukovich escribió:No hubiera pasado gran cosa, el imperio otomano ya estaba de caída por entonces, no podría haberse extendido mucho más sin colapsar, ni siquiera creo que Austria hubiera estado en sus manos mucho tiempo. Lo único que cambiaría es que no tendríamos cruasanes.

Y en el siglo XVIII no había ningún Habsburgo en España, de hecho sin Viena no creo ni que hubiera podido haber la guerra de sucesión por mucho que dieran por culo los ingleses. Los reinos peninsulares mantienen sus fuero y no existe una "España", sino "las españas".


¿El Imperio Otomano de capa caída a finales del siglo XVII? Pero si es la época de mayor esplendor de los jenízaros y sus ejércitos. La decadencia real de Constantinopla vino a partir del siglo XVIII y sobretodo del XIX cuando empezaron sus derrotas ante el imperio del Zar y comenzaron los movimientos independentistas de los árabes.

Hay muchas ucronías, por ejemplo ¿Qué habría sucedido si el imperio romano de Oriente (conocido a posteriori como Imperio Bizantino) no hubiera caído ante la Casa de Osmán? Recordemos que por ejemplo, Colón quería originalmente ir a la India por el oeste porque los turcos cerraron la Ruta de la Seda, al conquistar su parte final. El hecho de que el imperio romano de Oriente no hubiera caído, no habría hecho a Colón ir al oeste y por ende, los reinos peninsulares nunca habríamos descubierto América ¿La habrían colonizado los ingleses por entero por ejemplo, y tendríamos una América por entero angloparlante? ¿No habría casi indígenas ni mestizos, sino que quedarían pocos y vivirían en reservas por todo el continente?


Salu2!
crazy2k4 está baneado del subforo por "Flamer"
¿y si el titanic no se hubiese hundido,hoy no habria la peli de di caprio? xDDD
Y si no hubiese caido el cometa en la tierra que origino la vida?
Defcon Norris escribió:Y si Di Estefano no hubiese fichado via Franco por el Madrid? El Barsa llevaría 20-30 copas de Europa y el deporte rey en España sería el baloncesto o el hockey hierba. Una pena para los antifutbol XD


Di stefano hubiese fichado via franco tanto por el madrid como por el barcelona. Fué del madrid porque el barça renunció al jugador, y no hay mas historia que esa.
Y si no se hubiera ido a pique la grande y felicísima armada?, habria podido invadir inglaterra?, por cuanto tiempo?, cuales habrian sido las consecuancias geopoliticas?, los gringos habrian acabado hablando español?, nos llegarian todos los juegos en español ya que este seria el lenguaje universal? [+risas] .
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
Melkorian escribió:Y si no se hubiera ido a pique la grande y felicísima armada?, habria podido invadir inglaterra?, por cuanto tiempo?, cuales habrian sido las consecuancias geopoliticas?, los gringos habrian acabado hablando español?, nos llegarian todos los juegos en español ya que este seria el lenguaje universal? [+risas] .


invencible armada no pretendia invadir UK, por eso no hablar español, ni juegos en español ???, pero el español si es un idioma universal, es el tercer idioma mas hablado de mundo
que es gringos?
Falkiño escribió:
¿El Imperio Otomano de capa caída a finales del siglo XVII? Pero si es la época de mayor esplendor de los jenízaros y sus ejércitos. La decadencia real de Constantinopla vino a partir del siglo XVIII y sobretodo del XIX cuando empezaron sus derrotas ante el imperio del Zar y comenzaron los movimientos independentistas de los árabes.


Mucho esplendor pero palmaron en esa batalla. La Sublime Puerta estaba sobrepasando lo que podía mascar, y además se empezaba a quedar atrás ante uno es europeos que consideraban atrasado. Haber tomado Viena no habría cambiado eso, incluso probablemente habría acelerado la decadencia posterior.
Gurlukovich escribió:
Falkiño escribió:
¿El Imperio Otomano de capa caída a finales del siglo XVII? Pero si es la época de mayor esplendor de los jenízaros y sus ejércitos. La decadencia real de Constantinopla vino a partir del siglo XVIII y sobretodo del XIX cuando empezaron sus derrotas ante el imperio del Zar y comenzaron los movimientos independentistas de los árabes.


Mucho esplendor pero palmaron en esa batalla. La Sublime Puerta estaba sobrepasando lo que podía mascar, y además se empezaba a quedar atrás ante uno es europeos que consideraban atrasado. Haber tomado Viena no habría cambiado eso, incluso probablemente habría acelerado la decadencia posterior.


