› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Una vez disponible toda la información estadística, se puede decir que el mercado de vivienda presentó en 2014 en España indicios de cambio hacia una situación de mayor dinamismo de las ventas y de la actividad constructora. El crecimiento neto del empleo, la mejoría en las condiciones de financiación, junto a la presencia en el mercado de inversores individuales e institucionales, fueron los factores más dinámicos del cambio. Sin embargo, la reacción al alza de la nueva oferta fue modesta, pues el total de viviendas iniciadas no alcanzó las 35.000.
En 2014 aparecieron indicios de potenciales recalentamientos puntuales del mercado, derivados de la presencia en España de fondos de inversión dotados de abundante liquidez y también por la menor exigencia de garantías por parte de los bancos. Estos últimos han vuelto a financiar compras de suelo y también han llegado con frecuencia al 100% en la relación préstamo/valor en los nuevos préstamos
En 2015 el mercado de vivienda se aproximará hacia una situación más normalizada. La evolución del mercado de trabajo será decisiva en el comportamiento de la recuperación de dicho mercado. El fuerte aumento registrado en enero por los visados de dirección de obra nueva (aparejadores) puede ser indicio de una significativa recuperación de la oferta de nuevas viviendas.
El peso de la vivienda dentro de la construcción descendió desde el 55,7% en 2007 hasta el 43,4% en 2014, que es todavía una participación significativa. La recuperación de la edificación residencial contribuirá a que el sector de la construcción registre una variación positiva en 2015. Dicho sector vio disminuir su peso en el PIB desde el 21,1% en 2007, por el lado de la demanda, hasta solo el 10,9% en 2014.
Visados obra nueva
La menor morosidad de los préstamos a comprador no impidió que siguiesen registrándose en 2014 cifras elevadas de desahucios derivados de procedimientos de ejecución hipotecaria. Los lanzamientos judiciales de 2014 ascendieron a 68.091, de los que más de la mitad se derivaron de impagos de alquileres.
En 2014 el empleo creció en 433.900, según la Encuesta de Población Activa del INE. Los empleos temporales aumentaron el pasado año a un ritmo superior al del conjunto del empleo (5,3% frente a un 2,8% del total de asalariados) y suponían el 24,2% de los asalariados al final de 2014. El empleo a tiempo parcial ascendíó al 19,5% de dicho total. El total de horas trabajadas creció solo un 1,3 %, por debajo del número de empleos, lo que señala la realidad de unas jornadas de trabajo más reducidas.
También en 2014, según la encuesta de coste salarial del INE, los salarios medios por persona ocupada retrocedieron ligeramente sobre el año precedente, en el que se habían mantenido estabilizados. La retribución media por persona ocupada a tiempo parcial en 2014 fue de 786,2 euros, el 35,5% del salario medio a tiempo completo. El salario por hora trabajada en dicho tipo de empleo fue inferior en un 32,8% al salario/hora del empleado a tiempo completo.
Las previsiones demográficas del INE son de 116.900 nuevos hogares en 2014, un 0,6% sobre el nivel del año precedente. La coyuntura económica española ha creado nuevos empleos en 2014, pero las bajas remuneraciones salariales y su acusada temporalidad dificultan el acceso a la vivienda, sobre todo en propiedad: las condiciones laborales no permiten generar en los nuevos hogares el ahorro preciso para el acceso a la vivienda en propiedad. El descenso de los precios de la vivienda en la recesión pasada fue inferior al deseable desde el punto de vista del necesario ajuste del mercado de vivienda.
En 2014 se registró un significativo descenso de los tipos de interés de los préstamos a comprador de vivienda, que bajaron cerca de un punto porcentual en un año (2,46% fue el tipo de interés medio de los nuevos préstamos en febrero de 2015, y el Euribor a doce meses fue el 0,26%). Los nuevos préstamos concedidos a comprador aumentaron en un 23,5% en 2014 sobre el año precedente, aproximándose la cuantía anual de la nueva financiación a los 27.000 millones de euros. El plazo medio de los nuevos préstamos fue de 22,6 años en 2014, según la Estadística Registral Inmobiliaria.
El esfuerzo teórico medio de acceso a una vivienda en 2014 en el caso del asalariado mileurista neto superó el 60% del salario citado tanto en el alquiler como en la propiedad. En el inicio de la recuperación cíclica el esfuerzo de acceso a la vivienda para los nuevos asalariados supera ampliamente a lo que se considera es un esfuerzo normal (la tercera parte de los ingresos). Ello anticipa más problemas de acceso a la vivienda conforme se sitúen actividad y demanda en niveles más elevados.
transmisiones viviendas
En 2014 las ventas de viviendas (365.594) aumentaron en un 21,6% sobre 2013. Destacó el mayor aumento de las ventas a extranjeros, que alcanzaron el 16,7% del total, según datos de notarios. Casi el 40% de las ventas de viviendas se financiaron sin préstamo hipotecario. Esto confirma la presencia de inversores, institucionales (fondos de inversión) e individuales, huidos estos últimos de los depósitos por la nula rentabilidad de los mismos.
Esfuerzo acceso a vivienda
Las mayores compras de vivienda provocaron un aumento moderado de los precios en la segunda parte de 2014. El crecimiento interanual fue del 1,8% en el cuarto trimestre de 2014, según el índice de precios de vivienda del INE. En dicho periodo de tiempo dicho índice de precios estaba todavía casi un 36% por debajo del nivel máximo alcanzado en el tercer trimestre de 2007.
