› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El precio de alimentos como las frutas y las verduras ha aumentado un 300% durante los últimos años en la mayor parte del mundo. En cambio, el precio de los alimentos calóricos que favorecen el sobrepeso y la obesidad se ha reducido a la mitad en el mismo periodo.
Si comparamos la evolución de precios de algunas frutas, hortalizas o tubérculos, con uno de los componentes usuales en la comida basura como es el azúcar, vemos cómo todos los alimentos básicos son más baratos que los azucarados.
Los datos demuestran que, en las últimas décadas (desde 1983), el precio de la fruta fresca y verdura se ha incrementado tres veces más que el azúcar y derivados, y seis veces más que los refrescos, por poner dos ejemplos de comidas y bebidas insanas.
Pero el cambio en la estructura de precios provocada por la industria y la falta de políticas activas tiene un coste oculto, un coste externalizado en forma de pérdida de salud para las poblaciones más pobres. Para ponerle alguna cifra, según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y el Ministerio de Sanidad, la obesidad supone el 8% del gasto sanitario anual en España, es decir más de 2.500 millones de euros; y la diabetes tiene un coste directo anual de 5.809 millones de euros, lo que representa también el 8,2 por ciento del gasto sanitario total.
En España por ejemplo, la tasa de obesidad está disparada y en una tendencia al alza que no ha sido revertida en ningún momento, así el sobrepeso afecta al 55% de la población, la obesidad al 17% -según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)-, y todavía peor es la cifra alarmante que aparece cuando se echa un vistazo a la obesidad y sobrepeso infantil, porqué ahí España ocupa el primer puesto en la UE y el segundo en el mundo, justo por detrás de los Estados Unidos, pero situado muy cerca. Pero como decíamos, no es un tema que afecte igual a toda la población, sino que en las clases sociales con menos renta la obesidad aumenta en más de un 30%.
La mala alimentación no es en absoluto un tema frívolo o de conducta individual, sino que tiene causas estructurales y efectos dramáticos en las vidas y derechos de millones de personas. Así, la OMS señaló en su último informe a la obesidad como la crisis de salud más importante a nivel mundial a la que nos enfrentamos y como la principal causa mundial de las discapacidades. En el caso de España, el informe indica que el principal factor de riesgo que está reduciendo la salud de la población es el alimentario. Por encima del tabaco, el alcohol, las drogas, etc..
La expansión de las políticas neoliberales a nivel global han provocado una expansión global del problema de la mala alimentación, del que la obesidad y el sobrepeso son la cara más visible. Sin embargo, ante este enorme problema comprobamos año tras año la ineficacia de la respuesta desde las administraciones públicas, que en España se empeñan en seguir la estrategia y argumentario de las grandes corporaciones. Este no es otro que repetir hasta la saciedad que no es un problema social, sino un problema de hábitos individuales de vida, pasando por tanto la carga del problema al individuo aislado.
Por el contrario, es evidente que necesitamos urgentemente políticas públicas que puedan corregir los efectos externos negativos derivados del consumo de estos productos, y una de las medidas más efectivas y claves para ello es establecer una política de impuestos que mejore el acceso a una buena alimentación, que restrinja el consumo de mala dieta y que por tanto que evite que el coste social recaiga sobre una parte de los consumidores, los más pobres.
En la Unión Europea de hecho, ya se está utilizando un gravamen distinto en función de distintos alimentos, pero obviamente no está siendo utilizada con el objetivo de mejorar la dieta y actuar sobre los alimentos que, consumidos en exceso, están generando los problemas de salud asociados a la mala alimentación.
En España, la aplicación de los tipos de IVA reducidos y súper reducidos en los alimentos se basa fundamentalmente en las definiciones que el Código Alimentario hace de los grupos de alimentos considerados cómo básicos. No parece que se consideren otros factores como hábitos de compra, el impacto sobre la salud o la asequibilidad de ciertos alimentos para determinados grupos de población. En otros países la cosa es distinta. Por ejemplo, Irlanda contempla 89 subgrupos dentro de la categoría general de alimentos básicos, a los que aplica un IVA del 0%. En Reino Unido, los alimentos básicos también están gravados un 0%, incluyendo una gran variedad de grupos: carnes, pescados, cereales, frutas y hortalizas, entre otros, así como alimentos con contenido bajo en calorías o especiales para diabéticos o alérgicos.
