Surface Pro y Laptop encabezan los primeros Copilot+ PC, que estrenan procesadores Snapdragon X

Estrenar una nueva categoría de hardware con Windows haciendo uso de chips ARM en lugar de Intel es un paso que pocos podían esperar hace unos años. Sin embargo, esta es la arquitectura que usan los primeros Copilot+ PC empezando por los nuevos Surface Pro y Laptop de Microsoft, que se presentan luciendo procesadores Snapdragon X. Se trata del mismo chip que encontramos en las propuestas de Acer, HP, Lenovo, Dell, Samsung y Asus.

El nuevo Surface Pro es un 2 en 1 que por primera vez puede equipar una pantalla OLED HDR de 13 pulgadas, frecuencia de actualización dinámica de hasta 120 Hz, protección Gorilla Glass 5 y resolución 2880 x 1920 (267 ppp). La alternativa económica es la opción LCD. En el interior encontramos un procesador Snapdragon X Plus o Elite, que esconde una NPU Hexagon con un rendimiento de 45 TOPs para cargas de trabajo de IA y una gráfica Adreno. La APU está flanqueada por 16 o 32 GB de RAM LPDDR5x y un SSD a elegir entre 256 GB, 512 GB o 1 TB.

La ficha técnica también nos dice que el Surface Pro cuenta con Wi-Fi 7, Bluetooth 5.4, 5G opcional, 2 puertos USB, carga rápida de 64 W y compatibilidad con lápiz. Sus medidas son 287 mm x 208 mm x 9.3 mm y en báscula marca 895 gramos. Respecto a la batería, Microsoft asegura que el dispositivo aguanta hasta 14 horas de reproducción de vídeo.

El Surface Pro con Snapdragon X y pantalla LCD se despacha desde 1.199 euros, mientras que la opción con OLED que como mínimo cuenta con 512 GB empieza por 1.799 euros.


El nuevo Surface Laptop es un portátil con una ficha técnica muy parecida a la de Surface Pro, al que iguala tanto en procesador (Snapdragon Elite X o Plus) como en opciones de memoria RAM (16 o 32 GB) y SSD (256 GB, 512 GB o 1 TB). Los usuarios también pueden elegir entre un panel táctil háptico de 13,8 pulgadas y resolución 2034 x 1536 o 15 pulgadas y resolución 2496 x 1664 con frecuencia de actualización dinámica de hasta 120 Hz. A nivel de diseño, estos nuevos modelos cuentan con unos biseles más delgados y esquinas redondeadas.

La autonomía del Surface Laptop de 13,8 pulgadas se eleva hasta las 20 horas de reproducción de vídeo, que suben a 22 horas para el modelo de 15 pulgadas. Respecto al peso, el primero marca 1,34 kilos y el segundo 1,66 kilos. Ambos se alimentan con una carga rápida de 65 W, equipan dos puertos USB-C, un USB-A 3.1 y sus conexiones, red y conectividad pasan por un conector de auriculares de 3,5 mm Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4.

Surface Laptop de 13,8 pulgadas se puede reservar a partir de 1.199 euros, mientras que el modelo de 15 pulgadas que solo equipa procesador Snapdragon X Elite se encuentra a partir de 1.549 euros.

¿Snapdragon? Vale, son teléfonos móviles con teclado.
El equipo es muy interesante pero el precio es una locura, habrá que ver el rendimiento en general del procesador, tengo la esperanza de que por fin le planten cara al binomio Intel/AMD. Hace poco vi un vídeo de cómo usar una herramienta para jugar en un snapdragon al red dead redemption 2 y la verdad que el rendimiento era bueno, si esto sigue como se espera, en pocos años habrá que decidir si gastarse el pastizal en una gráfica medio buena (porque no bajan de precio ni bajarán a corto/medio plazo) o pasar a ARM.
Precios demasiado "Apple", pero la verdad, me parece una chulada, y el salto a ARM algo inevitable. Como me pille bien económicamente me voy a dar un señor caprichito.
Pablopictures escribió:Precios demasiado "Apple", pero la verdad, me parece una chulada, y el salto a ARM algo inevitable. Como me pille bien económicamente me voy a dar un señor caprichito.


Arm no es mejor que x86, por mas que se esmeren en seguir dicha agenda algunos. Mientras x86 evolucione entonces arm quedara a tras, el momento que eso se detenga, entonces si, arm ganara. Nota, es aun mejor RiscV pero aun esta en su infancia pero con buenos resultados.
Tengo cierto interés en un portátil ARM, por su bajo consumo y poco calor... pero hasta que no bajen de precio hasta los 500-600€, y me dejen cambiar la RAM y SSD, me quedo con los convencionales x86

@Arceles ¿Hay x86 más eficientes (potencia por watio) que ARMs?
Me rallan mucho las opiniones que se tienen de los Snapdragon actuales y estoy convencido que es por desconocimiento o por que se creen que estas CPU son una especie de rapsberry pi con windows....
Voy a comentar sobre todo en el segmoento de portatiles, de sobremesa solo a finales de este año emprezaran a salir y veremos ahi que tal aguantan.


Arceles escribió:
Pablopictures escribió:Precios demasiado "Apple", pero la verdad, me parece una chulada, y el salto a ARM algo inevitable. Como me pille bien económicamente me voy a dar un señor caprichito.


Arm no es mejor que x86, por mas que se esmeren en seguir dicha agenda algunos. Mientras x86 evolucione entonces arm quedara a tras, el momento que eso se detenga, entonces si, arm ganara. Nota, es aun mejor RiscV pero aun esta en su infancia pero con buenos resultados.

No puedes estar mas equivocado, es completamente al reves, x86 tiene que acelerar MUCHISIMO para que no la dejan atras en un plazo de tiempo muy corto.
Los Snapdragon 7cx o 8cx gen1 era una castaña a años luz de cualquier x86, en 2 años sacaron los 8cx gen3 que que eran equivalente a un i5 normal, muy por encima de los x86 de gama basica pero lejos aun de los i7 o equivalentes(siempre hablando de potencia bruta por que en movilidad el 8cx gen3 superaba por muchisimo a cualquier x86).
Hoy otros 2 años depues tienen una cpu que ya se codea con la gama alta a nivel de potencia, deja en pañaes a cualquier x86 en temas de ia(4 veces mas potencia que el mejor intel o amd en este campo) y con una movilidad (tamaño de los equipos, peso, duracion de bateria) tambien muy por encima de los x86.
O hay un salto espectacular en los x86 en los proximos 2 años o secillamente serán vapuleados por las alternativas de arm


Os comento mi experiencia con ellos ya que por fortuna o desgracia (muchas veces es lo segundo) en mi trabajo tengo que probar un huevo de portátiles.
Sobre 2019 probe el primer pc con windows y arm y fue un total desastre, la emulacion de aplicaciones x86 funcionaba lentisima y mal, muchisimas aplicaiones necesarias para una empresa (vpn, antivirus, edr.....) no tenian versiones para arm y no eran emulables. Para colmo Windows10 sencillamente era un coladero de errores en la version ARM. Tenias un pc que al arrancar tenia pinta que era un w10 pero sencillamente era un infierno hacer nada con el.
Durante bastante tiempo renegamos siquiera de probar equipos con ARM (y tampoco es que salieran muchos) por que los considerábamos muy verde.