El stock de viviendas nuevas no vendidas ha debido descender en 2014 en torno al 10% respecto de las 563.908 que se habían estimado por el Ministerio de Fomento con fecha 31 de diciembre de 2013. La nueva oferta de viviendas apenas ha reaccionado a la mayor demanda, a la vista del ya citado bajo nivel de iniciaciones de viviendas en 2014, menos de 35.000 viviendas, según la estadística de visados de aparejadores del Ministerio de Fomento.
Como se ha indicado, las cifras de desahucios siguen siendo muy elevadas. No parece que el Real Decreto-Ley 1/2015 vaya a cambiar apenas dicha evolución. En 2015 se puede normalizar el mercado de vivienda, que hará una aportación positiva al crecimiento del PIB. Todavía queda recorrido hasta lograr tal normalidad. La evolución del mercado de trabajo será decisiva en el comportamiento de la recuperación de dicho mercado, así como el talante real de los bancos a la horade financiar las compras de viviendas, por detrás de lo que parecen indicar los bajos tipos de interés anunciados en los préstamos a comprador
Dfx escribió:Patrañas, en nuestro país todavía seguimos en una situación totalmente virtual, con las viviendas que hay vacias, manteniendo los precios altos, todavía se construye algo, se esta desahuciando en masa y no ya eso, que hay gente que tenia su vivienda y se la ha dejado para volver con su familia, o familias que viven en una sola vivienda casi como se vivia a principios del siglo pasado.
Se esta manteniendo un precio alto, no, muy alto, ni el precio de las viviendas, ni el precio de los alquileres están en una situación de mercado, quien construyo caro tiene que asumir de una vez que ha perdido su dinero y los bancos tienen que asumir la deuda real que tienen y el dinero que han perdido en creditos hipotecarios, la burbuja del ladrillo aun no ha estallado, estallara cuando los bancos entren en la catástrofe insostenible que nos vienen ocultando.
Lo que no puede ser es que para comprar una vivienda te tengas que hipotecar 30 o 40 años pagando por encima del SMI y si te quieres alquilar algo medio decente, tengas que gastarte mas del 50% del SMI, es totalmente insostenible.
Kirus escribió:Dfx escribió:Patrañas, en nuestro país todavía seguimos en una situación totalmente virtual, con las viviendas que hay vacias, manteniendo los precios altos, todavía se construye algo, se esta desahuciando en masa y no ya eso, que hay gente que tenia su vivienda y se la ha dejado para volver con su familia, o familias que viven en una sola vivienda casi como se vivia a principios del siglo pasado.
Se esta manteniendo un precio alto, no, muy alto, ni el precio de las viviendas, ni el precio de los alquileres están en una situación de mercado, quien construyo caro tiene que asumir de una vez que ha perdido su dinero y los bancos tienen que asumir la deuda real que tienen y el dinero que han perdido en creditos hipotecarios, la burbuja del ladrillo aun no ha estallado, estallara cuando los bancos entren en la catástrofe insostenible que nos vienen ocultando.
Lo que no puede ser es que para comprar una vivienda te tengas que hipotecar 30 o 40 años pagando por encima del SMI y si te quieres alquilar algo medio decente, tengas que gastarte mas del 50% del SMI, es totalmente insostenible.
Hombre... Si te hipotecas a 40 años, tienes que comprar una señora casa para pagar por encima del SMI. Que no digo que estén baratas, ojo, pero tampoco hay que exagerar. Sigue siendo una burrada, muchísimo, pero eso que dices es una casa de más de 200000€, y una familia normal puede vivir perfectamente en una casa bastante más barata.
Dfx escribió:[
quien construyo caro tiene que asumir de una vez que ha perdido su dinero y los bancos tienen que asumir la deuda real que tienen y el dinero que han perdido en creditos hipotecarios, la.
kinbi escribió:Pero si se esta vendiendo por debajo del precio de construccion sin contar con el valor del suelo. No lloreis tanto y buscad. Yo, a 10 mknutos de mi trabajo y a 15 de donde vivia antes, piso nuevo a estrenar 105m2 en pleno centro con garaje y trastero 60k€ gastos incluidos.
Samus escribió:kinbi escribió:Pero si se esta vendiendo por debajo del precio de construccion sin contar con el valor del suelo. No lloreis tanto y buscad. Yo, a 10 mknutos de mi trabajo y a 15 de donde vivia antes, piso nuevo a estrenar 105m2 en pleno centro con garaje y trastero 60k€ gastos incluidos.
De manera general hablamos de capitales, Madrid, Barcelona, Sant sebastian, Valencia, etc. Ya se que me puedo pilalr un piso en la costa o en el sur de españa por menos de 100.000, pero en Madrid/Barcelona y cercanias no pillas nada que no sea una mierda que necesite reforma total por menos de 200/250k. (impuestos no incluidos). Y a mi 150k ya me parece caro a no ser que sea nuevo.
Que algunos compreis a un precio razonable por el tipo de zona no queire decir que el resto no miremos y que sea igual en todos sitios.
Saludos
Samus escribió:kinbi escribió:Pero si se esta vendiendo por debajo del precio de construccion sin contar con el valor del suelo. No lloreis tanto y buscad. Yo, a 10 mknutos de mi trabajo y a 15 de donde vivia antes, piso nuevo a estrenar 105m2 en pleno centro con garaje y trastero 60k€ gastos incluidos.
De manera general hablamos de capitales, Madrid, Barcelona, Sant sebastian, Valencia, etc. Ya se que me puedo pilalr un piso en la costa o en el sur de españa por menos de 100.000, pero en Madrid/Barcelona y cercanias no pillas nada que no sea una mierda que necesite reforma total por menos de 200/250k. (impuestos no incluidos). Y a mi 150k ya me parece caro a no ser que sea nuevo.