Pero no sólo eso, el Consejo de la Unión Europea, en sus recomendaciones a España de junio de 2013, sugiere explorar la posibilidad de limitar la aplicación del tipo reducido de IVA. También la Agencia Salud Pública Catalunya ha propuesto lo mismo. Vemos cómo hay prácticamente consenso en que sería útil reducir los impuestos a los alimentos saludables para estimular su consumo. Si ello es así para los productos sanos, ¿por qué no utilizar las mismas razones y argumentos para los insanos?
Podríamos preguntarnos, ¿quién pierde por el hecho de que la fruta fresca tenga un IVA del 0%? ¿Parecería que todo el mundo gana, no? Des de los productores hasta el consumo. La explicación está en los intereses del lobby de la industria alimentaria.
Como consecuencia, por el momento las clases populares siguen colaborando a los beneficios de estás grandes empresas a costa de su salud, mientras las clases adineradas pueden seguir disfrutando del derecho a la alimentación, sana y adecuada.
*Javier Guzmán es Director de VSF Justicia Alimentaria Global
Jar-Jar escribió:Falkiño, ahí discrepo en parte contigo. El principal problema de la falta de dinero está contrarrestada con la deficiencia energética del nivel de los padres. Estados Unidos o Inglaterra no son paises pobres, aunque haya gente que roce o esté por debajo del umbral de la pobreza y lo que hacen es comer de pena, quizás y sólo quizás, en los colegios habría que educar a la gente a como se come bien, siendo sano y con poco dinero. Evidentemente que a mayores recursos económicos, más frescos y mejores serán los alimentos.
Falkiño escribió:Jar-Jar escribió:Falkiño, ahí discrepo en parte contigo. El principal problema de la falta de dinero está contrarrestada con la deficiencia energética del nivel de los padres. Estados Unidos o Inglaterra no son paises pobres, aunque haya gente que roce o esté por debajo del umbral de la pobreza y lo que hacen es comer de pena, quizás y sólo quizás, en los colegios habría que educar a la gente a como se come bien, siendo sano y con poco dinero. Evidentemente que a mayores recursos económicos, más frescos y mejores serán los alimentos.
En parte sí y en parte no. Mi hermano estuvo viviendo tres años en San Francisco, California. Una de las mayores ciudades del país en el estado más rico o de los más ricos del conjunto.
Y le pregunté por curiosidad sobre esto, y me comentó que allí la comida fresca es cara, y que la gente prefiere antes las cosas que vemos en la tele como freír con mantequilla y cosas en latas de conserva etc. porque es mucho más asequible que comprar verduras y carnes frescas cada semana. Puede que los Estados Unidos sean un país rico y poderoso pero aún así alimentos frescos, el aceite de oliva y demás son cosas bastante caras allí. Ni significa que sean prohibitivas, pero si por ejemplo un norteamericano ve que un pimiento rojo fresco le sale 3$ y una lata de pimiento en conserva para freír le sale 1$ se comprará lo segundo aunque lo primero le sea perfectamente asequible.
La cultura de la fritanga lo rápido y lo barato hace daño como comentas y se empieza por educar, pero vaya que los precios también influyen. Más aquí que allí, está claro, pero vamos.
eduy1985 escribió:No, la verdura y la fruta no es tan cara.
Ni la carne ni el pescado.
Lo que pasa es que hay que cocinar. Hay que tener tiempo para hacerlo, son alimentos perecederos, que hay que consumir en un plazo lógico.
Acaso es caro hacer un puchero y una ensalada?
Claro, si compras una ensalada preparada del mercadona de 2.50 lo es.
Si compras los ingredientes por separado y te haces tu la ensalada no lo es.