Llego principios del año pasado y volvimos a tener interés en el Snapdragon 8cx gen3 y pedimos unos 10 lenovo x13s en un programa piloto para evaluar si serian viables en nuestro trabajo. Al principio tanto windows como el propio equipo tuvieron algunos problemillas pero teníamos línea directa con Qualcomm para reportar los problemas y unos cuantos updates despues todo empezo a ser estable como una roca. Gracias a eso desde el verano pasado uno de estos equipos es mi pc principal de trabajo.
No son las cpus mas ultrapotentes del mercado, sino que están a nivel de un i5 normal pero en una empresa corriente eso es mas que suficiente para el 90% de los usuarios que en el fondo solo necesitan abrir excel, word, correo, navegadores de internet y alguna apps. En esos casos de uso un usuario no va a notar diferencia entre el Snapdragon y cualquier i5 de gama media.
En estos equipos practicamente todo funcionaba como un pc normal mas y lo usuarios simplemente no sabian que tenia un equipo ARM, para ellos era un portatil solvente e invatible a nivel de movilidad (el equipo es pasivo, ligero, fino, cómodo y la batería dura eones comparado con un x86.
Incluso corriendo aplicaciones java cutres mal programadas de hace siglos emulando java x86 funcionaba de maravilla, solo hemos tenido problemas con algunos drivers de impresoras que muchos fabricantes aun no tienen drivers nativos de arm y los drivers no se pueden emular, pero literalmente solo fueron esos, las impresoras (estos pcs se usaban en una empresa, no puedo decir como es la compatibilidad con volantes y cosas así por que no he probado).
Ni un solo usuario de los que se le entregó un equipo ARM lo ha devuelto o se ha quejado, mas bien al contrario están encantados con ellos.
Este año por suerte estamos en la beta de prueba de los nuevos Snapdragon y sencillamente la parte de el limite de potencia ya no existe, un portátil con estas CPU es equivalente a un i7 potente, solo los i7 de gama mas alta podrían despuntar pero tb a precios mas caros y con unos consumos exageradamente mayores con lo que eso conlleva (mas grandes, pesados, vida de bateria MUCHO peor).
Mucho la tienen que cagar de aquí a que salgan al mercado formalmente para que no los consideremos como uno de los equipos base para nuevas implementaciones.

Lo dicho, los Snapdragon nuevos olvidaros que son cpus de segunda, hace ya tiempo que ganaron la partida de la movilidad y la eficiencia y ahora van a por la potencia, los x86 o espabilan mucho o se quedarán obsoletos en la siguiente generación (lo salvaran durante un tiempo compatibilidades de drivers, pero eso no es eterno)



Y despues de este tocho no os confundais, un portatil windows ARM a dia de hoy funciona exacatamente igual que un x86 y el 99% de los usaurios de una empresa que le des uno ni se enterara que es un arm (y tampoco le importara en el fondo).
Aparte de eso los problemas con drivers se solventara en cuando estos pcs empiecen a ser mas comunes ya que las diferentes empresas espabilaran para dar soporte o se arriesgan que sus cliente se vallan con la competencia si esta si da soporte.
AIXI escribió:...


Tu wall of text no dice nada substancial.

No, arm aun no supera a x86 y tampoco hay vistas a que lo supere en un futuro inmediato. Pruebas sintéticas son eso, sintéticas y un procesador arm con partes de silicio dedicadas a tareas especificas tampoco son la panacea.

Llevo desde los 90s usando y programando en pc. Podría decir que tengo algo de noción al respecto, pero lo que tiene pc es que no se nos venden bootloaders bloqueados como lo suele hacer en los teléfonos, otra ventaja en x86 diría yo.

Odioregistrarme escribió:Tengo cierto interés en un portátil ARM, por su bajo consumo y poco calor... pero hasta que no bajen de precio hasta los 500-600€, y me dejen cambiar la RAM y SSD, me quedo con los convencionales x86

@Arceles ¿Hay x86 más eficientes (potencia por watio) que ARMs?


Temo que no... Al menos no para el nivel de procesamiento que ofrecen. Apple alega que sus laptops son muy potentes inclusive haciendo declaraciones de que sus gpus son comparables con una rtx4080, lo cierto es que no, pero si tienen un consumo muy bajo. Mi rog ally mueve muy bien los juegos en x86 con su limitada potencia de una 1050ti... Eso si, la pila apenas me dura una hora.
@AIXI
Gracias por la info.
He estado mirando un vídeo sobre la performance del Mac mini, y con software apropiado parece que rinde de forma muy eficiente.



Precisamente lo que creo que es más importante sobre todo esto es que, con un procesador ARM en un teléfono móvil o táblet aparentemente se puede navegar por Internet con muy poca RAM. Y en en mi ordenador he tenido que poner 32 GB de RAM para no quedarme escaso navegando por Internet si quiero tener dos navegadores funcionando y un puñado de pestañas abiertas.
Muy chulos los poratiles y el windows ARM que e suna basura? Estos son un sinsentido, que windows haga una versión ARM que emule de verdad y no ese engendro. Y lo dice uno que ha probado la surface ARM
pero un portátil con un ARM no necesitaría que los programas se adaptasen a esta arquitectura? en el vídeo salen usando photoshop, pero este debería ser un photoshop específico para ARM, no?
Esta gente quiere que me compre un portatil de 1500 euros con un procesador de movil, llenándose la boca con la palabra IA, cuando las personas que se dedican realmente a la IA, no podrán usarlo porque esos procesadores no son compatibles con las librerías más famosas dedicadas a la IA. Cuál es el público de estos dispositivos?

Me reía yo de los desarrolladores e ingenieros que se compraban un mac con sus procesadores M, pues fíjate, estos van detrás con la misma estrategia.
En cuanto a la Surface Pro desde que descubrí la gama de portátiles LG Gram le veo poco sentido, supuestamente la ventaja de las Surface era tener un equipo ultraligero ... pero en el momento en que a esos 895gr le agregas el teclado magnético se te va por encima de 1 Kg ...

... mi LG Gram está por debajo de 1Kg teniendo además más conectividad con 2 puertos USB-C Thunderbolt 4, 2 puertos USB 3.1 tipo A, un puerto HDMI completo y además tengo la posibilidad de ponerle un SSD adicional. Salvo para un diseñador para dibujar en la pantalla no le veo ningún sentido a ese Surface Pro teniendo la gama LG Gram.
Arceles escribió:
AIXI escribió:...


Tu wall of text no dice nada substancial.

No, arm aun no supera a x86 y tampoco hay vistas a que lo supere en un futuro inmediato. Pruebas sintéticas son eso, sintéticas y un procesador arm con partes de silicio dedicadas a tareas especificas tampoco son la panacea.

Llevo desde los 90s usando y programando en pc. Podría decir que tengo algo de noción al respecto, pero lo que tiene pc es que no se nos venden bootloaders bloqueados como lo suele hacer en los teléfonos, otra ventaja en x86 diría yo.


