› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Hermes escribió:Luego, también hay que tener en cuenta otras cuestiones: la velocidad de la luz es una constante universal, pero los fotones que nos llegan, tienen que recorrer un espacio que no tiene por qué estar vacío, pero además, la gravedad curva el espacio y hay otras fuerzas que pueden interactuar... así que el tiempo que tarda en llegarnos esas partículas, no tiene por qué corresponder exactamente con la distancia a la que está el objeto (sería como si midiéramos la distancia hasta nuestras antípodas trazando una ruta desde la superficie, cuando si atravesáramos la tierra, la distancia sería mas corta)
firewire escribió:Estos hilos me encantan, mi cerebro chupa info como una esponja.![]()
Otro día tenemos que hablar de los agujeros negros que también son muy interesantes, y los agujeros de gusano.
Saludos!
firewire escribió:Estos hilos me encantan, mi cerebro chupa info como una esponja.
Hermes escribió:Luego, también hay que tener en cuenta otras cuestiones: la velocidad de la luz es una constante universal, pero los fotones que nos llegan, tienen que recorrer un espacio que no tiene por qué estar vacío, pero además, la gravedad curva el espacio y hay otras fuerzas que pueden interactuar... así que el tiempo que tarda en llegarnos esas partículas, no tiene por qué corresponder exactamente con la distancia a la que está el objeto (sería como si midiéramos la distancia hasta nuestras antípodas trazando una ruta desde la superficie, cuando si atravesáramos la tierra, la distancia sería mas corta)
La gravedad puede curvar la luz, verdad? Entonces si es así quieres decir que debido a fuerzas gravitatorias es posible que una estrella que vemos ahora ubicada a 250 M de años luz, es posible que en verdad lo que estamos viendo haya tardado más/menos en llegar hasta aquí?
Otro día tenemos que hablar de los agujeros negros que también son muy interesantes, y los agujeros de gusano.
Saludos!
videoconsolas escribió:es un tema ligeramente complejo como te puedes imaginar.![]()
te dejo una cita que te puede interesar:La luz más lejana que podemos observar proviene de una época del pasado en la que el universo tenía unos 400,000 años y se llama fondo cósmico de microondas. La energía de esta radiación proviene de la inyección de la energía de aniquilación entre electrones y positrones en forma de radiación gamma cuando el universo tenía poco menos de 1 segundo de edad. A partir de ese momento, esta radiación gamma en estrecho contacto con la materia fue perdiendo energía debido a la expansión del universo, hasta que a unos 3000 grados de temperatura dejó de interaccionar con la materia y empezó a viajar libremente por el espacio. En ese momento la radiación ya había perdido suficiente energía para entrar en el rango visible. Sin embargo, la expansión del universo hasta la actualidad la ha convertido en microondas.
ahona escribió:Pues si y no me acaba de quedar claro lo que pregunto, pero bueno.
La cita que pones es interesante, como todo esto y mas o menos lo entiendo, pero entender cosas que como dice Atax1a que apenas pueden los fisicos...se me queda un pelin grande, pero se intenta.
Otra cosa que me tiene mosca...como es posible que las fuerzas de gravedad (creo) pueden 'deformar' el tiempo??
ahona escribió:Otra cosa que me tiene mosca...como es posible que las fuerzas de gravedad (creo) pueden 'deformar' el tiempo??
foxier escribió:Pero suponiendo que la explosion del big ban sigue (no lo se) entoces en un parte profunda del universo se estaria formando nuevo universo?
ahona escribió:Si si, eso de la malla y la colchoneta, asi tal cual lo entiendo.
Ahora viene lo chungo (supongo que es lo que dices, player6) pues no llego a pillar eso del tiempo. Si algo deforma una parte del espacio, perfecto, pero el tiempo sigue pasando igual. Vamos, yo que lo estoy viendo desde una distancia X, para mi pasa 1 hora, por ejemplo. Porque para lo que este en esa zona del espacio donde se supone que se deforma el tiempo no pasa también una hora? es decir, ahí iria a camara lenta/rapida??
Eso se me escapa
Peklet escribió:ahona escribió:Si si, eso de la malla y la colchoneta, asi tal cual lo entiendo.
Ahora viene lo chungo (supongo que es lo que dices, player6) pues no llego a pillar eso del tiempo. Si algo deforma una parte del espacio, perfecto, pero el tiempo sigue pasando igual. Vamos, yo que lo estoy viendo desde una distancia X, para mi pasa 1 hora, por ejemplo. Porque para lo que este en esa zona del espacio donde se supone que se deforma el tiempo no pasa también una hora? es decir, ahí iria a camara lenta/rapida??
Eso se me escapa
A ver, te lo voy a explicar gráficamente mediante la geometría para que lo entiendas. Puedes ayudarte con un boli y papel, si todavía no lo entiendes.
Imaginate que el tiempo ABSOLUTO es una partícula que se desliza con velocidad uniforme SOBRE el tejido espacial.
Ahora imaginate que el tiempo REAL, el que no es absoluto, el que existe y se percibe, es la PROYECCION de ese punto sobre un plano PARALELO al tejido espacial. Llamémoslo PLANO TEMPORAL.
Pongamos que la particula del tiempo se dirige hacia un centro gravitacional. Cuando esa partícula empiece a deslizarse por una zona de espacio distorsionada, tendrá una trayectoria que ya no es paralela al plano temporal. Y, como la velocidad de esa partícula es constante, su proyección en el plano temporal parecerá que va más lento.