Habrá que ver si los estudios incluyen precios de frutas y verduras fuera de temporada o importadas, porque puede subir y falsear las estadísticas.
De todas maneras...también la gente con menos recursos es verdad que nada supera al típico plato de macarrones/arroz con un paquete de salchichas de 40cnts y un brick de tomate frito por encima. Llena, pero es mierda, sin aportes nutricionales decentes, sin vitaminas ni minerales.
Pero como digo...el pescado es barato (otra cosa es que quieras comer atún fresco o mero, pero el boquerón, la sardina, pescadillas y demás tienen buen precio).
Ahora, que si, que si vamos al ahorro...pues ahí están los estudiantes que ahorran al céntimo comiendo basura, o las familias que no tienen un duro, pues pasa lo que pasa.
Es lo mas rápido y barato, arroz, salchichas y tomate frito.
Y después esta el problema del marketing que se hace sobre los alimentos...
Toma danacol para el colesterol, toma bifidus, toma "zumo" con vitaminas, toma cereales que son pura mierda con vitaminas y minerales. Y ni hablar de la supuesta comida "guay", supuestamente sana, completa, y que son nada mas que mierda a precio de oro.
Pero la fruta? Comprada verde en grandes superficies, que ni es barata y mucho peor que la que puedes comprar en fruterías.
En fin. El problema no son los precios. Es que nuestra sociedad se ha vuelto mas vaga, mas tacaña para algunas cosas (después iPhones y galaxys s6) y con menos valores.
Yo por ejemplo trató de comprar productos españoles desde hace tiempo, aunque sean mas caros. Pero al menos el dinero y trabajo se queda aquí.
Pero una familia pobre entiendo que no mire mas que el precio. Pero la fruta no es cara.
De hecho el campo cada vez es menos rentable.
Los pescadores cada año van a peor. La leche por los suelos, la carne comprando piezas (un pollo entero) tampoco es cara, otra cosa es comprar 250g de ternera envasada.
Pero el pollo y el cerdo es barato.
Otra cosa es que queramos acceso a productos de calidad. Carne ecológica, verduras y frutas buenas y ecológicas (la que podrías coger de tus arboles o plantas), huevos y carnes de animales criados por ti...
Ahí es donde hay calidad, y eso se paga.
Compara el precio (en supermercado) de unos huevos estándar o unos de gallinas criadas en libertad...son mucho mas caros, obviamente.
Bueno, esperó que quede claro mi punto de vista.
Si nos vamos a lo mas barato, la comida basura gana. Por comodidad, economía, y facilidad, y porque nos hemos acostumbrado a comer mierda.
Pero comer bien no es tan caro. Pero es algo mas caro, lleva mas tiempo, y hay que acostumbrarse a gastar lo comprado antes de que se ponga malo.
eduy1985 escribió:No, la verdura y la fruta no es tan cara.
Ni la carne ni el pescado.
Lo que pasa es que hay que cocinar. Hay que tener tiempo para hacerlo, son alimentos perecederos, que hay que consumir en un plazo lógico.
Acaso es caro hacer un puchero y una ensalada?
Claro, si compras una ensalada preparada del mercadona de 2.50 lo es.
Si compras los ingredientes por separado y te haces tu la ensalada no lo es.
Habrá que ver si los estudios incluyen precios de frutas y verduras fuera de temporada o importadas, porque puede subir y falsear las estadísticas.
De todas maneras...también la gente con menos recursos es verdad que nada supera al típico plato de macarrones/arroz con un paquete de salchichas de 40cnts y un brick de tomate frito por encima. Llena, pero es mierda, sin aportes nutricionales decentes, sin vitaminas ni minerales.
Pero como digo...el pescado es barato (otra cosa es que quieras comer atún fresco o mero, pero el boquerón, la sardina, pescadillas y demás tienen buen precio).
Ahora, que si, que si vamos al ahorro...pues ahí están los estudiantes que ahorran al céntimo comiendo basura, o las familias que no tienen un duro, pues pasa lo que pasa.