No dudo de tus nociones de informatica, pero si dudo de tus nociones con estos equipos, pero simplemente por inexperiencia. En el fondo tu mismo lo dices, las pruebas sintéticas son eso, pruebas, lo que importa es probarlos en la vida real y llevamos casi un año aquí con equipos con los 8cx gen3 y rinden perfectamente.
La parte de los bootloaders bloqueados también me confirma que no has usado estos equipos, las surface en general están bloqueadas ya que no tienen ni bios ni uefi, sino la ms-uefi de mierda de microsoft, pero es tanto en los x86 como en los arm pero otros fabricantes no hacen eso. El lenovo x13s se puede instalar linux nativo en el sin ningún problema (aunque es cierto que cuando salio el equipo no se podía, fue posteriormente después de una actualización de bios). Es cierto que a dia de hoy no puedes instalar lo que quieras y el soporte de drivers es limitado, pero no es una cuestión de que sea ARM o X86 y algunos fabricantes los capan y otros no.
Otro ejemplo que te pongo es en equipos de cartelería digital o procesamiento de señales, a nivel industrial se están empezando a usar mucho equipos con los snapdragon 7cx para casos de uso como equipos que controla una pantalla que está dando video continuamente o controlar automatismos en vez de equipos x86 ya que estos equipos suele ser necesario que sean pasivos y que no necesiten nigun tipo de mantenimiento y todos los que conozco puedes instalar en ellos lo que quieras siempre que tengas drivers (windows, linux, bsd...) en el fondo es mas una decision del fabricante o de la placa base que de la CPU.

Siento que mi tochamen no te diga nada sustancial, fue mi experiencia con los equipos ARM en la vida real en una empresa real usado de manera real, pero efectivamente mi experiencia puede no ser de ninguna utilidad para otros.

Gringo Alpha escribió:Esta gente quiere que me compre un portatil de 1500 euros con un procesador de movil, llenándose la boca con la palabra IA, cuando las personas que se dedican realmente a la IA, no podrán usarlo porque esos procesadores no son compatibles con las librerías más famosas dedicadas a la IA. Cuál es el público de estos dispositivos?

Me reía yo de los desarrolladores e ingenieros que se compraban un mac con sus procesadores M, pues fíjate, estos van detrás con la misma estrategia.

Los usuarios normales de cualquier empresa, que no nos engañemos que es una de las mayores fuentes de ingresos de los fabricantes (se venden menos equipos pero siempre con servicios asociados como garantías etc.. que en el fondo es loq ue da beneficios)
Vuelvo a poner el ejemplo de mi trabajo, aqui tenemos licencias de copilot y el uso que le da la gente es para que le pidas formulas al excel y te las haga sin tener que rebuscar o matarte, que te haga un resumen de los correos, un resumen de las conversaciones por la mensajería instantánea o transcripciones de reuniones. Ese tipo de uso va a ser el mayoritario de la IA en el dia a día. Para ese tipo de casos de uso no necesitas una 4090 en cada equipo, es mas que suficiente con la NPU del procesador.
Copilot se puede usar enteramente en la nube (y a dia de hoy es como funciona) y pagas por ello, pero ya está previsto que existan 2 tipos de licencia de copilot, todo en la nube o con ayuda de procesador local, es decir que si tus pc pueden procesar peticiones offline te sale mas barato.
De todas maneras coincido en que aun casi no hay soporte, pero vamos que estas CPU aun no salieron a mercado y la anterior generación tenia un uso muy residual, pero tengo clarisimo que con la salida de los elite llegará rapidísimo el soporte de todas las principales librerias.


EN el fondo creo que el principal problema es que vemos estos pcs como pcs para el uso normal de la gente en casa y no esa así, estas primeras generaciones su cliente principal son grandes empresa con flotas de miles de portatiles, el adoptarlos de manera masiva para el usuario normal será mas adelante.

PD: Con copilot me refiero a las licencias de M365 de copilot que integra copilot en M365(el office) pero vamos es un ejemplo,
Bueno, yo a ARM, si va bien, le veo buen futuro en portátiles, pero en sobremesas no, al menos, de momento
AIXI escribió:
Arceles escribió:
AIXI escribió:...


Tu wall of text no dice nada substancial.

No, arm aun no supera a x86 y tampoco hay vistas a que lo supere en un futuro inmediato. Pruebas sintéticas son eso, sintéticas y un procesador arm con partes de silicio dedicadas a tareas especificas tampoco son la panacea.

Llevo desde los 90s usando y programando en pc. Podría decir que tengo algo de noción al respecto, pero lo que tiene pc es que no se nos venden bootloaders bloqueados como lo suele hacer en los teléfonos, otra ventaja en x86 diría yo.


No dudo de tus nociones de informatica, pero si dudo de tus nociones con estos equipos, pero simplemente por inexperiencia. En el fondo tu mismo lo dices, las pruebas sintéticas son eso, pruebas, lo que importa es probarlos en la vida real y llevamos casi un año aquí con equipos con los 8cx gen3 y rinden perfectamente.
La parte de los bootloaders bloqueados también me confirma que no has usado estos equipos, las surface en general están bloqueadas ya que no tienen ni bios ni uefi, sino la ms-uefi de mierda de microsoft, pero es tanto en los x86 como en los arm pero otros fabricantes no hacen eso. El lenovo x13s se puede instalar linux nativo en el sin ningún problema (aunque es cierto que cuando salio el equipo no se podía, fue posteriormente después de una actualización de bios). Es cierto que a dia de hoy no puedes instalar lo que quieras y el soporte de drivers es limitado, pero no es una cuestión de que sea ARM o X86 y algunos fabricantes los capan y otros no.
Otro ejemplo que te pongo es en equipos de cartelería digital o procesamiento de señales, a nivel industrial se están empezando a usar mucho equipos con los snapdragon 7cx para casos de uso como equipos que controla una pantalla que está dando video continuamente o controlar automatismos en vez de equipos x86 ya que estos equipos suele ser necesario que sean pasivos y que no necesiten nigun tipo de mantenimiento y todos los que conozco puedes instalar en ellos lo que quieras siempre que tengas drivers (windows, linux, bsd...) en el fondo es mas una decision del fabricante o de la placa base que de la CPU.

Siento que mi tochamen no te diga nada sustancial, fue mi experiencia con los equipos ARM en la vida real en una empresa real usado de manera real, pero efectivamente mi experiencia puede no ser de ninguna utilidad para otros.

Gringo Alpha escribió:Esta gente quiere que me compre un portatil de 1500 euros con un procesador de movil, llenándose la boca con la palabra IA, cuando las personas que se dedican realmente a la IA, no podrán usarlo porque esos procesadores no son compatibles con las librerías más famosas dedicadas a la IA. Cuál es el público de estos dispositivos?

Me reía yo de los desarrolladores e ingenieros que se compraban un mac con sus procesadores M, pues fíjate, estos van detrás con la misma estrategia.

Los usuarios normales de cualquier empresa, que no nos engañemos que es una de las mayores fuentes de ingresos de los fabricantes (se venden menos equipos pero siempre con servicios asociados como garantías etc.. que en el fondo es loq ue da beneficios)
Vuelvo a poner el ejemplo de mi trabajo, aqui tenemos licencias de copilot y el uso que le da la gente es para que le pidas formulas al excel y te las haga sin tener que rebuscar o matarte, que te haga un resumen de los correos, un resumen de las conversaciones por la mensajería instantánea o transcripciones de reuniones. Ese tipo de uso va a ser el mayoritario de la IA en el dia a día. Para ese tipo de casos de uso no necesitas una 4090 en cada equipo, es mas que suficiente con la NPU del procesador.
Copilot se puede usar enteramente en la nube (y a dia de hoy es como funciona) y pagas por ello, pero ya está previsto que existan 2 tipos de licencia de copilot, todo en la nube o con ayuda de procesador local, es decir que si tus pc pueden procesar peticiones offline te sale mas barato.
De todas maneras coincido en que aun casi no hay soporte, pero vamos que estas CPU aun no salieron a mercado y la anterior generación tenia un uso muy residual, pero tengo clarisimo que con la salida de los elite llegará rapidísimo el soporte de todas las principales librerias.


