Lo que pasa en estas grandes empresas, con un accionariado tan fraccionado, es que grupos con participaciones minoritarias, pero al estar concentradas ser quienes toman las decisiones en la entidad, es que en realidad son la gente del Consejo, respaldados por los accionistas de referencia, quienes deciden qué y cómo se hace en la entidad.
Es decir, que a nivel práctico unos pocos dedicen qué hacer con lo que es de muuuchos más: ponerse sueldazos, pensionazas, etc. .
Al final la cuestión estaría en habilitar instrumentos que funcionaran para que el poder realmente recayera en TODOS los accionistas del banco, pero...
Salió un estudio sobre esto hace unos años, que concluyó que en las grandes empresas no mandaban los propietarios (accionistas) sino pequeños grupos de concentración de acciones y a través de ellos el Consejo de turno.
El resumen de este rollo: que ellos se lo guisan como les da la gana sin rendir cuentas más que a sí mismos, y claro, hacen lo mismo que haría cualquiera (llenarse las alforjas y a vivir que son 3 días).
También leí no hace mucho de un estudio que decía que los resultados de una gran empresa (buenos o malos) no tenían nada que ver, en contra de la creencia generalizada, con los bonus, pensiones, etc., que recibían los altos directivos.