Es lo mas rápido y barato, arroz, salchichas y tomate frito.
Y después esta el problema del marketing que se hace sobre los alimentos...
Toma danacol para el colesterol, toma bifidus, toma "zumo" con vitaminas, toma cereales que son pura mierda con vitaminas y minerales. Y ni hablar de la supuesta comida "guay", supuestamente sana, completa, y que son nada mas que mierda a precio de oro.
Pero la fruta? Comprada verde en grandes superficies, que ni es barata y mucho peor que la que puedes comprar en fruterías.
En fin. El problema no son los precios. Es que nuestra sociedad se ha vuelto mas vaga, mas tacaña para algunas cosas (después iPhones y galaxys s6) y con menos valores.
Yo por ejemplo trató de comprar productos españoles desde hace tiempo, aunque sean mas caros. Pero al menos el dinero y trabajo se queda aquí.
Pero una familia pobre entiendo que no mire mas que el precio. Pero la fruta no es cara.
De hecho el campo cada vez es menos rentable.
Los pescadores cada año van a peor. La leche por los suelos, la carne comprando piezas (un pollo entero) tampoco es cara, otra cosa es comprar 250g de ternera envasada.
Pero el pollo y el cerdo es barato.
Otra cosa es que queramos acceso a productos de calidad. Carne ecológica, verduras y frutas buenas y ecológicas (la que podrías coger de tus arboles o plantas), huevos y carnes de animales criados por ti...
Ahí es donde hay calidad, y eso se paga.
Compara el precio (en supermercado) de unos huevos estándar o unos de gallinas criadas en libertad...son mucho mas caros, obviamente.
Bueno, esperó que quede claro mi punto de vista.
Si nos vamos a lo mas barato, la comida basura gana. Por comodidad, economía, y facilidad, y porque nos hemos acostumbrado a comer mierda.
Pero comer bien no es tan caro. Pero es algo mas caro, lleva mas tiempo, y hay que acostumbrarse a gastar lo comprado antes de que se ponga malo.
Alerian escribió:Si estás gordo es porque comes de más. La calidad de la comida te hará tener peor salud y físico en otros sentidos, pero estar gordo? Tu culpa. Que comer sano o comida basura son cosas muy distintas a comer de más o de menos.
dani_el escribió:Alerian escribió:Si estás gordo es porque comes de más. La calidad de la comida te hará tener peor salud y físico en otros sentidos, pero estar gordo? Tu culpa. Que comer sano o comida basura son cosas muy distintas a comer de más o de menos.
¿Eres nutricionista o medico o algo asi?
Si estás gordo es porque comes de más. La calidad de la comida te hará tener peor salud y físico en otros sentidos, pero estar gordo? Tu culpa. Que comer sano o comida basura son cosas muy distintas a comer de más o de menos.
eduy1985 escribió:No, la verdura y la fruta no es tan cara.
Ni la carne ni el pescado.
Lo que pasa es que hay que cocinar. Hay que tener tiempo para hacerlo, son alimentos perecederos, que hay que consumir en un plazo lógico.
Acaso es caro hacer un puchero y una ensalada?
Claro, si compras una ensalada preparada del mercadona de 2.50 lo es.
Si compras los ingredientes por separado y te haces tu la ensalada no lo es.
Habrá que ver si los estudios incluyen precios de frutas y verduras fuera de temporada o importadas, porque puede subir y falsear las estadísticas.
De todas maneras...también la gente con menos recursos es verdad que nada supera al típico plato de macarrones/arroz con un paquete de salchichas de 40cnts y un brick de tomate frito por encima. Llena, pero es mierda, sin aportes nutricionales decentes, sin vitaminas ni minerales.
Pero como digo...el pescado es barato (otra cosa es que quieras comer atún fresco o mero, pero el boquerón, la sardina, pescadillas y demás tienen buen precio).
Ahora, que si, que si vamos al ahorro...pues ahí están los estudiantes que ahorran al céntimo comiendo basura, o las familias que no tienen un duro, pues pasa lo que pasa.