EN el fondo creo que el principal problema es que vemos estos pcs como pcs para el uso normal de la gente en casa y no esa así, estas primeras generaciones su cliente principal son grandes empresa con flotas de miles de portatiles, el adoptarlos de manera masiva para el usuario normal será mas adelante.

PD: Con copilot me refiero a las licencias de M365 de copilot que integra copilot en M365(el office) pero vamos es un ejemplo,


X86 ya ha evolucionado y de hecho los proximos procesadores de intel lunar lake son la competencia de ARM, usando su filosofia de arquitectura (dos tipos de cores, unos de bajo rendimiento bajo consumo y otros alto rendimiento y alto consumo), y ademas integrando la RAM en el chip (adios a expandir la RAM, pero es el sacrificio para conseguir rendimiento)

ARM no es que sea mas eficiente si no que para lo que se utilizaba se le permitia ciertas cosas que no se le permite a x86 (como lo que he mencionado arriba, integrar la RAM en el mismo chip de la cpu, haciendo que eso de comprar memorias ram para expandirla sea cosa del passado, lo que has comprado es lo que tienes y si quieres mas ram, a pasar por caja desde el principio).
Darxen escribió:pero un portátil con un ARM no necesitaría que los programas se adaptasen a esta arquitectura? en el vídeo salen usando photoshop, pero este debería ser un photoshop específico para ARM, no?

No, un equipo windows ARM puede ejcutar practicamente el 100% de programas x86/amd64 que no necesiten acceso a kernel (drivers, software de seguridad etc si que necesitarian que sea específico)
Obviamente funcionarán mejor si es nativo el programa pero la diferencia en la gran mayoría de programas es mas residual de lo que te puedas imaginar.

wide12 escribió:
X86 ya ha evolucionado y de hecho los proximos procesadores de intel lunar lake son la competencia de ARM, usando su filosofia de arquitectura (dos tipos de cores, unos de bajo rendimiento bajo consumo y otros alto rendimiento y alto consumo), y ademas integrando la RAM en el chip (adios a expandir la RAM, pero es el sacrificio para conseguir rendimiento)

ARM no es que sea mas eficiente si no que para lo que se utilizaba se le permitia ciertas cosas que no se le permite a x86 (como lo que he mencionado arriba, integrar la RAM en el mismo chip de la cpu, haciendo que eso de comprar memorias ram para expandirla sea cosa del passado, lo que has comprado es lo que tienes y si quieres mas ram, a pasar por caja desde el principio).

A esto es a lo que me referia si vemos la evolucion de los ARM y los x86 de los ultimos 6 años los arm machacaran a los x86 en un futuro proximo si no hay un punto de inflexión en estos últimos, no es que si los x86 siguen evolucioando como hasta ahora los arm se quedarán atras, mas bien que si no hay un salto muy cuantitativo en la evolucion de los x86 estos se quedarán atras muy pronto (y siempre teniendo en cuenta que la evolucion de arm se mantenga, que tampoco se puede garantizar)

mamideck escribió:Muy chulos los poratiles y el windows ARM que e suna basura? Estos son un sinsentido, que windows haga una versión ARM que emule de verdad y no ese engendro. Y lo dice uno que ha probado la surface ARM

TE doy toda la razon hasta el verano pasado, tb tuve la desgracia de probar la surface arm y era una experiencia de usuario horrible, desde hace casi un año a esta parte ni me acuerdo cuando fue la ultima vez que un programa x86/amd64 me dio algun problema. (ojo que tb lo digo en un equipo NO surface, que es curioso que windows siempre me ha dado mas problemas en equipos surface que en el resto....)



POr cierto a nivel de la noticia:
Las surface mi opinion en general es que no las toco ni con un palo, para un usuario normal es un equipo decente, pero a dia de hoy un arm para un usuario normal tampoco lo veo muy atractivo y una surface a nivel empresarial mi opinion es que son una autentica basura que no quiero tener cerca :p
Estas, por mucho que sean un arm siguen siendo una Surface así que dudo que mi opinión de ellas mejore :p
¿Dónde venden la versión con pantalla OLED? Todo lo que encuentro no especifica el tipo de pantalla.
SashaX escribió:¿Dónde venden la versión con pantalla OLED? Todo lo que encuentro no especifica el tipo de pantalla.

Aquí

Ahora también te digo, 1999€ la versión con pantalla OLED y 1TB, los muy perros no dejan opción de 1TB con la pantalla LCD solo 512GB.

Y a eso súmale el teclado magnético que son otros 150-200€.

Repito lo que dije antes, habiendo equipos como los LG Gram por debajo de 1Kg, con mejores conexiones y la posibilidad de ampliar memoria con un 2º disco duro, le veo poco sentido a estos Surface Pro y estos precios.
Los equipos basados en ARM cada vez son más una realidad afortunadamente.
@AIXI Tiene sentido, básicamente entonces para trabajar en la ofimática, con el copilot integrado, y tener el look&feel de un mac sin tener que gastarte 3k euros (aunque 1.5k uff).

También te digo, no se yo como van a manejar el tema de la seguridad, a menos que con estos portatiles, se eliminen todas las llamadas a la API que utilice copilot y se haga todo en local. Porque vaya, dejar que un programa externo esté analizando emails de empresas, o redactándolos, documentación oficial etc mal asunto.
Arceles escribió:
AIXI escribió:...


Tu wall of text no dice nada substancial.

No, arm aun no supera a x86 y tampoco hay vistas a que lo supere en un futuro inmediato. Pruebas sintéticas son eso, sintéticas y un procesador arm con partes de silicio dedicadas a tareas especificas tampoco son la panacea.

Llevo desde los 90s usando y programando en pc. Podría decir que tengo algo de noción al respecto, pero lo que tiene pc es que no se nos venden bootloaders bloqueados como lo suele hacer en los teléfonos, otra ventaja en x86 diría yo.

Odioregistrarme escribió:Tengo cierto interés en un portátil ARM, por su bajo consumo y poco calor... pero hasta que no bajen de precio hasta los 500-600€, y me dejen cambiar la RAM y SSD, me quedo con los convencionales x86

@Arceles ¿Hay x86 más eficientes (potencia por watio) que ARMs?


Temo que no... Al menos no para el nivel de procesamiento que ofrecen. Apple alega que sus laptops son muy potentes inclusive haciendo declaraciones de que sus gpus son comparables con una rtx4080, lo cierto es que no, pero si tienen un consumo muy bajo. Mi rog ally mueve muy bien los juegos en x86 con su limitada potencia de una 1050ti... Eso si, la pila apenas me dura una hora.



ARM claro que es superior a X86, menuda vara de medir más rara teneis alguno.
La unica vara de medir es el rendimiento por vatio, donde ARM es muy superior y desde hace tiempo.
A igualdad de consumo nada se acerca a los chips de Apple, y es que en ipc (instrucciones por ciclo) están al nivel de un 14900k.

Que no haya habido apuestas serias en escritorio por intereses de muchos no tienen nada que ver con las ISAs ni las arquitecturas, donde ARM siempre ha tenido ventaja sobre X86 por ser mas pequeña y centrada, siendo x86 "una casa de putas llegando a niveles insostenibles". Y aun mejor es RISCV que tanto ARM como x86.
Es de cajón que una ISA moderna y reducida va a ser mas eficiente (mejor) que una ISA perhistorica, sobrecargada y con graves lastres.

