Mandylion escribió:La cuestión es que cuando hay un cuadro lleno de rallajos que parecen hechos por un niño de dos años la gente "entendida" suele justificarlo con las emociones o el mensaje que transmite. Pero es imposible saber si la persona que lo creo de verdad estaba pensando en la inmensidad del universo y en la futilidad del ser humano en el mar de emociones que lo inunda, o es un tío que dijo: "pongo cuatro rallajos, que la gente empiece a chuparse las pollas entre ellos y lo vendo por 15 millones de euros".
Y para mí, si una persona lo hace por dinero y es reproducible por un perro con las patas llenas de pintura pasando por encima de un lienzo, pierde la categoría de arte. Pero bueno, es una opinión
En realidad el arte abstracto muy a menudo no trata en absoluto de transmitir discursos estructurados de ese tipo, es más bien meta-arte, trata el arte mismo, la textura y los colores. Aunque hay excepciones. Pero en este sentido es seguramente el más difícil de valorar, es prácticamente arte exclusivo para artistas o conocedores de arte.
Aunque luego Miró era tan bueno que te hacia el logo de la Caixa o monumentos en medio de Barcelona.
Ese tipo de discursos son más propios del surrealismo, del simbolismo o del arte conceptual. Que te creas o como valores el discurso que hay detrás ya es otra historia. Puedes coger Duchamp o Magritte y ver como tenido una gran repercusión, innovaron en su día y además jamás carecieron de algo muy importante que es la habilidad técnica, aunque no hicieran especial uso de ella en determinados casos.
Entre todo lo que ha venido después, si que hay, efectivamente, o bien la pura chorrada o bien la banalidad que no significa nada pero queda resultona.
Ahora bien, esto es diferente de lo que es el mercado del arte. A mi me parece absurdo hacer una obra conceptual (por ejemplo, Una y tres sillas de Kosutz) y que luego esta misma obra se "venda" por cualquier cantidad de dinero.
La silla de Kosutz no vale nada, valdría cualquier otra silla en su lugar, la obra de arte es el concepto no los objetos.
Eso es puro fetichismo y a mi juicio no tiene nada que ver con el arte, es como pagar X miles de dolares por el abrigo que llevaba Orson Wells en Ciudadano Kane.
El cuadro citado de Miró del cual no he podido ni encontrar el nombre seguramente sea una mediocridad dentro de su obra. Miró, como por ejemplo Dalí, tenía una producción descomunal, y por supuesto no todo lo que pintaba eran obras maestras. Pero que el cuadro sea bueno, malo o regular no tiene nada que ver con que sea abstracto o no.
De hecho, no conozco tanto el caso de Miró, pero en el de Dalí, que en ningún caso es un pintor abstracto claro está, está más que reconocido que pinto infinidad de basurillas por el puro afán de lucro a lo largo de su vida, lo cual no significa que el resto de su obra sea menos buena o importante.
Un cuadro malo de Miró, valdrá efectivamente un pastón. Porque lo pintó Miró, no por nada más. Igual que puedes sacar un pastón subastando una uña de Elvis Presley. En cambio por la tuya no te darán nada.