Es lo mas rápido y barato, arroz, salchichas y tomate frito.
Y después esta el problema del marketing que se hace sobre los alimentos...
Toma danacol para el colesterol, toma bifidus, toma "zumo" con vitaminas, toma cereales que son pura mierda con vitaminas y minerales. Y ni hablar de la supuesta comida "guay", supuestamente sana, completa, y que son nada mas que mierda a precio de oro.
Pero la fruta? Comprada verde en grandes superficies, que ni es barata y mucho peor que la que puedes comprar en fruterías.
En fin. El problema no son los precios. Es que nuestra sociedad se ha vuelto mas vaga, mas tacaña para algunas cosas (después iPhones y galaxys s6) y con menos valores.
Yo por ejemplo trató de comprar productos españoles desde hace tiempo, aunque sean mas caros. Pero al menos el dinero y trabajo se queda aquí.
Pero una familia pobre entiendo que no mire mas que el precio. Pero la fruta no es cara.
De hecho el campo cada vez es menos rentable.
Los pescadores cada año van a peor. La leche por los suelos, la carne comprando piezas (un pollo entero) tampoco es cara, otra cosa es comprar 250g de ternera envasada.
Pero el pollo y el cerdo es barato.
Otra cosa es que queramos acceso a productos de calidad. Carne ecológica, verduras y frutas buenas y ecológicas (la que podrías coger de tus arboles o plantas), huevos y carnes de animales criados por ti...
Ahí es donde hay calidad, y eso se paga.
Compara el precio (en supermercado) de unos huevos estándar o unos de gallinas criadas en libertad...son mucho mas caros, obviamente.
Bueno, esperó que quede claro mi punto de vista.
Si nos vamos a lo mas barato, la comida basura gana. Por comodidad, economía, y facilidad, y porque nos hemos acostumbrado a comer mierda.
Pero comer bien no es tan caro. Pero es algo mas caro, lleva mas tiempo, y hay que acostumbrarse a gastar lo comprado antes de que se ponga malo.
dark_hunter escribió:Como ya han dicho, comer sano no es tan caro, lo caro es que además esté bueno. Porque para que esté bueno aparte de que debes a ir a carnicerías, verdulerías, pescaderías y demás perdiendo mucho más tiempo debes tener tiempo para cocinar.
Con las jornadas que se hacen hoy en día, ni siquiera muchos de los que cobran 5000€ al mes tienen tiempo para cocinarSi estás gordo es porque comes de más. La calidad de la comida te hará tener peor salud y físico en otros sentidos, pero estar gordo? Tu culpa. Que comer sano o comida basura son cosas muy distintas a comer de más o de menos.
Em, no, aunque en muchos casos sea así. Recordemos que las 2000 calorías diarias del metabolismo son una media y hay gente que gasta bastante menos por simple genética. Igual que todos tenemos a la típica amiga super delgada que come como dos tíos y que luego está buenísima, eso por mucho que vaya al gimnasio no es mérito propio del esfuerzo comiendo tan mal.
Dejando esto claro, cualquiera puede adelgazar si se lo propone, pero en muchos casos comer sano y ejercicio ligero diario no es suficiente ni de lejos.
Falkiño escribió:pero si por ejemplo un norteamericano ve que un pimiento rojo fresco le sale 3$ y una lata de pimiento en conserva para freír le sale 1$ se comprará lo segundo aunque lo primero le sea perfectamente asequible.
Edy escribió:Si comes al dia XXXX calorias y tu cuerpo consume XXXX calorias, .... lo que termina pasando es que XXXXXXXX
Importa poco como lo pinten, como comas, que es lo que comas y demas ..... esto es ciencia pura y dura. Y quien diga que si el metabolismo y demas .... polladas para autoengañarse. La gente que come mas calorias de las que gasta .... engorda.
Y aquel que come como un cerdo pero quema muchas calorias ya sea por el trabajo, gimnasion, etc, pues seguramente o se mantenga o incluso adelgace .... pero sea como sea, esto no tiene mas misterio.