Las apuestas serias llegan con el Snapdragon Elite X y como apertura del telón, que ya tiene sucesor que será el verdadero estandar y no va a haber chip x86 que pueda competir en rendimiento por vatio. (como no lo hay para los chips de Apple).
Y a la fiesta se suman Mediatek y Nvidia en colaboración.
Riwer escribió:
Que no haya habido apuestas serias en escritorio por intereses de muchos no tienen nada que ver con las ISAs ni las arquitecturas, donde ARM siempre ha tenido ventaja sobre X86 por ser mas pequeña y centrada, siendo x86 "una casa de putas llegando a niveles insostenibles". Y aun mejor es RISCV que tanto ARM como x86.
Es de cajón que una ISA moderna y reducida va a ser mas eficiente (mejor) que una ISA perhistorica, sobrecargada y con graves lastres.

Las apuestas serias llegan con el Snapdragon Elite X y como apertura del telón, que ya tiene sucesor que será el verdadero estandar y no va a haber chip x86 que pueda competir en rendimiento por vatio. (como no lo hay para los chips de Apple).
Y a la fiesta se suman Mediatek y Nvidia en colaboración.


Si bueno... si realmente sabes de lo que estas hablando notaras que ARM de RISC ya no tiene nada pareciendose cada vez mas a CISC.. y si, CISC es vieja, pero no por ello obsoleta. Creo que tampoco tienes idea realmente como se manejan las intrucciones CISC en x86 pero a groso modo es, se descomponen internamente al punto de parecerse a RISC y algunas son aceleradas como lo fue MMX en su tiempo o SSE; Son instrucciones continuamente optimizadas o inclusive removidas si ya no se les ve utilidad y por ende "modernas". Y tienes razon en el rendimiento, es solo que con x86 tienes mas watts porque la arquitectura asi lo soporta y por lo tanto su superioridad actual. ARM no los he visto escalar mas de 80 watts (para usuarios domesticos), me gustaria verlo para comparar el rendimiento contra un x86, no solo competir a nivel de eficiencia. Eso si, los 200w+ de intel es por pura desesperación.

Tampoco me ha tocado ver un socket ARM o procesadores ARM sueltos como en las torres de PC, asi que igual, sigo esperando para las comparaciones pero todo apunta a que no quieren algo asi porque lo que pretenden con arm es un ecosistema cerrado, cosa que, nuevamente, en PC no pasa.

Aun asi, si de watts estamos hablando... solo hay que ir a la serie threadripper y EPIC de amd, que tienen un rendimiento muy bueno y son muy usados por su "consumo" conservador.


AIXI escribió:Vuelvo a poner el ejemplo de mi trabajo, aqui tenemos licencias de copilot y el uso que le da la gente es para que le pidas formulas al excel y te las haga sin tener que rebuscar o matarte, que te haga un resumen de los correos, un resumen de las conversaciones por la mensajería instantánea o transcripciones de reuniones. Ese tipo de uso va a ser el mayoritario de la IA en el dia a día. Para ese tipo de casos de uso no necesitas una 4090 en cada equipo, es mas que suficiente con la NPU del procesador.
Copilot se puede usar enteramente en la nube (y a dia de hoy es como funciona) y pagas por ello, pero ya está previsto que existan 2 tipos de licencia de copilot, todo en la nube o con ayuda de procesador local, es decir que si tus pc pueden procesar peticiones offline te sale mas barato.
De todas maneras coincido en que aun casi no hay soporte, pero vamos que estas CPU aun no salieron a mercado y la anterior generación tenia un uso muy residual, pero tengo clarisimo que con la salida de los elite llegará rapidísimo el soporte de todas las principales librerias.


EN el fondo creo que el principal problema es que vemos estos pcs como pcs para el uso normal de la gente en casa y no esa así, estas primeras generaciones su cliente principal son grandes empresa con flotas de miles de portatiles, el adoptarlos de manera masiva para el usuario normal será mas adelante.

PD: Con copilot me refiero a las licencias de M365 de copilot que integra copilot en M365(el office) pero vamos es un ejemplo,


Aqui es donde tu inexperiencia habla, porque si, cuando tienes una flotilla de trabajadores usando word, excel, powerpoint... entiendo tu punto enteramente, cualquier architectura donde corra office puede reemplazar perfectamente la pc que tienen al momento.

Y otra cosa, hablando de copilot mismo, cuando la informacion no es sensible puedes meter cualquier cosa en el copilot.

... No obstante da la casualidad que aquellos que trabajamos con informacion sensible y usando bastantes herramientas mucho mas especializadas que excel, ya sea para probar micros o pruebas en campo, no se nos cambia de architectura nada mas por capricho. Si de por si seguimos en windows 10 por los problemas de compatibilidad que moverse a windows 11 supone, aunque se planea su eventual migracion.

Y ya no te cuento de meter información sensible al susodicho copilot... que, aunque te ayude, de todos modos lo tienes que auditar porque legamente se tiene que seguir un proceso de auditoria y copilot no asegurará nada respecto a ello.
@AIXI y que tal la emulación de apps x86 ? Yo no se otros, pero yo por H o por B, tengo que utilizar mazo de programas viejunos que no tienen version ARM fijo.
654321 escribió:@AIXI y que tal la emulación de apps x86 ? Yo no se otros, pero yo por H o por B, tengo que utilizar mazo de programas viejunos que no tienen version ARM fijo.


Si son programas viejos que no usan mas que las APIs de windows no deberia suponer un problema. Tampoco modernos realmente... pero su rendimiento variara.
@Arceles Yo no he dicho que ARM sea RISC, he dicho que RISCV (otro set) es aun mejor.
Y no se a que viene esa sobrada cuando tengo idea de sobra, que de hecho hablas con otro programador.
De donde te sacas mi idea o falta de idea cuando ni siquiera me he metido a profundizar?
Y todas las instrucciones de traduccion y compatibilidad lastrando rendimiento en x86 te lo callas no?

De hecho el que parece tener porca idea eres tú. x86 No es una arquitectura, es un set de instrucciones y sueltas perlas como "X86 tienes mas watss porque la arquitectura lo soporta y por tanto su superioridad actual" what??? [facepalm]

Oye, escalabilidad? te suena el concepto?
Ademas, que estás mezclando con dos cojones arquitecturas y sets de instrucciones!
Esto es como decir "x86 es una mierda que no escala, mira Zen1, peta en cuanto pasa de los 4Ghz y con ipc muy pobre".
Donde esa esa "superioridad de watts" cuando AMD no soporta consumir una mierda en Zen1? (insisto, hace 2 telediarios y bajo x86 tras decadas de despliegue).

Insisto, qué? xD Que cojones tendrá que ver la arquitectura de cpu con la ISA salvo el utilizar dicha ISA? (y ni siquiera dos arquitecturas usan el mismo set exacto, que anda no hay por ejemplo instrucciones derivadas AVX que se utilizan o no segun cpu x86).

Si eso es una indirecta de que las cpus ARM escalen menos (que escalan menos, es verdad, pero no ARM, sino ARQUITECTURAS de Qualcomm y Apple, que no es lo mismo).

Pero es que incluso dejando de lado como hablas de arquitecturas de cpu concretas (de Intel, de AMD, de Qualcomm, de Apple) como si fuese la ISA, incluso asi decir que "mas consumo es mejor" la hostia tio, la hostia.