Palmar una batalla no es síntoma de decadencia. Los mongoles de Gengis Khan palmaron contra los egipcios y eso no significa que fueran menos poderosos; o el imperio romano en época de Augusto, recién conquistada Europa entera (con la Galia y las islas británicas) van y palman varias legiones en Teutoburgo. En todos los imperios hay derrotas y momentos en los que la maquinaria conquistadora deja de expandirse.
Quizás de tomar Viena podrían haber empezado antes sus problemas como comentas, o quizás no. Puede que la caída de la capital austríaca hubiera provocado una coalición paneuropea contra el Turco y el imperio se hubiera ido a pique en una guerra insostenible, o puede que pasara lo contrario y la Europa occidental intentase rendirse o hacer las paces con el Sultán.
@Falkiño @Gurlukovich si bien es cierto que la época de mayor esplendor del imperio fue en el XVI bajo Solimán, en el XVII fueron capaces de recobrar la combatividad de siglos anteriores gracias al ascenso como Grandes Visires de la inflexible familia de los Köprülü, que doblegaron a los gobernadores levantiscos y realizaron las últimas campañas de expansión en Europa. Si la Gran Guerra Turca hubiera tenido otro rumbo se habrían evitado, además del desgaste por la larga guerra, la inestabilidad política surgida de la deposición de sucesivos sultanes débiles, donde el verdadero poder lo tenía la valide sultan, Gulnus.
A pesar de la derrota en Viena y la pérdida de Hungría, más tarde en la guerra estaban haciendo progresos y se dirigían a la recaptura de Budapest, sin embargo graves errores estratégicos y la astucia de Eugenio de Saboya infligieron una derrota aplastante en la batalla de Zenta que acabó con la guerra.

Bueno y lo que habláis sobre palmar en Viena, no fue por falta de capacidad, fue también una derrota por graves errores estratégicos, Kara Mustafá Pasha era un buen gobernante pero en el campo de batalla no era muy capaz; tenía poca información sobre el ejército de Sobieski (el rey polaco) y además dejó fuera de control la colina de Kahlenberg, ¿resultado? La pinza entre la ciudad de Viena y el ejército de la alianza, y el desastre total.

Hasta mediados del XVIII se mantuvo la balanza de poder en el norte, en Crimea; de hecho, la guerra ruso-turca de principios de siglo acabó con victoria otomana, pero las condiciones impuestas para la paz fueron fáciles de cumplir para los rusos, la devolución de Azov y la destrucción de unas cuantas fortalezas, si se hubieran impuesto condiciones más duras podría haber cambiado la historia, además Rusia estaba sumida en la Gran Guerra del Norte.
Pero como he dicho antes en el XVI el kan de Crimea proyectaba la conquista de todo el principado de Moscovia, eso sí hubiera tenido mayores consecuencias de haber tenido éxito.
La decadencia del imperio empieza a partir de la segunda mitad del XVIII y sobre todo con la llegada de Napoleón, ya que su campaña egipcia provocó más tarde la rebelión del eyalet de Egipto de Mehmed Alí, con lo que le tuvieron que otorgar mucha autonomía, virtualmente perdiendo una de las regiones más ricas del imperio como era Egipto. La presión rusa de ese siglo redujo sus fronteras más y más.

Pienso que al Imperio Otomano le pasó más o menos como a España, el desgaste de estar casi continuamente en estado de guerra acabó con sus estatus de potencia, sin embargo también intervinieron otros factores como su declive tecnológico debido a una industrialización tardía.
A los que estan mas versados en historia, ¿que habria pasado de haber sobrevivido estos dos niños?:
1- La hija de Juan de Aragon ( ,https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Arag%C3%B3n_(pr%C3%ADncipe_de_Asturias ) que nacio muerta.
2- El hijo de Fernando II de Aragón y Germana de Foix, que murio al poco de nacer
3- Jose Frenando de Baviera: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9 ... de_Baviera
katxan escribió:Lo que tú planteas se llama ucronía.

¿Más un contrafactual no? O eso o la distinción que tengo en mente no es la exacta.
montagut escribió:A los que estan mas versados en historia, ¿que habria pasado de haber sobrevivido estos dos niños?:
1- La hija de Juan de Aragon ( ,https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Arag%C3%B3n_(pr%C3%ADncipe_de_Asturias ) que nacio muerta.
2- El hijo de Fernando II de Aragón y Germana de Foix, que murio al poco de nacer
3- Jose Frenando de Baviera: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9 ... de_Baviera

1- Si lo dices porque era nieta del sacroemperador no habría pasado nada, porque en línea sucesoria iba delante Felipe I; como éste no le sobrevivió al padre, le sucedió el hijo de Felipe, Carlos V (Carlos I de España). De hecho de haber vivido esa niña habría sido peor para España porque Carlos no la habría heredado, estaría por un lado en España y Nápoles esa niña y en el Imperio y los Países Bajos, Carlos V.