Alerian escribió:Y yo repito que mezcláis churras con merinas. Ya he dicho que estoy de acuerdo con vosotros en que comer mal causa problemas de salud, pero la obesidad es comer de más. Si te alimentas de oreos, coca cola y doritos vas a acabar hecho un escombro humano, y si no quieres comer de más vas a pasar mucha muchisima hambre, porque para las calorías que tienen no te vas a saciar. Pero un tío contando 1600 calorías de eso al día durante meses no va a engordar, solo va a acabar en el hospital.
Trog escribió:Edy escribió:Si comes al dia XXXX calorias y tu cuerpo consume XXXX calorias, .... lo que termina pasando es que XXXXXXXX
Importa poco como lo pinten, como comas, que es lo que comas y demas ..... esto es ciencia pura y dura. Y quien diga que si el metabolismo y demas .... polladas para autoengañarse. La gente que come mas calorias de las que gasta .... engorda.
Y aquel que come como un cerdo pero quema muchas calorias ya sea por el trabajo, gimnasion, etc, pues seguramente o se mantenga o incluso adelgace .... pero sea como sea, esto no tiene mas misterio.
No, joder... no. La idea no es esa. La idea está en la calidad... Y no es igual de saludable una ensalada con ingredientes cien por cien ecológicos con unas semillas de puta madre y cultivados de lujo que una ensalada con verduras de la frutería del barrio (aunque ofrezcan un gran género) y no es ni parecida a una con género de supermercado.
Claro, el precio tampoco es el mismo y de este foro creo que nadie podría comer a diario ensalada cien por cien ecológica garantizada (que existe, que no es una locura, va en serio). Todo acaba reduciéndose a cuánto estás dispuesto a pagar.
No es lo mismo comerse un pescado de puta madre y fresco que otro que ves que se pesca en aguas un poco menos... en fin, fiables.
seaman escribió:El problema no es comprar comida congelada o fruta fresca.
El problema es que la gente trabaja mil horas y no puede dedicarse 1 o 2 horas a ir comprando por todos lados. No puede ir a la verdulería a comprar fruta y verdura fresca mientras va a la carnicería a comprar carne fresca. La sociedad también tiene parte de culpa.
ryo1975 escribió:Muy interesante el articulo,pero también pienso que comer sano no es sinónimo de comer caro.
Edy escribió:Trog escribió:Edy escribió:Si comes al dia XXXX calorias y tu cuerpo consume XXXX calorias, .... lo que termina pasando es que XXXXXXXX
Importa poco como lo pinten, como comas, que es lo que comas y demas ..... esto es ciencia pura y dura. Y quien diga que si el metabolismo y demas .... polladas para autoengañarse. La gente que come mas calorias de las que gasta .... engorda.
Y aquel que come como un cerdo pero quema muchas calorias ya sea por el trabajo, gimnasion, etc, pues seguramente o se mantenga o incluso adelgace .... pero sea como sea, esto no tiene mas misterio.
No, joder... no. La idea no es esa. La idea está en la calidad... Y no es igual de saludable una ensalada con ingredientes cien por cien ecológicos con unas semillas de puta madre y cultivados de lujo que una ensalada con verduras de la frutería del barrio (aunque ofrezcan un gran género) y no es ni parecida a una con género de supermercado.
Claro, el precio tampoco es el mismo y de este foro creo que nadie podría comer a diario ensalada cien por cien ecológica garantizada (que existe, que no es una locura, va en serio). Todo acaba reduciéndose a cuánto estás dispuesto a pagar.
No es lo mismo comerse un pescado de puta madre y fresco que otro que ves que se pesca en aguas un poco menos... en fin, fiables.
Creo que al citarme te has equivocado, porque tu comentario nada tiene que ver con el mio. Una cosa no quita la otra, tal cual digo, si consumes XXX calorias, y quemas XXX calorias, o engordas o adelgazas, comas Caviar o carne cruda de rata de nigeria.