Sabes que los nuevos snapdragon se ponen a 4.2Ghz incluso en telefonos moviles nuevos cuando hace dos telediarios Zen1 era su techo? Y eso comparando arquitecturas de Qualcomm (o de ARM base) y de AMD, nada que ver con las ISA como para decir que una es mejor que otra porque una compañia determinada tiene su propia arquitectura mejor o peor. Entiendes la proyeccion de futuro que precisamente significa eso para ARM?

Te dejaste los estudios a medias? O empiezas a reconocer que pollagordear de ingenieria de software no sirve de nada en el campo del hardware? (o va, de poquito, que lo se tan bien como tú porque estamos en el mismo barco).

Precisamente al nombrarme los TR, mejor aun, los Epyc que no tiene ningun sentido lo que argumentas.
Tambien tienes superordenadores con nucleos arm, donde obviamente en muchisima mas cantidad pero eh, no mayor consumo final.

Las arquitecturas de AMD históricamente han escalado mal con grandes paredes de voltaje y frecuencia (solo se salva zen4) y no por las instrucciones x86 precisamente, sino por tema de ingenieria de arquitecturas propia.

Haz el favor y en vez de hacer la animalada ya no de juzgar ISAS hablando de arquitecturas, sino de encima de equipos finales!, en vez de hacer esa animalada echale un vistazos a las charlas de Jim Keller (si, ese "pequeño desconocido" que probablemente sea el mejor ingeniero hardware de microprocesadores del mundo y escuchale hablar sobre x86 y su lamentable estado, de ARM y de RiscV).

Lo siento tio, te has colado hasta el final.
Riwer escribió:@Arceles Yo no he dicho que ARM sea RISC, he dicho que RISCV (otro set) es aun mejor.
Y no se a que viene esa sobrada cuando tengo idea de sobra, que de hecho hablas con otro programador.
De donde te sacas mi idea o falta de idea cuando ni siquiera me he metido a profundizar?


Yo tambien mencione que RISCV era mejor en este aspecto unos post atras pero no veo que sigas el hilo

Riwer escribió:De hecho el que parece tener porca idea eres tú. x86 No es una arquitectura, es un set de instrucciones y sueltas perlas como "X86 tienes mas watss porque la arquitectura lo soporta y por tanto su superioridad actual" what??? [facepalm]


Asi lo soporta la architectura, eso es por diseño a nivel silicio, como dije antes, donde estan los ARM soportando mas watts?

Riwer escribió:Oye, escalabilidad? te suena el concepto?
Ademas, que estás mezclando con dos cojones arquitecturas y sets de instrucciones!
Esto es como decir "x86 es una mierda que no escala, mira Zen1, peta en cuanto pasa de los 4Ghz y con ipc muy pobre".

Insisto, qué? xD Que cojones tendrá quever la arquitectura de cpu con la ISA salvo el utilizar dicha ISA? (y ni siquiera dos arquitecturas usan el mismo set exacto, que anda no hay por ejemplo instrucciones derivadas AVX que se utilizan o no segun cpu x86).


Mas bien.. lee https://stackoverflow.com/questions/5806589/why-does-intel-hide-internal-risc-core-in-their-processors

Riwer escribió:Pero es que incluso dejando de lado como hablas de arquitecturas de cpu concretas (de Intel, de AMD, de Qualcomm, de Apple) como si fuese la ISA, incluso asi decir que "mas consumo es mejor" la hostia tio, la hostia.


Esa es tu cosecha no la mia, yo nunca dije que mas watts son mejor, simplemente dije que x86 dispone de mas energia porque asi fue diseñado y no me ha tocado ver a uso domestico arm con un consumo equiparable a los de AMD para comparar.

Riwer escribió:Sabes que los nuevos snapdragon se ponen a 4.2Ghz incluso enn telefonos moviles nuevos cuando hace dos telediarios Zen1 era su techo? Y eso comparando arquitecturas de Qualcomm (o de ARM base) y de AMD, nada que ver con las ISA como para decir que una es mejor que otra porque una compañia determinada tiene su propia arquitectura mejor o peor.


Ehm... y luego? donde esta su superioridad? en telefonos solamente?

Riwer escribió:Te dejaste los estudios a medias? O empiezas a reconocer que pollagordear de ingenieria de software no sirve de nada en el campo del hardware? (o va, de poquito, que lo se tan bien como tú porque estamos en el mismo barco).

Me encantan tus ad-hominems porque eso solo significa que gane. Por cierto, yo vivo de programar a bajo nivel, tengo nocion de lo que hablo aunque no clamo saber todo.

Riwer escribió:Precisamente al nombrarme los TR, mejor aun, los Epyc que no tiene ningun sentido lo que argumentas.
Tambien tienes superordenadores con nucleos arm, donde obviamente en muchisima mas cantidad pero eh, no mayor consumo final.

Las arquitecturas de AMD históricamente han escalado mal con grandes paredes de voltaje y frecuencia (solo se salva zen4) y no por las instrucciones x86 precisamente, sino por tema de ingenieria de arquitecturas propia.

Aqui importan mucho porque precisamente la tecnologia de servers historicamente se viene a los usuarios. De hecho, el cache de x3d que a nivel de usuario vimos en los 5800x3d vino de los EPIC https://www.amd.com/en/newsroom/press-releases/2022-3-21-3rd-gen-amd-epyc-processors-with-amd-3d-v-cache-te.html oh simplemente la architectura x86-x64 venia de los opteron hace ya mucho tiempo y se movio a los usuarios domesticos con athlon https://www.informit.com/articles/article.aspx?p=339076 por mencionar algunos ejemplos.

Riwer escribió:Haz el favor y en vez de hacer la animalada ya no de juzgar ISAS hablando de arquitecturas, sino de encima de equipos finales!, en vez de hacer esa animalada echale un vistazos a las charlas de Jim Keller (si, ese "pequeño desconocido" que probablemente el mejor ingeniero hardware de microprocesadores del mundo y escuchale hablar sobre x86 y su lamentable estado, de ARM y de RiscV).

Lo siento tio, te has colado hasta el final.

Hasta con Jordan Peterson he visto a Jim Keller hablar, no me tienes que decir mucho al respecto.
@Arceles Pues menos te entiendo entonces, en especial proque no has respondido nada, solo te has limitado a defenderte.
En los watts con razón porque parece que te endendí mal.

No recuerdas la estampada que se dio Intel intentando meter x86 en telefonos?

Dices que "Solo en telefonos" ves ARM a 4.2GHz.
Tambien lo he dicho antes, ARM no ha entrado en escritorio aun por intereses (y desinstereses) de muchos.

Inisnuas que Apple a perdido algo al perder a Intel cuando tiene mas potencia mononucleo, multinucleo y mejores consumos que nunca?

Viendo que todos tus equipos son AMD debes saber que Intel es un mierdon en portatiles.
Estoy seguro que estarás de acuerdo, y aqui tienes otro ejemplo de dos arquitecturas diferentes x86 (de AMD y de Intel) con grandes disparidades de eficiencia que no puedes achacar a x86.

Si, ARM evidentemente fue diseñada para el bajo consumo, pero eso no significa que no puedan escalar.
Precisamente tener 4.2Ghz en un telefono, con su tope de vatios infimo, muestra que incluso con perdidas (y ojo, asumiendolo porque si) de eficiencia en 65-95w (estandar de escritorio) pues evidentemente rendirá mucho más.