2- Creo que nada, en esos momentos Juana ya era reina de Castilla y Aragón.

3- Probablemente se hubiera llevado a cabo la planeada partición de España. https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Tr ... ici%C3%B3n




Falkiño escribió:Hay muchas ucronías, por ejemplo ¿Qué habría sucedido si el imperio romano de Oriente (conocido a posteriori como Imperio Bizantino) no hubiera caído ante la Casa de Osmán? Recordemos que por ejemplo, Colón quería originalmente ir a la India por el oeste porque los turcos cerraron la Ruta de la Seda, al conquistar su parte final. El hecho de que el imperio romano de Oriente no hubiera caído, no habría hecho a Colón ir al oeste y por ende, los reinos peninsulares nunca habríamos descubierto América ¿La habrían colonizado los ingleses por entero por ejemplo, y tendríamos una América por entero angloparlante? ¿No habría casi indígenas ni mestizos, sino que quedarían pocos y vivirían en reservas por todo el continente?


Salu2!


Pongamos que Bizancio no cae en 1453 y mantiene lo que tenía entonces (básicamente la ciudad y el Peloponeso) y que los otomanos no la intentan conquistar nunca. Opino que la ciudad habría caído igualmente, pero a manos de los venecianos y genoveses, cuyo plan sopesaban, para proteger ellos la ciudad de los turcos. La caída de la ciudad supondría, y supuso, como has dicho, la ruptura de las líneas comerciales, y esas repúblicas marítimas no podían permitirse aquello, su declive comenzó a partir de esa fecha (ya que además de la pérdida económica-comercial, tenían que gastar grandes recursos en lo militar para proteger sus propios enclaves). Vamos que de cualquier forma Bizancio estaba acabado.
Ahora, con respecto a América, ni de coña la habrían colonizado los ingleses, estaban en una situación malísima en el s. XV, la guerra de las Rosas, en el XVI, guerras contra España (que la dejaban tocadísima y para España eran meras distracciones) y guerras civiles. La primera colonia de Inglaterra fue en el 1600 y poco, y porque sabían donde ir (fue un desastre, se pensaban que era llevar hombres y hala, y la cagaron).
Igual a Colón le hubieran patrocinado el viaje de todas maneras, por simple exploración de una ruta alternativa, o igual habrían sido los portugueses después de un par de siglos de descubrir la ruta por el cabo de Buena Esperanza. A más tardar, los rusos, llegaron a Alaska en los 1740, aunque seguramente ni le habrían dado importancia a donde estaban, como los vikingos más o menos.
Falkiño escribió:Palmar una batalla no es síntoma de decadencia. Los mongoles de Gengis Khan palmaron contra los egipcios y eso no significa que fueran menos poderosos; o el imperio romano en época de Augusto, recién conquistada Europa entera (con la Galia y las islas británicas) van y palman varias legiones en Teutoburgo. En todos los imperios hay derrotas y momentos en los que la maquinaria conquistadora deja de expandirse.
Quizás de tomar Viena podrían haber empezado antes sus problemas como comentas, o quizás no. Puede que la caída de la capital austríaca hubiera provocado una coalición paneuropea contra el Turco y el imperio se hubiera ido a pique en una guerra insostenible, o puede que pasara lo contrario y la Europa occidental intentase rendirse o hacer las paces con el Sultán.


Mi opinión es que la toma de Viena era indferente en el desarrollo propio del imperio otomano y de las naciones europeas, era el canto del cisne.
De esto ni idea, lo que si me gustaría saber, que hubiera pasado si los templarios no hubieran sido purgados.
@Señor Ventura te respondería pero veo que tienes muy estudiada la historia oficial, por así decirlo [fiu] Me apetecía soltarla pero son temas mil veces discutidos. Dejemos a los historiadores del imperio Persa disfrutar del hilo XD Nada de furbol
Defcon Norris escribió:@Señor Ventura te respondería pero veo que tienes muy estudiada la historia oficial, por así decirlo [fiu] Me apetecía soltarla pero son temas mil veces discutidos. Dejemos a los historiadores del imperio Persa disfrutar del hilo XD Nada de furbol


Yo solo digo lo que repiten los demás xDDDDD
37 respuestas