Reakl escribió:ryo1975 escribió:Muy interesante el articulo,pero también pienso que comer sano no es sinónimo de comer caro.
Eso no es cierto. Porque empleas tiempo. Si una persona cobra 10€ la hora y tarda 1 hora en preparar la comida, le ha salido 10€ más caro que lo que cuestan los ingredientes y su cocinado.
Mayibaba escribió:Me ha recordado a lo de la pirateria xD. Tus horas cuestan ese dinero solo cuando estás trabajando, fuera de él valen 0, puedes ponerte a cocinar porque de todos modos no ibas a ganar dinero ya que no estarías trabajando. Vamos que ese argumento solo valdría si pudieras trabajar las 24h del dia.
dark_hunter escribió:Alerian escribió:Y yo repito que mezcláis churras con merinas. Ya he dicho que estoy de acuerdo con vosotros en que comer mal causa problemas de salud, pero la obesidad es comer de más. Si te alimentas de oreos, coca cola y doritos vas a acabar hecho un escombro humano, y si no quieres comer de más vas a pasar mucha muchisima hambre, porque para las calorías que tienen no te vas a saciar. Pero un tío contando 1600 calorías de eso al día durante meses no va a engordar, solo va a acabar en el hospital.
Discrepo, yo estuve tres meses con una dieta de 1250 kcal (es decir, una mierda) y apenas bajé kg. A mí lo que me hace efecto es el deporte y es que cada persona es un mundo.
Trog escribió:No me he equivocado. Te he citado para hacerte ver que estás quedándote en un aspecto nutricional cuando el tema trata sobre las clases sociales y sus diferentes capacidades alimentarias. Si tú comes comida de calidad regulera y yo como alimentos de calidad superior es obvio que voy a estar en mejor forma que tú si nos sometemos al mismo régimen de ejercicio físico. Es pura ciencia y es así. Punto.
Lo crudo de este hilo (artículo) es que esa diferencia que expongo arriba se dirime en la desigualdad social puesto que comer bien y bueno es más caro que comer lo que compramos la mayoría de la sociedad. Eso es así. Ahora bien, el calado que puede tener esto a largo plazo es significativo. Muchos antropólogos están apuntando la tesis de que de seguir en estas condiciones durante mucho tiempo (teniendo exclusivamente en cuenta la calidad de la alimentación) podrían llegar a observarse diferencias genéticas entre los super-ricos y los demás.
Edy escribió:Trog escribió:No me he equivocado. Te he citado para hacerte ver que estás quedándote en un aspecto nutricional cuando el tema trata sobre las clases sociales y sus diferentes capacidades alimentarias. Si tú comes comida de calidad regulera y yo como alimentos de calidad superior es obvio que voy a estar en mejor forma que tú si nos sometemos al mismo régimen de ejercicio físico. Es pura ciencia y es así. Punto.
Lo crudo de este hilo (artículo) es que esa diferencia que expongo arriba se dirime en la desigualdad social puesto que comer bien y bueno es más caro que comer lo que compramos la mayoría de la sociedad. Eso es así. Ahora bien, el calado que puede tener esto a largo plazo es significativo. Muchos antropólogos están apuntando la tesis de que de seguir en estas condiciones durante mucho tiempo (teniendo exclusivamente en cuenta la calidad de la alimentación) podrían llegar a observarse diferencias genéticas entre los super-ricos y los demás.
Y te vuelvo a decir ... que tiene que ver? Si comes XXX calorias y quemas XXX calorias o engordas o adelgazas. Cuando he dicho yo algo de la calidad de lo consumido? Insisto ... no entiendo porque me has citado. Mezclamos una cosa con otra ...
Alerian escribió:dark_hunter escribió:Alerian escribió:Y yo repito que mezcláis churras con merinas. Ya he dicho que estoy de acuerdo con vosotros en que comer mal causa problemas de salud, pero la obesidad es comer de más. Si te alimentas de oreos, coca cola y doritos vas a acabar hecho un escombro humano, y si no quieres comer de más vas a pasar mucha muchisima hambre, porque para las calorías que tienen no te vas a saciar. Pero un tío contando 1600 calorías de eso al día durante meses no va a engordar, solo va a acabar en el hospital.