Que algunos compreis a un precio razonable por el tipo de zona no queire decir que el resto no miremos y que sea igual en todos sitios.
Saludos
Stylish escribió:O no buscáis bien o no se. Comprada hace un año a 20 minutos del centro de Madrid en un barrio con todas las comodidades e infraestructuras y 97 metros cuadrados por 83000€.
quejica escribió:España va bien, estamos mejorando, y comprar una vivienda es un buen negocio.
Os quejais de vicio,
feliz dia de san jordi !!!!
PD: yo soy poco mas que mileurista y cada dia me maldigo por haber comprado un piso. Y siempre he aconsejado a todo el mundo que JAMAS haga eso si no es que es millonario.
Poner en circulación las viviendas vacías. Es el objetivo de las medidas que ha perfilado este lunes el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil de Podemos, Rafael Mayoral, que ha avanzado una de las propuestas estrella que incluirá el programa del partido para acabar con el problema de las familias que se quedan en la calle tras un desahucio: plantear sanciones a los propietarios de más de diez viviendas vacías, unas medidas que podrían llegar incluso a la “cesión forzosa” a la Administración para incorporarlas al parque público de alquiler social.
Mayoral ha adelantado esta propuesta en las jornadas que Podemos organiza el lunes y el martes para debatir la elaboración de su Plan de Rescate Ciudadano, que contempla una serie de medidas que el partido considera urgentes. El acto se ha dividido en tres bloques, en los que se han analizado propuestas sobre vivienda, sanidad y fiscalidad, y el invitado estrella ha sido sin duda el exinformático del banco HSBC Hervé Falciani, que ha planteado la necesidad de implantar una normativa que proteja a los filtradores de prácticas ilegales en los bancos.
Cuestionado por si el investigado exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, se encontraba en la conocida como lista Falciani, el extrabajador del HSBC ha declinado contestar y ha asegurado que su "trabajo" no es "hablar de la lista". Lo que sí ha hecho es justificar su aparición en España como un "apoyo decidido" a las propuestas de Podemos con vistas a las próximas elecciones generales, si bien ha descartado entrar directamente en política. "Todo lo que puedo hacer es compartir información y conocimiento", ha añadido.
"Cesión obligatoria" de la vivienda
Por su parte, en una mesa moderada por la secretaria de Rescate Ciudadano, Tania González, Mayoral ha explicado que este paquete de iniciativas urgentes plantea tan sólo la paralización de todos los desalojos de familias que no tengan “alternativa habitacional”, pero ha señalado que su intención a largo plazo es la aprobación de una “Ley Orgánica de derecho a la vivienda” –un tipo de regulación que elevaría este derecho a la categoría fundamental– que contemple medidas para aumentar “el parque público de alquiler social”.
Según Mayoral, esta Ley Orgánica que propone Podemos –y que tendría que ser aprobada con mayoría absoluta en las Cortes– se centraría en los “grandes tenedores de vivienda”, aquellos propietarios de más de diez viviendas que se encuentren vacías. Con ellos, ha señalado el dirigente, se establecería un “diálogo” para que aceptasen, a través de un convenio, introducir estas propiedades en el circuito de alquiler.
No obstante, también se plantean medidas coercitivas: si no se consigue un “acuerdo” con estos grandes propietarios, la ley permitiría a la Administración presionarles con sanciones económicas o, en última instancia, con la “cesión obligatoria” de la vivienda para el alquiler social. “Pero sólo si no hay acuerdo con el tenedor”, ha insistido Mayoral, que se ha mostrado reacio a hablar de “expropiación”.
"Intervenir el mercado privado de alquiler"
“Nos encontramos en un contexto en el que se están violando sistemáticamente en España los derechos humanos en materia de vivienda”, ha asegurado Mayoral, que ha asegurado que las comunidades autónomas ya tienen instrumentos legales para decretar la moratoria temporal de los desahucios a familias sin alternativa habitacional. De igual forma, el dirigente ha detallado que este régimen de alquiler social que el partido propone dentro de la Ley Orgánica de derecho a la vivienda conllevaría que las familias que puedan acogerse a él dedicasen como máximo “el 30% de sus ingresos” mensuales a pagarlo, y que también incluiría medidas como la dación en pago.
En la mesa de debate también ha intervenido Vanesa Valiño, directora de la organización Observatori DESC, que se ha centrado en proponer medidas para potenciar el mercado del alquiler. En este sentido, Valiño ha señalado que la moratoria en los desahucios que propone Podemos debe contemplar ayudas para que los pequeños arrendadores no se vean perjudicados por no poder cobrarla letra. E igualmente, la activista ha planteado la necesidad de “intervenir en el mercado privado de alquiler” al estilo de como se hace en Alemania, donde, según ha explicado, “cuando el propietario pone un piso en alquiler, su precio está limitado por las condiciones en las que se encuentre y el barrio en el que se ubique”.
Por su parte, Alejandro Inurrieta, exconcejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, apoyó la idea de seguir el modelo alemán en materia de alquiler, pero no obstante se mostró contrario a la idea de multar a los propietarios de pisos vacíos ya que, a su juicio, el efecto que se conseguiría con ello sería "irrelevante". Y de la misma opinión ha sido Javier Burón, experto en mercado y políticas públicas de vivienda, que ha asegurado que expropiar viviendas a bancos que han sido rescatados supondría "comprarlas por segunda vez".