Luego el tiempo REAL en lugares afectados por un campo gravitacional es más lento.
Esta es una explicación para que lo entiendas, no sé si está planteado igual que en la teoría de verdad o no, pero creo que se acerca bastante.
Reincidente escribió:Cristhian_ escribió:Siempre veo que hay noticias sobre los planetas como :se halla planeta parecido a la tierra a tantos años luz ,choque de galaxias a tantos años luz de la tierra ,y asi.
Mi pregunta viene en que si por ejemplo unas galaxias estan chocando a 250 millones de años luz de la tierra eso significa que la LUZ desde alla se ha demorado 250 millones de años en llegar hasta aca cierto? Entoces si recien nosotros la podemos ver , y si la luz ha recorrido 250 millones de años luz ,esto significa que esa explosion ocurrio hace 250 millones de años?
P.D:disculpen la super redundancia, solo quiero que me entiendan lo mejor posible.
No exactamente, esos 250 millones de años luz es lo que tardaria la luz en llegar alli, no tiene nada que ver con que haya ocurrido hace 250 millones de años, es una unidad de velocidad.
Peklet escribió:El tiempo siempre es relativo al observador, nunca es absoluto.
raday escribió:Muy bonito, ¿pero como coño viajas al pasado? JEJEJE
bpSz escribió:La realidad es que no tenemos ni idea de las fuerzas, elementos... que hay en el Universo y como pueden éstos interactuar entre sí para distorsionar la realidad de la física terrestre. El universo es basto y esta completamente inexplorado, por lo tanto lo que puede ser cierto bajo las leyes de la Tierra puede no ser cierto bajo las leyes del Universo.
Es importante tener claro que la ciencia es cambiante y lo que hoy es cierto mañana puede ser falso, especialmente en temas tan inexplorados.
No, no se estaria formando un nuevo universo, a todo caso se pueden estar formando más galaxias
Muy bonito, ¿pero como coño viajas al pasado? JEJEJE
Luego, también hay que tener en cuenta otras cuestiones: la velocidad de la luz es una constante universal, pero los fotones que nos llegan, tienen que recorrer un espacio que no tiene por qué estar vacío, pero además, la gravedad curva el espacio y hay otras fuerzas que pueden interactuar... así que el tiempo que tarda en llegarnos esas partículas, no tiene por qué corresponder exactamente con la distancia a la que está el objeto (sería como si midiéramos la distancia hasta nuestras antípodas trazando una ruta desde la superficie, cuando si atravesáramos la tierra, la distancia sería mas corta)
Cristhian_ escribió:Siempre veo que hay noticias sobre los planetas como :se halla planeta parecido a la tierra a tantos años luz ,choque de galaxias a tantos años luz de la tierra ,y asi.
Mi pregunta viene en que si por ejemplo unas galaxias estan chocando a 250 millones de años luz de la tierra eso significa que la LUZ desde alla se ha demorado 250 millones de años en llegar hasta aca cierto? Entoces si recien nosotros la podemos ver , y si la luz ha recorrido 250 millones de años luz ,esto significa que esa explosion ocurrio hace 250 millones de años?
P.D:disculpen la super redundancia, solo quiero que me entiendan lo mejor posible.
Peklet escribió:A ver, te lo voy a explicar gráficamente mediante la geometría para que lo entiendas. Puedes ayudarte con un boli y papel, si todavía no lo entiendes.
Imaginate que el tiempo ABSOLUTO es una partícula que se desliza con velocidad uniforme SOBRE el tejido espacial.
Ahora imaginate que el tiempo REAL, el que no es absoluto, el que existe y se percibe, es la PROYECCION de ese punto sobre un plano PARALELO al tejido espacial. Llamémoslo PLANO TEMPORAL.
Pongamos que la particula del tiempo se dirige hacia un centro gravitacional. Cuando esa partícula empiece a deslizarse por una zona de espacio distorsionada, tendrá una trayectoria que ya no es paralela al plano temporal. Y, como la velocidad de esa partícula es constante, su proyección en el plano temporal parecerá que va más lento.
Luego el tiempo REAL en lugares afectados por un campo gravitacional es más lento.
Esta es una explicación para que lo entiendas, no sé si está planteado igual que en la teoría de verdad o no, pero creo que se acerca bastante.
Sebastronius escribió:aVeFeNiXxX escribió:firewire escribió:Años luz FTW! Yo me enteré no hace mucho de las UA puesto que cuando yo estudié no habían.
Para que te hagas un ejemplo, la luz que ves del sol hace 8 minutos que este la proyectó, es decir, la luz que emite el sol tarda 8 minutos a llegar a la Tierra.Es correcto, no? Ahora que no haya metido la pata... ejjejej
Saludos!
Exacto, es como tú dices. Y si el Sol se apagara o explotara, el corresponsal/reportero de España Directo que vive en el Sol nos informaría 8 minutos antes de que podamos presenciar nosotros mismos el apagón.
El problema es que la velocidad de la señal que envia también nos llegaría con retraso, o sea que llegaría junto con la explosión o el apagón xD
Me surge una duda nueva, cuanto mayor sea el campo gravitacional, mayor la "variación en el tiempo", no?