Así arruinaron los japoneses la educación: un modelo a olvidar


Hace veinte años, el sistema educativo japonés era un ejemplo para el mundo. La estrecha relación entre empresas y universidades había hecho que los estudiantes japoneses tuvieran asegurado un puesto de trabajo nada más finalizar sus estudios, e incluso antes. El país no conocía el paro, las escuelas y universidades eran muy exigentes y el fracaso escolar era prácticamente inexistente. Hoy poco queda del milagro educativo japonés. Las aulas están vacías, debido al frenazo de la natalidad, y todos los años cierran un puñado de universidades, porque son incapaces de atraer estudiantes.

A este contexto nada halagüeño se añade un problema que, muchos consideran, es pilar en el fracaso del sistema: Japón se encuentra en la cola de la enseñanza de idiomas. Hasta el año 2000, cuando se cambió la ley educativa, el sistema no contemplaba la enseñanza de inglés hasta la escuela secundaria, entre los 13 y los 15 años. Y ahora que se empieza a impartir desde primaria faltan profesores con un nivel adecuado.

Ante este panorama cobró gran importancia la acreditación externa de las habilidades lingüísticas, y particularmente la pruebas de inglés TOEIC (Test of English for International Communication) –la versión para entornos empresariales del TOEFL (Test of English as a Foreign Language) que se diseñó ex profeso pensando en el entorno japonés– que las empresas empezaron a exigir a medida que se hizo necesaria una mayor apertura hacia mercados internacionales. Ayer visitaron Madrid los más altos responsables de la organización sin ánimo de lucro que imparte estos exámenes en el país nipón, The Institute for International Business Communication (IIBC). Su cometido: explicar a los responsables de estas pruebas en España, la consultoría Capman, cómo estos test se abrieron paso tan rápidamente en Japón, y qué importancia tiene la implantación de un sistema de acreditación unificado que mida las competencias lingüísticas.

La revolución de los estudiantes mediocres

Aprovechando esta visita, Naotomi Umezawa, director ejecutivo del IIBC, ha explicado a El Confidencial las particularidades del sistema educativo japonés y por qué razón se ha quedado estancado. Basta analizar un dato para darse cuenta de que algo no funciona. El 45% de los trabajadores japoneses tiene un título universitario –es el tercer país del mundo con mayor número de licenciados– pero las tasas de desempleo de estos es muy alta, de un 15%. Las universidades japonesas, además, no dejan de bajar en los rankings internacionales. La universidad de Tokio, la más prestigiosa del país, no aparece en la mayoría de listas hasta la posición 30.

Hace una década si lograbas entrar en la universidad no hacía falta estudiar mucho, sólo esperar, automáticamente tenías un trabajoUmezawa es claro al respecto, el nivel educativo de Japón está en franco declive: “El nivel del sistema universitario no ha dejado de bajar y bajar. En el pasado era muy importante para los estudiantes entrar en las mejores universidades. Una vez que entrabas,tu futuro estaba asegurado. Si lograbas entrar no hacía falta ni siquiera estudiar mucho, sólo esperar, automáticamente tenías un trabajo”.

El sistema se centró entonces en preparar a los estudiantes para superar la selectividad del país nipón, quizás el examen de acceso a la universidad más duro del mundo, al que los estudiantes dedicaban todo su esfuerzo. Una vez superado esto, todo era un camino de rosas, tal como cuenta Umezawa. Las universidades se hicieron cada vez menos exigentes: “Cuando los estudiantes llegan a la universidad están tan cansados, han estudiado tan duro, que no se esfuerzan mucho, no les quedan fuerzas”. El problema es que ahora, con la mediocridad campando a sus anchas, tal como cuenta el directivo japonés, ya no basta con llegar a la universidad, “una vez que llegas, aunque sea el centro más prestigioso, es muy difícil tener un trabajo asegurado. Hay que estudiar mucho”.