Discrepo, yo estuve tres meses con una dieta de 1250 kcal (es decir, una mierda) y apenas bajé kg. A mí lo que me hace efecto es el deporte y es que cada persona es un mundo.
No sé, cuanto perdiste? Y cuanto se suponía que tenías que perder (cuantas calorias te dijo el medico que estabas comiendo de menos, 500, 600, 1000?).
Porque si me dices, por ejemplo, que pesas 90 kg y te pasaste 3 meses a 1250 kcal/dia y bajaste sólo un kilo, lo siento, no. La discusión no lleva a nada, porque tu te vas a ofender porque un desconocido te ponga en duda y te diga que mediste mal lo que comías, y yo no me voy a creer jamás que con ca. -90000 kcal en tres meses pierdas un kilo. Se puede perder peso de una forma bastante rara, estancandote en la báscula un par de semanas al mismo peso y pegando un bajón de un día para otro, subiendo y bajando según el día, etc, etc. Pero tres meses es tiempo suficiente comiendo tan poco para ver la diferencia.
Si me dices que pesabas 70 y perdiste 4, pues mira, puede ser, moverte poco, comer sin darte cuenta 1350 o 1400, ser dos meses y medio en vez de tres, algún domingo de hacer trampas, y es bastante fácil que pase.
seaman escribió:El problema es que la gente trabaja mil horas y no puede dedicarse 1 o 2 horas a ir comprando por todos lados. No puede ir a la verdulería a comprar fruta y verdura fresca mientras va a la carnicería a comprar carne fresca. La sociedad también tiene parte de culpa.
dark_hunter escribió:Alerian escribió:dark_hunter escribió:Discrepo, yo estuve tres meses con una dieta de 1250 kcal (es decir, una mierda) y apenas bajé kg. A mí lo que me hace efecto es el deporte y es que cada persona es un mundo.
No sé, cuanto perdiste? Y cuanto se suponía que tenías que perder (cuantas calorias te dijo el medico que estabas comiendo de menos, 500, 600, 1000?).
Porque si me dices, por ejemplo, que pesas 90 kg y te pasaste 3 meses a 1250 kcal/dia y bajaste sólo un kilo, lo siento, no. La discusión no lleva a nada, porque tu te vas a ofender porque un desconocido te ponga en duda y te diga que mediste mal lo que comías, y yo no me voy a creer jamás que con ca. -90000 kcal en tres meses pierdas un kilo. Se puede perder peso de una forma bastante rara, estancandote en la báscula un par de semanas al mismo peso y pegando un bajón de un día para otro, subiendo y bajando según el día, etc, etc. Pero tres meses es tiempo suficiente comiendo tan poco para ver la diferencia.
Si me dices que pesabas 70 y perdiste 4, pues mira, puede ser, moverte poco, comer sin darte cuenta 1350 o 1400, ser dos meses y medio en vez de tres, algún domingo de hacer trampas, y es bastante fácil que pase.
Bajé 6 kg, la mitad que cuando dejé la dieta y me puse a hacer ejercicio.
dark_hunter escribió:Bajé 6 kg, la mitad que cuando dejé la dieta y me puse a hacer ejercicio.
Cozumel escribió:Los malos hábitos alimenticios y de sedentarismo están más relacionados con la falta de interés que de recursos.
Castel_ escribió:Cozumel escribió:Los malos hábitos alimenticios y de sedentarismo están más relacionados con la falta de interés que de recursos.
¿Cómo explicas entonces la relación directa entre los recursos familiares y la obesidad?
Cozumel escribió:Castel_ escribió:Cozumel escribió:Los malos hábitos alimenticios y de sedentarismo están más relacionados con la falta de interés que de recursos.
¿Cómo explicas entonces la relación directa entre los recursos familiares y la obesidad?
De una manera muy simple, no existe.
Castel_ escribió:Prevalencia de obesidad según los ingresos: