<<Zapatero, sobre Podemos: "Viven en el cielo, sin techo ni suelo; la democracia les hará cambiar">>
El expresidente, en un medio italiano, asegura que no cree que Podemos sea "populista", sino más bien "socialdemócrata".
"Descubrirán que las alternativas al sistema son parciales", asegura.
Zapatero cree que Exteriores se "equivocó de lectura" al criticar su viaje a Cuba.
"Grecia debe entender que el euro no es el mal y que las deudas se pagan", explica sobre la actualidad del debate europeo.
23 mar (EFE).- El expresidente del Gobierno español y exlíder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, cree que Podemos no es "populista" sino más bien "socialdemócrata" y que la "democracia les hará cambiar", en una entrevista publicada hoy por el diario italiano "La Stampa".
A la pregunta sobre si teme la llegada de Podemos al panorama político español, Zapatero responde "no", y agrega que "responden a una pregunta instintiva de las personas: dar una alternativa al sistema".
"Son jóvenes, viven en el cielo, sin techo, ni suelo. Descubrirán que las alternativas al sistema son parciales y cambiarán. La democracia les hará cambiar", afirma.
Para el expresidente español, Podemos no es "populista" sino más bien "socialdemócrata y cambiará pronto".
Al líder de Podemos, Pablo Iglesias, el exsecretario del PSOE lo define como "una personas educada y culta, que ha militado siempre en la izquierda más utópica".
Sobre su viaje a Cuba, Zapatero afirmó que el ministro de Exteriores español "se equivocó de lectura" al criticar esta visita y que ésta se produjo tras la invitación cubana, ya que, como primer ministro español, nunca había visitado la isla.
Respecto a la situación en Grecia, Zapatero explica que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, y la Unión Europea se están estudiando "como dos boxeadores en el primer round".
"Grecia debe entender que el euro no es el mal y que las deudas se pagan (...). Ha llegado también la hora de que Europa pida perdón por la pobreza en Grecia y no sólo allí", considera.FuenteEl PSOE se quita el antifaz y demuestra estar a la izquierda de los conservadores en España y Europa, no ser un partido político de izquierdas que busca la libertad individual. Probablemente es el comentario más clarificador de las políticas públicas que han llevado a la socialdemocracia a estar completamente perdida y a no saber distinguirla de los conservadores españoles y europeos. Zapatero ha demostrado lo que es su partido, alejado del marxismo, y que justifica con ello, años y años en España de connivencia y baluarte del gran poder empresarial y financiero.
También acepta que la política en democracia, debe de dar respuesta a problemáticas por las vías que sean necesarias para la consecución de un fin, no por las vías que ampare la ley y el estado de derecho. Con ello entiende el uso indebido de dinero público (fondos reservados), los GAL, los casos que haya podido haber de corrupción y las políticas públicas que se hayan podido o tenido que seguir para pagar la deuda (modificación del artículo 135 de la constitución sin consulta popular). Aunque esas políticas hayan servido para intereses personales fuera del bien común y para los intereses de grandes corporaciones y de entidades financieras que poco o nada tienen que ver con el bien de los ciudadanos españoles. En quienes han lanzado todo el peso de la crisis y de los recortes sociales. Quienes en definitiva más pierden y siempre pierden cuando el país sufre situaciones económicas duras o las consecuencias de políticas mal hechas y decisiones conscientemente equivocadas. Por ejemplo, la modificación de la reforma laboral, el sistema tributario amparado durante 22 años por el PSOE y que ahora dice Pedro Sánchez no funciona o la ley de desahucios creada por el PSOE.
22 años de Gobierno Socialista y a Podemos se le critica de “populista” cuando critica palabras como “mercado de trabajo”. La mayoría del sindicalismo y de la clase política en este país utiliza “mercado de trabajo” para denominar las relaciones entre empresario y trabajador. ¿Es utópico pensar que se puede crear otro marco, en el que la palabra “mercado” desaparezca señor Zapatero? Qué se vende en los mercados, frutas, verduras, alimentos, objetos. ¿Son las personas, los ciudadanos, objetos señor Zapatero? Que están en venta, para poder comerciar con ellos. ¿Acaso querer cambiar eso, intentando buscar un marco más humanitario, con más derechos y más justo, es utópico? Le pregunto a la gente, ¿es populista buscarlo? Quien piense que es populista, desde luego que se puede denominar a sí mismo resignado. Triste resignado.
Frente a la resignación, comandada por Zapatero y su partido, ya vendido al lobby empresarial y a los intereses de los financieros, existe un nuevo partido que ha abanderado la esperanza por cambiar las cosas. No en su beneficio, sino en el de todos. Porque si algo ha demostrado esta crisis, es que el PPSOE defiende los intereses de quienes pagan sus mordidas y les ofrecen excelentes puestos de trabajo en empresas del Ibex 35. Por ello dice Zapatero, expresidente del Gobierno de España, que Podemos “viven en el cielo” y que la “democracia les hará cambiar”. A él (y su partido) no le ha cambiado la democracia, el gobierno del bien común, sino su resignación en intentar cambiar las cosas y doblegarse a una vida fácil y cómoda, dejándose comprar por quienes únicamente defienden sus intereses económicos y particulares.