Si AMD pudo mejorar Zen de ahogarse en 4GHz a pasar con la chorra de los 5Ghz (Zen4), que te hace suponer que ARM no podrá? su enfoque de diseño inicial?
Dudo mucho que cometieses ese error sabiendo que cuando se implementó x86 los 4GHz se considerban ciencia ficción, y tras el pentium 4 HT apostando todo a la frecuencia en 3GHz fue un bluff terrible.
X86 tampoco ha sido diseñada para 4-5-6 GHz.

El tope energetico está influido por la litografia y arquitectura casi en su totalidad. El diseño de instrucciones aunque sea factor lo es muchisima menor medida, y deberias saberlo de sobra
A ver si salen los procesadores por debajo del Élite y qué precios tienen y qué tal los modelos pequeñitos. A mi me llama bastante, aunque sea por la batería y el stand by (habrá que ver si Windows no la caga en este aspecto) para cuando tenga que reemplazar el iPad. Total, éste último siempre lo uso con el teclado en “modo portátil”.
Arceles escribió:
654321 escribió:@AIXI y que tal la emulación de apps x86 ? Yo no se otros, pero yo por H o por B, tengo que utilizar mazo de programas viejunos que no tienen version ARM fijo.


Si son programas viejos que no usan mas que las APIs de windows no deberia suponer un problema. Tampoco modernos realmente... pero su rendimiento variara.

Al rendimiento me refiero precisamente, cuanto se resiente, es 2 veces mas lento ? 10 veces mas lento ?
654321 escribió:
Arceles escribió:
654321 escribió:@AIXI y que tal la emulación de apps x86 ? Yo no se otros, pero yo por H o por B, tengo que utilizar mazo de programas viejunos que no tienen version ARM fijo.


Si son programas viejos que no usan mas que las APIs de windows no deberia suponer un problema. Tampoco modernos realmente... pero su rendimiento variara.

Al rendimiento me refiero precisamente, cuanto se resiente, es 2 veces mas lento ? 10 veces mas lento ?


Por ahi escuche que en relacion a x86, es un 80% (puede menos, pero si son programas viejos, puede ser que ni lo notes)
MessMessi escribió:¿Snapdragon? Vale, son teléfonos móviles con teclado.


Claro , se ve que entiendes.
654321 escribió:
Arceles escribió:
654321 escribió:@AIXI y que tal la emulación de apps x86 ? Yo no se otros, pero yo por H o por B, tengo que utilizar mazo de programas viejunos que no tienen version ARM fijo.


Si son programas viejos que no usan mas que las APIs de windows no deberia suponer un problema. Tampoco modernos realmente... pero su rendimiento variara.

Al rendimiento me refiero precisamente, cuanto se resiente, es 2 veces mas lento ? 10 veces mas lento ?

Dificil hacer comparacion por que precisamente tienes que compararlo con algo. En la vida real te puedo decir que el 8cx gen3 es equivalente a un i5 medio y el elite x a un i7potente.
Una comparativa mejor seria ver el rendimineto en el mismo programa compilado nativo en arm64 o emulado pero luego ves que el edge o el chrome funcionaban mejor en las versiones emuladas que en las nativas (lazando test sinteticos en el navegador, en un uso normal ni te enteras...)
La propia qualcomm hace nada en el GDC comento las 3 maneras que tienes para crear un ejecutable para arm y como afectaba al rendimiento, pero el resumen es que la emulada la diferencia era minima (mas de un 90% de rendimiento), la de crear un exe con la option de ARM64EC que ya era practicamente indistinguible la caida de rendimineto o hacerlo nativo.

En todo caso no creo que esto sea importante la verdad, igual que un i5 de gama baja es peor que un i5 de gama alta en los ARM lo que tienes que ver es si cumple con lo que necesitas, si las apps que quieres funcionan a un rendimiento deseado importa poco que un 10% del rendimiento lo pierda traduciendo instrucciones y si no cumple sencillamente tienes que irte a otra cpu...


Un tema con la emulacion, cuando lanzas una app emulada no es que esté emulando continuamente esa app, cuando entra un nuevo bloque de codigo lo traduce, pero si ese codigo dentro de la app se vuelve a lanzar la cpu generalmente recupera la traducion cacheada de la anterior vez, en vez de traducirla de nuevo.
xboxadicto escribió:
MessMessi escribió:¿Snapdragon? Vale, son teléfonos móviles con teclado.


Claro , se ve que entiendes.

¿Que entiendo que?, ¿Que unos procesadores con arquitectura RISC, que por lo tanto carecen de circuitería interna para ejecutar directamente las instrucciones de procesadores CISC como los X86/64 no pueden rendir igual (y eso que los X86/64 son CISC pero usando algún que otro truco)?, ¿que las capas de emulación necesarias para correr en ARM las apps compiladas para X86/64 tienen un impacto negativo notorio en el rendimiento de las mismas?, ¿Que una familia de procesadores diseñados para ser de bajo consumo no pueden competir en potencia de cálculo con otra familia de procesadores diseñados para el alto rendimiento?
Si llevamos décadas usando ARM para dispositivos portátiles en los que la duración de la batería es determinante y X86/64 para dispositivos fijos en los que el consumo de energía no es un problema; no es por gusto, es porque cientos de ingenieros muchísimo más listos y con más experiencia que tu y que yo, llevan décadas trabajando para optimizar esas arquitecturas.
Ahora algunas compañías quieren meter la zarpa en el mercado PC con procesadores de juguete; pero falta mucho para que un ARM se pueda batir cara a cara con un X86/64 en cuanto a potencia bruta. Que si bien en consumo energético los ARM ganan por goleada, a la hora de la verdad no hay arm doméstico que iguale la potencia de cálculo que un X86/64.
Y personalmente, comprarme el ARM mas potente que haya para tener menos potencia de cálculo que la que tengo con mi i9, no me parece una decisión acertada. Sería un paso atrás
AIXI escribió:pero luego ves que el edge o el chrome funcionaban mejor en las versiones emuladas que en las nativas

Eso sí que es raro ...

Bueno, si la perdida es un 10 o un 20% perfecto, han hecho emulación buena, por lo que dices esta mas cerca de binarios recompilados que de emulación.
A día de hoy no cambio mi Macbook pro de 14" con chip arm por nada. Es una putada porque me toca mucho los cojones tanto Apple como ios, pero no hay nada que iguale la potencia, autonomía y pantalla de este monstruo. Ojalá Dell y Microsoft se pusiesen las pilas para tener un xps con arm y Windows igual de bueno.

De verdad que salvo que lo quieras para jugar ahora mismo ARM es la bomba.
JohnLeeHooker escribió:A día de hoy no cambio mi Macbook pro de 14" con chip arm por nada. Es una putada porque me toca mucho los cojones tanto Apple como ios, pero no hay nada que iguale la potencia, autonomía y pantalla de este monstruo. Ojalá Dell y Microsoft se pusiesen las pilas para tener un xps con arm y Windows igual de bueno.

De verdad que salvo que lo quieras para jugar ahora mismo ARM es la bomba.


No, x86-64 es la bomba para todo aquello que no es ofimatica.
MessMessi escribió:¿Que entiendo que?, ¿Que unos procesadores con arquitectura RISC, que por lo tanto carecen de circuitería interna para ejecutar directamente las instrucciones de procesadores CISC como los X86/64 no pueden rendir igual (y eso que los X86/64 son CISC pero usando algún que otro truco)?,

Un risc puede rendir mejor, igual o peor que un cisc, cada arquitectura tiene sus ventajas e inconvenientes y que lo haga mejor o peor solo depende para que lo vas a usar.
Para el uso normal de la mayoria de los usuarios de portatiles a dia de hoy sencillamente no notarán la diferencia.
MessMessi escribió:¿que las capas de emulación necesarias para correr en ARM las apps compiladas para X86/64 tienen un impacto negativo notorio en el rendimiento de las mismas?,

Mas que notorio tienen un impacto irrisorio en los modelos actuales y solo es cuestión de tiempo(y mas bien poco) que las aplicaciones mas comunes tengan version nativa o como mínimo versión ARM64EC para que el coste sea nulo o aun mas irrisorio.
MessMessi escribió:¿Que una familia de procesadores diseñados para ser de bajo consumo no pueden competir en potencia de cálculo con otra familia de procesadores diseñados para el alto rendimiento?

Pero es que aqui solo se están comparando procesadores de portatiles y TODOS los procesadores de portatil, sea intel, amd, qualcomm o quien sea se diseñan con la temperatura y el consumo como prioridad, la potencia va después.
Es como si el ultimo procesador de portatiles que anuncie AMD decimos que es una mierda comparado con un ryzen9 7950 o que ese mismo ryzen9 sea una mierda comparado con un threadripper pro 7995wx.....cada uno tiene su lugar y no son comparables.
MessMessi escribió:Si llevamos décadas usando ARM para dispositivos portátiles en los que la duración de la batería es determinante y X86/64 para dispositivos fijos en los que el consumo de energía no es un problema; no es por gusto, es porque cientos de ingenieros muchísimo más listos y con más experiencia que tu y que yo, llevan décadas trabajando para optimizar esas arquitecturas.

Te das cuenta que lo que se está anunciando en esta noticia son portatiles y cpu diseñadas para portatiles?? es que precisamente estás dando la razon a que aqui tiene mas sentido los ARM que los x86.....
MessMessi escribió:Y personalmente, comprarme el ARM mas potente que haya para tener menos potencia de cálculo que la que tengo con mi i9, no me parece una decisión acertada. Sería un paso atrás

pero es que por esa regla de 3 nunca nadie se compraria un portatil y en donde trabajo si mandamos a alguien a china de viaje para que a la vuelta venga haciendo escala en varios paises y en vez de un portatil le damos un sobremesa con un i9 resplandeciente, un monitor, todos sus perifericos y unas maletas XXXXXL para que lo mueva lo mismo se nos enfada un poco y la excusa de decirle que se lleva el pc con mejor rendimiento del mundo no creo que cuele ni que le importe una mierda. Cada cosa tiene su sitio.


JohnLeeHooker escribió:De verdad que salvo que lo quieras para jugar ahora mismo ARM es la bomba.

para jugar sera parecido a un x86, solo que por ahora al estar pensado para portatiles no hay equipos ARM que tenga gráfica, pero vamos que pinza igual la grafica integrada de cualquier CPU, sea ARM o no.
Se han hecho pcs, pero ninguno comercial, ARM64 con graficas y el rendimiento es simplemente normal…
Para muestra: https://www.youtube.com/watch?v=VBfci5hYN1c
Pero ya que estamos hablando de casos de uso, precisamente jugar y portátiles de corte normal nunca fueron muy compatibles, sea la cpu que sea.


De verdad que no me paga qualcomm, pero últimamente siempre que veo un anuncio de los nuevos snapdragon para portátiles veo mucha inexperiencia o muchas opiniones de gente que me queda muy claro que no ha probado un ARM decente últimamente (que ojo en el mercado en el fondo a dia de hoy solo está el 8cx gen3, los elite aun no están a la venta)
Estas CPUs No son la panacea, ni son horribles, simplemente son otras cpu que tienen un nivel de potencia, una movilidad, unas integraciones (la gpu es decente, la npu es sobresaliente, la gestion de video y audi es excelente...) que sencillamente puede adaptarse o no a lo que necesites, sin mas.

Parece que estamos aquí para decidir si esta es la única e indiscutible CPU que todos los pcs deben llevar y no es así, igual que intel/amd tienen una gama de procesadores muy amplia para que cada uno escoja lo que mas le convenga, estas CPU entraran en ese saco como unas alternativas mas.

Os voy a poner un ejemplo real muy chorras que no tiene que ver con ARM. Si un tipo de usuario/seccion/departamente o lo que sea en mi empresa le vale de sobra para su trabajo con un portatil i5 con 16 gb de ram no lo voy a dar un i7 13700h con 32GB y todo lo que le pueda meter aunque disponga de esos portatiles en stock, por que seria gilipollas pagar ese extra en un equipo que al usuario final le va a funcionar PEOR, por que si, el i7 tendra mucha mas potencia pero de nada vale si el usuario no la necesita pero a cambio de esa potencia que no necesita le voy a dar un portatil que ha costado mas a la empresa, que pesa mas, que se calienta y hace mas ruido y que tendrá una duración de batería mucho peor (por que el i7 aunque lo uses igual que el i5 SIEMPRE va a consumir mas).
En esta caso es lo mismo, los ARM que repartimos el año pasado fueron para gente que tenian una mobilidad muy alta y sencillamente están encantados y no lo cambian por nada, para el resto de casos de uso no los usamos mucho por que su potencia era media, ni alta ni baja y nos salen mas baratos equipos intel, pero con la nueva hornada de equipos que van a salir los casos de uso que tenemos para estos dispositivos se han abierto muchísimo y pretendemos usarlos mucho mas, eso no quiere decir que de ahora en adelante solo compremos ARM ni mucho menos, compraremos lo mas adecuado para cada situación y todos felices.
@AIXI Es que todo esto empezó porque dije que los chismes estos con procesador ARM eran "teléfonos móviles (me refiero a smartphones) con teclado" y al defender que son equipos portátiles me estás dando la razón.
Yo solo se que mi i9 (que no es el más potente) es el doble de potente en tareas multinucleo que el snapdragon más bruto que hay (según los benchmarks oficiales). Y cuando los ARM del segmento TOP están a todavía a esa distancia para poder competir cara a cara con los X86/64; se puede decir que pasarse a ARM es un paso atrás. Y bueno, lo de la emulación que "no consume apenas" o "casi no se nota"; es evidente que en el Word no se va a notar, pero jugando, haciendo render y otras tareas similares, cada ciclo cuenta (y lo de usar el PC para jugar es bastante habitual en EOL).
Forzar los procesadores ARM en el segmento PC puede acabar acarreando años de incertidumbre, adaptacion de software y los propios drivers que a lo mejor llega o a lo mejor no (ya se ha visto que las apps universales no son la solución sino parte del problema), que puede derivar en un estancamiento en el software, incompatibilidades y molestias a los usuarios.
Edit: Tambien cabe decir que mi reacción ha sido un poco exagerada porque se han anunciado estos cacharros en muchos sitios como un avance por tener esa NPU de 40 TOPS para ejecutar IA cuando, por ejemplo, una RTX 3050 (La RTX mas vieja y lenta) tiene 60 TOPS y además vale para jugar y render; y no digamos los modelos más recientes que humillan esas NPUs de mierda que venden como el no va más. Y claro, me da la sensación de que están intentando estafar a la gente tachando de avance y novedad un hardware que es muy poco potente.
39 respuestas