Por contra, Burón sí que es partidario de imponer "sanciones" a estos grandes propietarios que mantienen viviendas vacías, pero también ha planteado "incentivos" para que las propiedades pasen al mercado de alquiler. Inurrieta, por su parte, se ha centrado en la necesidad de ampliar el parque público de vivienda –algo con lo que han coincidido el resto de ponentes– y ha sugerido la creación de un banco público que se ocupe tan sólo de financiar "la construcción y el diseño" de este stock de vivienda, que también incluiría propiedades rehabilitadas.
amchacon escribió:Stylish escribió:O no buscáis bien o no se. Comprada hace un año a 20 minutos del centro de Madrid en un barrio con todas las comodidades e infraestructuras y 97 metros cuadrados por 83000€.
¿Y eso es una ventaja? Que estress
bpSz escribió:Podemos propone una Ley Orgánica con sanciones a los propietarios de más de diez viviendas vacías
El secretario de Relaciones con la Sociedad Civil del partido, Rafael Mayoral, ha adelantado que esta iniciativa estará en el programa del partido
La Administración dialogaría en primer lugar con estos grandes propietarios para que aceptasen poner en régimen de alquiler social las viviendas, pero no se descarta la "cesión forzosa" de las mismas
http://www.infolibre.es/noticias/politi ... _1012.htmlPoner en circulación las viviendas vacías. Es el objetivo de las medidas que ha perfilado este lunes el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil de Podemos, Rafael Mayoral, que ha avanzado una de las propuestas estrella que incluirá el programa del partido para acabar con el problema de las familias que se quedan en la calle tras un desahucio: plantear sanciones a los propietarios de más de diez viviendas vacías, unas medidas que podrían llegar incluso a la “cesión forzosa” a la Administración para incorporarlas al parque público de alquiler social.
Mayoral ha adelantado esta propuesta en las jornadas que Podemos organiza el lunes y el martes para debatir la elaboración de su Plan de Rescate Ciudadano, que contempla una serie de medidas que el partido considera urgentes. El acto se ha dividido en tres bloques, en los que se han analizado propuestas sobre vivienda, sanidad y fiscalidad, y el invitado estrella ha sido sin duda el exinformático del banco HSBC Hervé Falciani, que ha planteado la necesidad de implantar una normativa que proteja a los filtradores de prácticas ilegales en los bancos.
Cuestionado por si el investigado exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, se encontraba en la conocida como lista Falciani, el extrabajador del HSBC ha declinado contestar y ha asegurado que su "trabajo" no es "hablar de la lista". Lo que sí ha hecho es justificar su aparición en España como un "apoyo decidido" a las propuestas de Podemos con vistas a las próximas elecciones generales, si bien ha descartado entrar directamente en política. "Todo lo que puedo hacer es compartir información y conocimiento", ha añadido.
"Cesión obligatoria" de la vivienda
Por su parte, en una mesa moderada por la secretaria de Rescate Ciudadano, Tania González, Mayoral ha explicado que este paquete de iniciativas urgentes plantea tan sólo la paralización de todos los desalojos de familias que no tengan “alternativa habitacional”, pero ha señalado que su intención a largo plazo es la aprobación de una “Ley Orgánica de derecho a la vivienda” –un tipo de regulación que elevaría este derecho a la categoría fundamental– que contemple medidas para aumentar “el parque público de alquiler social”.
Según Mayoral, esta Ley Orgánica que propone Podemos –y que tendría que ser aprobada con mayoría absoluta en las Cortes– se centraría en los “grandes tenedores de vivienda”, aquellos propietarios de más de diez viviendas que se encuentren vacías. Con ellos, ha señalado el dirigente, se establecería un “diálogo” para que aceptasen, a través de un convenio, introducir estas propiedades en el circuito de alquiler.
No obstante, también se plantean medidas coercitivas: si no se consigue un “acuerdo” con estos grandes propietarios, la ley permitiría a la Administración presionarles con sanciones económicas o, en última instancia, con la “cesión obligatoria” de la vivienda para el alquiler social. “Pero sólo si no hay acuerdo con el tenedor”, ha insistido Mayoral, que se ha mostrado reacio a hablar de “expropiación”.
"Intervenir el mercado privado de alquiler"
“Nos encontramos en un contexto en el que se están violando sistemáticamente en España los derechos humanos en materia de vivienda”, ha asegurado Mayoral, que ha asegurado que las comunidades autónomas ya tienen instrumentos legales para decretar la moratoria temporal de los desahucios a familias sin alternativa habitacional. De igual forma, el dirigente ha detallado que este régimen de alquiler social que el partido propone dentro de la Ley Orgánica de derecho a la vivienda conllevaría que las familias que puedan acogerse a él dedicasen como máximo “el 30% de sus ingresos” mensuales a pagarlo, y que también incluiría medidas como la dación en pago.
En la mesa de debate también ha intervenido Vanesa Valiño, directora de la organización Observatori DESC, que se ha centrado en proponer medidas para potenciar el mercado del alquiler. En este sentido, Valiño ha señalado que la moratoria en los desahucios que propone Podemos debe contemplar ayudas para que los pequeños arrendadores no se vean perjudicados por no poder cobrarla letra. E igualmente, la activista ha planteado la necesidad de “intervenir en el mercado privado de alquiler” al estilo de como se hace en Alemania, donde, según ha explicado, “cuando el propietario pone un piso en alquiler, su precio está limitado por las condiciones en las que se encuentre y el barrio en el que se ubique”.
Por su parte, Alejandro Inurrieta, exconcejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, apoyó la idea de seguir el modelo alemán en materia de alquiler, pero no obstante se mostró contrario a la idea de multar a los propietarios de pisos vacíos ya que, a su juicio, el efecto que se conseguiría con ello sería "irrelevante". Y de la misma opinión ha sido Javier Burón, experto en mercado y políticas públicas de vivienda, que ha asegurado que expropiar viviendas a bancos que han sido rescatados supondría "comprarlas por segunda vez".
Por contra, Burón sí que es partidario de imponer "sanciones" a estos grandes propietarios que mantienen viviendas vacías, pero también ha planteado "incentivos" para que las propiedades pasen al mercado de alquiler. Inurrieta, por su parte, se ha centrado en la necesidad de ampliar el parque público de vivienda –algo con lo que han coincidido el resto de ponentes– y ha sugerido la creación de un banco público que se ocupe tan sólo de financiar "la construcción y el diseño" de este stock de vivienda, que también incluiría propiedades rehabilitadas.
amchacon escribió:20 en minutos en coche?![]()
Madre mía como están las ciudades grandes, que os tenéis que pegar por tener un piso a 20 minutos en coche del centro
GXY escribió:amchacon escribió:20 en minutos en coche?![]()
Madre mía como están las ciudades grandes, que os tenéis que pegar por tener un piso a 20 minutos en coche del centro
y las no tan grandes. los centros de las ciudades estan colapsados y mas ahora que se estan dedicando a peatonalizarlos.
Tacramir escribió:
Pues eso me gusta, veis?? no critico a podemos por criticar, hay muchas cosas que no me gustan, pero esta si.
Lo tipico que suelen hacer otros partidos radicales, quitarselo a quien tenga 1 o 2 pisos vacíos. Pero esto si lo veo bien, a partir de 10 casas ya no es un currela que se ha permitido el capricho de un piso extra a base de ahorro y una quiniela esporádica, 10 viviendas es de especulador.
Y encima, la medida dice que lo sanciona, no le quita nada, si tienes para seguir pagando pisos, pues los 10 pa ti, ea.
Saludos
Dfx escribió:Kirus escribió:Hombre... Si te hipotecas a 40 años, tienes que comprar una señora casa para pagar por encima del SMI. Que no digo que estén baratas, ojo, pero tampoco hay que exagerar. Sigue siendo una burrada, muchísimo, pero eso que dices es una casa de más de 200000€, y una familia normal puede vivir perfectamente en una casa bastante más barata.
http://calculadorhipotecas.com/index.php?form_complete=1&sale_price=150000&down_percent=0&year_term=25&annual_interest_percent=2.5&show_progress=1
100000 a 30 años, 395€ mensuales, a 40 años, 329€ mensuales.
150000 a 30 años, 592€ mensuales, a 40 años, 494€ mensuales.
200000 a 30 años, 790€ mensuales, a 40 años, 659€ mensuales.
Ahora busca un piso nuevo, sin amueblar, de minimo 80 metros cuadrados, sin nada especial y que no este en una mierda de barrio, a ver lo que cuesta hoy en dia, en mi localidad a pesar de no ser una gran ciudad y de estar a 5~10 min de valencia 100000 a 200000€ como minimo y tengamos en cuenta de que tienes el riesgo durante esos 30 o 40 años de que algun dia pierdas el trabajo, el pais entre en crisis y no solo pierdas la casa, si no que encima la debas.
Exagerado no, la vivienda sigue alta por que se sigue especulando con ella para mantenerla virtualmente en unos precios en los que no deberían estar, una persona hoy en dia no se puede plantear prácticamente vivir sola a no ser que seas mileurista o mas, o andes cerca, los alquileres a pesar de ser una opcion mas economica, tampoco es que lo sean tanto, aunque reconozco que en los dos ultimos años se estan empezando a ver cosas interesantes en entorno a menos de 200€ incluso en pisos nuevos en inmobiliarias/promotoras que se ven ya que no van a vender esos pisos en su vida.
GXY escribió:amchacon escribió:20 en minutos en coche?![]()
Madre mía como están las ciudades grandes, que os tenéis que pegar por tener un piso a 20 minutos en coche del centro
triki1 escribió:GXY escribió:amchacon escribió:20 en minutos en coche?![]()
Madre mía como están las ciudades grandes, que os tenéis que pegar por tener un piso a 20 minutos en coche del centro
A mi solo pensarlo me pone enfermo, no entiendo esa obsesion por intentar vivir lo mas cerca del centro de un ciudad grande. Supongo que la costumbre de que en muy poco tiempo puedo ir de un sitio a otro en mi Comunidad sin problemas de trafico o acceso o pasar en 20 minutos de estar en la playa a la montaña( Cantabria).
Kirus escribió:Dfx escribió:Kirus escribió:Hombre... Si te hipotecas a 40 años, tienes que comprar una señora casa para pagar por encima del SMI. Que no digo que estén baratas, ojo, pero tampoco hay que exagerar. Sigue siendo una burrada, muchísimo, pero eso que dices es una casa de más de 200000€, y una familia normal puede vivir perfectamente en una casa bastante más barata.
http://calculadorhipotecas.com/index.php?form_complete=1&sale_price=150000&down_percent=0&year_term=25&annual_interest_percent=2.5&show_progress=1
100000 a 30 años, 395€ mensuales, a 40 años, 329€ mensuales.
150000 a 30 años, 592€ mensuales, a 40 años, 494€ mensuales.
200000 a 30 años, 790€ mensuales, a 40 años, 659€ mensuales.
Ahora busca un piso nuevo, sin amueblar, de minimo 80 metros cuadrados, sin nada especial y que no este en una mierda de barrio, a ver lo que cuesta hoy en dia, en mi localidad a pesar de no ser una gran ciudad y de estar a 5~10 min de valencia 100000 a 200000€ como minimo y tengamos en cuenta de que tienes el riesgo durante esos 30 o 40 años de que algun dia pierdas el trabajo, el pais entre en crisis y no solo pierdas la casa, si no que encima la debas.
Exagerado no, la vivienda sigue alta por que se sigue especulando con ella para mantenerla virtualmente en unos precios en los que no deberían estar, una persona hoy en dia no se puede plantear prácticamente vivir sola a no ser que seas mileurista o mas, o andes cerca, los alquileres a pesar de ser una opcion mas economica, tampoco es que lo sean tanto, aunque reconozco que en los dos ultimos años se estan empezando a ver cosas interesantes en entorno a menos de 200€ incluso en pisos nuevos en inmobiliarias/promotoras que se ven ya que no van a vender esos pisos en su vida.
Exagerado sí. Claro, si quieres una vivienda de obra nueva en pleno centro y con las mejores calidades, pues te va a costar más de 200000€, pero una casa NORMAL, para formar una familia y vivir, la puedes tener por mucho menos del SMI a 40 años, tú mismo has puesto los precios. No sé cómo habrás buscado, pero yo lo que conozco es Madrid, y dudo mucho que en tu localidad a las afueras de Valencia la vivienda esté más cara que en Madrid capital. Y aquí, en Madrid capital, en barrios normales, te digo yo que por 150000€ tienes pisos bien decentes, con sus tres dormitorios, e incluso con trastero y garaje si buscas bien. Y por menos si eres algo menos tiquismiquis y te vas a zonas con mala fama pero en las que igualmente se vive bien. Una amiga se acaba de comprar un piso, y justo buscaba algo de 150000€ para abajo, y ha visto un montón de pisos, y yo alguno que otro con ella. Muchos de ellos muy dignos, otros horribles. Finalmente se ha comprado uno por menos de 100000€, con tres dormitorios, unos 90m2, y trastero. Y me dirás que será en una zona de mierda... Pero casualmente está al lado de donde las dos estuvimos estudiando la ESO, zona que conocemos bien y que a pesar de tener mala fama, es un barrio normal y corriente.
Pero vamos, que pese a todo, estoy de acuerdo con que está muy cara todavía la vivienda. Solo puntualizaba, que queda muy bonito decir que con el SMI no puedes pagarte un piso a 40 años, pero real del todo no es. Otra historia es que me parezca una locura pensar que dentro de tres meses seguiré teniendo un sueldo, como para pensar que durante 40 años lo tendré... O que me parezca absurdo que para tener algo TOTALMENTE NECESARIO haya que invertir un sueldo íntegro de 5 años, lo que significa que si quieres una casa tienes que hipotecarte sí o sí, a no ser que tengas suerte y heredes algo o te vayas a un piso enano como he hecho yo xD Cosa que si quisiera hijos, no habría sido posible, porque aunque quisiera no tendría dónde meterlos.
Dfx escribió:Kirus escribió:Dfx escribió:http://calculadorhipotecas.com/index.php?form_complete=1&sale_price=150000&down_percent=0&year_term=25&annual_interest_percent=2.5&show_progress=1
100000 a 30 años, 395€ mensuales, a 40 años, 329€ mensuales.
150000 a 30 años, 592€ mensuales, a 40 años, 494€ mensuales.
200000 a 30 años, 790€ mensuales, a 40 años, 659€ mensuales.
Ahora busca un piso nuevo, sin amueblar, de minimo 80 metros cuadrados, sin nada especial y que no este en una mierda de barrio, a ver lo que cuesta hoy en dia, en mi localidad a pesar de no ser una gran ciudad y de estar a 5~10 min de valencia 100000 a 200000€ como minimo y tengamos en cuenta de que tienes el riesgo durante esos 30 o 40 años de que algun dia pierdas el trabajo, el pais entre en crisis y no solo pierdas la casa, si no que encima la debas.
Exagerado no, la vivienda sigue alta por que se sigue especulando con ella para mantenerla virtualmente en unos precios en los que no deberían estar, una persona hoy en dia no se puede plantear prácticamente vivir sola a no ser que seas mileurista o mas, o andes cerca, los alquileres a pesar de ser una opcion mas economica, tampoco es que lo sean tanto, aunque reconozco que en los dos ultimos años se estan empezando a ver cosas interesantes en entorno a menos de 200€ incluso en pisos nuevos en inmobiliarias/promotoras que se ven ya que no van a vender esos pisos en su vida.
Exagerado sí. Claro, si quieres una vivienda de obra nueva en pleno centro y con las mejores calidades, pues te va a costar más de 200000€, pero una casa NORMAL, para formar una familia y vivir, la puedes tener por mucho menos del SMI a 40 años, tú mismo has puesto los precios. No sé cómo habrás buscado, pero yo lo que conozco es Madrid, y dudo mucho que en tu localidad a las afueras de Valencia la vivienda esté más cara que en Madrid capital. Y aquí, en Madrid capital, en barrios normales, te digo yo que por 150000€ tienes pisos bien decentes, con sus tres dormitorios, e incluso con trastero y garaje si buscas bien. Y por menos si eres algo menos tiquismiquis y te vas a zonas con mala fama pero en las que igualmente se vive bien. Una amiga se acaba de comprar un piso, y justo buscaba algo de 150000€ para abajo, y ha visto un montón de pisos, y yo alguno que otro con ella. Muchos de ellos muy dignos, otros horribles. Finalmente se ha comprado uno por menos de 100000€, con tres dormitorios, unos 90m2, y trastero. Y me dirás que será en una zona de mierda... Pero casualmente está al lado de donde las dos estuvimos estudiando la ESO, zona que conocemos bien y que a pesar de tener mala fama, es un barrio normal y corriente.
Pero vamos, que pese a todo, estoy de acuerdo con que está muy cara todavía la vivienda. Solo puntualizaba, que queda muy bonito decir que con el SMI no puedes pagarte un piso a 40 años, pero real del todo no es. Otra historia es que me parezca una locura pensar que dentro de tres meses seguiré teniendo un sueldo, como para pensar que durante 40 años lo tendré... O que me parezca absurdo que para tener algo TOTALMENTE NECESARIO haya que invertir un sueldo íntegro de 5 años, lo que significa que si quieres una casa tienes que hipotecarte sí o sí, a no ser que tengas suerte y heredes algo o te vayas a un piso enano como he hecho yo xD Cosa que si quisiera hijos, no habría sido posible, porque aunque quisiera no tendría dónde meterlos.
Pues se ha comprado un piso por el doble de lo que debería valer, lo del SMI es real, con el SMI gastándote mas del 50% en el piso a 30 o 40 años, no puedes vivir, te recuerdo que hay que pagar comida, agua, electricidad y a nada que no pretendas vivir sin nada durante esos 30 o 40 años, ni salir a la calle, algo te tiene que quedar.
Yo solo de ver que algunos por aquí dicen que es el momento ideal para comprar, ya me lo dice todo.
triki1 escribió:GXY escribió:amchacon escribió:20 en minutos en coche?![]()
Madre mía como están las ciudades grandes, que os tenéis que pegar por tener un piso a 20 minutos en coche del centro
A mi solo pensarlo me pone enfermo, no entiendo esa obsesion por intentar vivir lo mas cerca del centro de un ciudad grande. Supongo que la costumbre de que en muy poco tiempo puedo ir de un sitio a otro en mi Comunidad sin problemas de trafico o acceso o pasar en 20 minutos de estar en la playa a la montaña( Cantabria).
triki1 escribió:A mi solo pensarlo me pone enfermo, no entiendo esa obsesion por intentar vivir lo mas cerca del centro de un ciudad grande. Supongo que la costumbre de que en muy poco tiempo puedo ir de un sitio a otro en mi Comunidad sin problemas de trafico o acceso o pasar en 20 minutos de estar en la playa a la montaña( Cantabria).
bartletrules escribió:triki1 escribió:A mi solo pensarlo me pone enfermo, no entiendo esa obsesion por intentar vivir lo mas cerca del centro de un ciudad grande. Supongo que la costumbre de que en muy poco tiempo puedo ir de un sitio a otro en mi Comunidad sin problemas de trafico o acceso o pasar en 20 minutos de estar en la playa a la montaña( Cantabria).
Claro, yo también vivo en Gijón, Asturias, y me parece un absurdo obsesionarse por estar en el centro de la ciudad.
Pero tienes que darte cuenta de que nuestro caso es muy distinto al de gente que vive en ciudades MUY grandes tipo Madrid o BCN. Piensa que para nosotros, llegar desde un barrio en las afueras al centro de Gijón o Santander es cosa de risa. Pero a lo mejor si te tienes que mover de Carabanchel a Cuzco en Madrid, lo menos te tiras dos horas o así en transporte público, la cosa no es tan divertida. Eso sin contar con las posibles combinaciones de transporte público que no te salgan mal dadas en plan "si pierdes este bus, llegas dos horas tarde a trabajar", o que no te apetezca chuparte unos atascos acojonantes cada dos por tres.
Yo siempre digo que ciudades tan tan grandes, realmente no son humanas. Muy bonitas para unas vacaciones, pero no para vivir a diario (y seguro que muchos madrileños o barceloneses se descojonarán). El problema es que hoy en día, la mayoría de veces el curro decide donde vives, y no al revés.
30 o 40 años de tu vida anclado a un sitio es una salvajada, y es un riesgo ínfimo y una decisión segura en la minoría estrecha de los casos.
ShadowCoatl escribió:Los gráficos que ha puesto Reakl hablan por sí solos: Estáis como PUTAS CABRAS si queréis comprar una casa y no esperáis al menos otros 5 o 10 años. Una casa que hoy """vale""" 200000 euros en menos de una década cuando todo ésto se desplome (que está mantenido artificialmente, y está enfermo terminal) valdrá menos de la mitad de su valor.
Las únicas personas que no venden ni de coña ni se bajan del burro, son aquellas con más de una vivienda en propiedad que van a seguir hasta los restos pagando IBI, luz y agua a doble parte porque se empeñaron en comprar por X y siguen empeñados en vender por X+2 o al menos por X. Y su puta casa hoy en día vale X-3 y su valor real es la mitad.
Y casi, que si se nos quita esa puta obsesión con poseer, y nos pensamos un momento vivir de alquiler, quizás, entonces sepamos que no nos vamos a morir. Porque diga lo que diga la puta gente, hasta que la hipoteca no termina, la casa no es tuya.
Dfx escribió:Patrañas, en nuestro país todavía seguimos en una situación totalmente virtual, con las viviendas que hay vacias, manteniendo los precios altos, todavía se construye algo, se esta desahuciando en masa y no ya eso, que hay gente que tenia su vivienda y se la ha dejado para volver con su familia, o familias que viven en una sola vivienda casi como se vivia a principios del siglo pasado.
Se esta manteniendo un precio alto, no, muy alto, ni el precio de las viviendas, ni el precio de los alquileres están en una situación de mercado, quien construyo caro tiene que asumir de una vez que ha perdido su dinero y los bancos tienen que asumir la deuda real que tienen y el dinero que han perdido en creditos hipotecarios, la burbuja del ladrillo aun no ha estallado, estallara cuando los bancos entren en la catástrofe insostenible que nos vienen ocultando.
Lo que no puede ser es que para comprar una vivienda te tengas que hipotecar 30 o 40 años pagando por encima del SMI y si te quieres alquilar algo medio decente, tengas que gastarte mas del 50% del SMI, es totalmente insostenible.
amchacon escribió:20 en minutos en coche?![]()
Madre mía como están las ciudades grandes, que os tenéis que pegar por tener un piso a 20 minutos en coche del centro
bartletrules escribió:Pero tienes que darte cuenta de que nuestro caso es muy distinto al de gente que vive en ciudades MUY grandes tipo Madrid o BCN.
GXY escribió:estamos hablando de ciudades que tienen rondando 20, incluso 30 millones de personas. madrid son 6.4 millones y barcelona 4.7
hal9000 escribió:GXY escribió:estamos hablando de ciudades que tienen rondando 20, incluso 30 millones de personas. madrid son 6.4 millones y barcelona 4.7
Barcelona, tiene 1,6 millones, otra cosa es que metas al area metropolitana o mas aun a toda la provincia.
La palabra trabajo estable solo la puede pronunciar un funcionario, un trabajador siempre es despedible. A mi y a otros diez compañeros siendo fijos, nos soltaron 45 días por año y adiós muy buenas.
Ahora mismo pago redondeando 340/350€ al mes, mi piso en alquiler no lo vas a encontrar en mi misma zona por menos de 500€, llevo 15 años pagando y me faltan 10/11 no recuerdo porque hemos ido adelantando dinero, si no se tuercen mucho las cosas yo calculo que dentro de 5/6 años lo habré liquidado.
No se ven las cosas igual a los 25 que a los 50, yo era en mi juventud un aferrimo defensor del alquiler y cuando me acerqué a los 30 empecé a ver las cosas distintas.
GXY escribió:bartletrules escribió:Pero tienes que darte cuenta de que nuestro caso es muy distinto al de gente que vive en ciudades MUY grandes tipo Madrid o BCN.
madrid o bcn no son "ciudades MUY grandes". son simplemente "ciudades grandes"
ciudades "muy muy grandes" son ciudad de mexico, los angeles, tokio, sao paulo, delhi, shanghai, manila...
estamos hablando de ciudades que tienen rondando 20, incluso 30 millones de personas. madrid son 6.4 millones y barcelona 4.7
asi que si, son grandes, muy grandes para los que no estamos habituados a tanto (yo vivo en las palmas, que no llega a 0.5 millones ni jartos. y ya me parece grande) pero comparado con lo que hay por ahi son simplemente... grandecitas.![]()
lista -> http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aglo ... _del_mundo
Gurlukovich escribió:hal9000 escribió:GXY escribió:estamos hablando de ciudades que tienen rondando 20, incluso 30 millones de personas. madrid son 6.4 millones y barcelona 4.7
Barcelona, tiene 1,6 millones, otra cosa es que metas al area metropolitana o mas aun a toda la provincia.
La palabra trabajo estable solo la puede pronunciar un funcionario, un trabajador siempre es despedible. A mi y a otros diez compañeros siendo fijos, nos soltaron 45 días por año y adiós muy buenas.
Ahora mismo pago redondeando 340/350€ al mes, mi piso en alquiler no lo vas a encontrar en mi misma zona por menos de 500€, llevo 15 años pagando y me faltan 10/11 no recuerdo porque hemos ido adelantando dinero, si no se tuercen mucho las cosas yo calculo que dentro de 5/6 años lo habré liquidado.
No se ven las cosas igual a los 25 que a los 50, yo era en mi juventud un aferrimo defensor del alquiler y cuando me acerqué a los 30 empecé a ver las cosas distintas.
¿Cuánto diste de entrada?
Alerian escribió:Tacramir escribió:
Pues eso me gusta, veis?? no critico a podemos por criticar, hay muchas cosas que no me gustan, pero esta si.
Lo tipico que suelen hacer otros partidos radicales, quitarselo a quien tenga 1 o 2 pisos vacíos. Pero esto si lo veo bien, a partir de 10 casas ya no es un currela que se ha permitido el capricho de un piso extra a base de ahorro y una quiniela esporádica, 10 viviendas es de especulador.
Y encima, la medida dice que lo sanciona, no le quita nada, si tienes para seguir pagando pisos, pues los 10 pa ti, ea.
Saludos
Pues a mí me parece que cruza la fina línea de la república bananera, donde tus propiedades dejan de ser tuyas incluso si las has obtenido de manera legal y ética. Porque tienes muchas y está feo. Estoy seguro de que hay formas bastante mejor de ayudar al mercado de la vivienda. Las opiniones de la segunda parte del artículo parecen mucho más sensatas.
Por entender tu línea, si la ley fuera de otra forma, pero con el mismo espíritu, ¿como la verías? Pongamos que si tienes 500k€ o más en depósitos, acciones, fondos... se abre un diálogo contigo para invitarte a hacer un préstamo a algún desempleado. Y si no "acuerdo", a lo mejor también se puede llegar a una "cesión obligatoria", que no "expropiación", cuidado. Porque... ¿no es especulación la bolsa? ¿Ese dinero que únicamente se usa para especular y coger polvo no estaría mejor en circulación, fomentando el consumo?
En fin, una idea de bombero que con suerte abandonarán a tiempo.