“Las compañías se van a globalizar, y lo van a hacer a la fuerza”

Japón es una sociedad muy conservadora, con unos valores tradicionales muy respetados pero que, de un tiempo a esta parte, parecen estar volviéndose en contra del progreso del país. Umezawa cree que los japoneses han vivido demasiado tiempo mirándose al ombligo y ahora tienen dificultades para abrirse al mundo: “Muchos estudiantes dicen que no quieren ir al extranjero, no quieren estudiar fuera, quieren quedarse en Japón porque si se van fuera unos años, piensan que cuando vuelvan no van a encontrar trabajo. Esto puede ser un problema. Por ejemplo, en Corea la gente es más abierta y se preocupa por tener presencia internacional. Hay muchos coreanos y chinos en la ONU, en posiciones muy importantes, y no hay un solo japonés. Creo que los japoneses deberían salir fuera y trabajar en empresas extranjeras. Pero no ocurre. Somos muy conservadores, no queremos salir fuera y ver que hay gente mejor que nosotros. Además en Japón es más difícil emigrar, en Europa os movéis más, podéis ir a cualquier país”.

Hay muchos coreanos y chinos en la ONU, en posiciones muy importantes, y no hay un solo japonésEsta falta de apertura se está notando mucho en las universidades, que son incapaces de atraer a estudiantes extranjeros. Umezawa, que vuelve a su terreno siempre que puede, cree que esto se debe a la escasa importancia que se da al inglés en el sistema: “Los profesores no saben explicar nada en inglés. Si supieran dar alguna asignatura en este idioma podríamos atraer a estudiantes internacionales. Tenemos mucho sitio en las universidades, pues a medida que disminuye el número de jóvenes hay más puestos libres, el problema es que muchos centros están en bancarrota, y han tenido que cerrar, pues no hay suficientes estudiantes para que sean rentables. Los profesores y responsables de las universidades no se dan cuenta de que la solución está en conseguir que vengan a nuestras universidades estudiantes extranjeros. Estuve hablando con un profesor de la Universidad de Kyoto, una de las mejores del país. Me dijo que habían ido a ferias de educación superior de otros países para atraer estudiantes extranjeros, pero nadie se acercaba siquiera al puesto. La gente, simplemente, no quiere venir. Los estudiantes extranjeros no están interesados en ir a Japón. Todos los carteles están en japonés, no los entienden, tendrían que estudiar japonés. Y es muy difícil. Año a año las universidades irán cerrando, cada vez quedarán menos”

Esta despreocupación por abrirse al mundo es primordial sin embargo en los entornos empresariales. Tal como explica Umezawa, las compañías niponas son cada vez más conscientes de que vivimos en un mundo globalizado, y que para moverse en él es muy importante saber inglés: “Ahora puede que no necesites empleados con inglés, pero no sabes si dentro de dos años tu compañía va a ser comprada por una empresa extranjera y tu jefe va a ser americano. Por eso es importante globalizar tu empresa para afrontar dificultades futuras. Ahora en Japón nos falta gente que sepa inglés. Muchas compañías invitan a sus empleados extranjeros a estudiar japonés, pero es difícil, por eso otras compañías, desde hace unos dos años, decidieron hacer que el inglés fuera el idioma oficial de la empresa, también en Japón. Muchos empleados tuvieron que estudiar inglés para adaptarse a la situación. En una empresa en concreto se ha pedido que los empleados tengan una puntuación de 600 en el TOEIC dentro de dos años. Quien no llegue a ese nivel será despedido. Las compañías se van a globalizar, y lo van a hacer a la fuerza”.

El declive del espíritu zen

Los japoneses tienen una imagen de gente tranquila, educada y trabajadora, algo que encaja con la mayoría de adultos, pero empieza a escasear entre los jóvenes. El país nipón no se enfrenta sólo a un problema en sus relaciones con el exterior, también entre sus propias generaciones. Muchos jóvenes ya no están dispuestos a vivir en una sociedad tan tradicional. Umezawa cree que es difícil explicar por qué los valores tradicionales japoneses están en declive, pero admite que, en definitiva, se están perdiendo las buenas costumbres: “Los valores del sistema educativo son difíciles de explicar. Tienen más que ver con el espíritu, con el zen. No es algo oficial, pero desde hace muchísimo tiempo los japoneses hemos sido criados para ser educados y respetar a otra gente. Tanto en la escuela como en la familia, en definitiva, se nos ha enseñado a comportarnos bien. Pero de un tiempo a esta parte estamos teniendo problemas que no conocíamos, los estudiantes se aburren e increpan a los profesores. Tenemos además un problema de violencia en el aula. Los alumnos se están volviendo muy agresivos, increpan a los profesores, no les tratan bien, y se pelean entre ellos. Es un gran problema. Los japoneses somos muy tranquilos, pensamos que los valores éticos son muy importantes, pero hay una tendencia hace unos años difícil de explicar”.Tenemos un problema de violencia en el aula. Los alumnos se están volviendo muy agresivos, increpan a los profesores y se pelean entre ellos

Según un informe del Ministerio de Educación japonés sólo en 2007 hubo 52.765 casos de violencia documentados en la escuela pública. Una cifra que no deja de subir año tras año. En muchos de estos incidentes, además, las víctimas eran los profesores.

El Gobierno fue sensible a esta realidad, que comenzó a hacerse evidente a partir del año 2000, e intentó modificar el sistema para que fuera más abierto, menos conservador, aún a riesgo de que el nivel educativo bajara. La realidad es que parece que no se ha logrado gran cosa, debido principalmente, tal como explica Umezawa, a la inestabilidad del sistema político: “Hasta ahora la economía japonesa era muy fuerte, y los gobiernos eran muy estables, ahora es todo inestable. Si un Gobierno hace cambios en la política solo duran hasta que llega otro primer ministro”.

Todo esto viene de la mano de un problema demográfico, similar al que se plantea en España: la población japonesa está envejeciendo. “Tenemos pocos jóvenes y muchos viejos y el Gobierno tiene que asegurarse de que se paguen las pensiones”, explica el directivo japonés. La realidad, reconoce Umezawa, es que no se quiere invertir en educación: “Sería bueno si hubiera escuelas públicas dónde se impartieran materias en inglés, pero la educación es muy cara, y el porcentaje del presupuesto que invierte el Gobierno japonés no para de bajar. El Gobierno no puede pagar la educación, son los padres los que tienen que hacerlo. Pero la economía es mala, y no pueden pagar. He trabajado muy duro para que mi hija pueda acudir a una escuela internacional, y su inglés sea mejor que el del resto, pero hay mucha gente que sólo puede llevar a sus hijos a la escuela pública”.

El porcentaje del presupuesto que invierte el Gobierno japonés en educación no para de bajarDada la situación los estudiantes se ven obligados a hacer los test de inglés que acrediten unos conocimientos que no han podido obtener en la escuela. No son malos tiempos para las academias de idiomas y los examinadores. La empresa de Umezawa realizó el año pasado 2,3 millones de pruebas. En 2009 hicieron tanto dinero que el Ministerio de Economía les presionó para que bajaran los precios. El directivo se queda muy sorprendido cuando le pregunto sobre el asunto, pero responde rápido y sin ambages: “Somos una organización sin ánimo de lucro, y no podemos tener beneficios, pero movemos mucho dinero y por eso el Gobierno nos pidió bajar los precios”. Su próximo objetivo es introducir los test en las escuelas, y conseguir que el TOEIC y el TOEFL se conviertan en los exámenes estandarizados que acrediten el nivel de inglés. Ahora sólo falta que las escuelas sean capaces de ofrecerlo.


Link: http://www.elconfidencial.com/alma-cora ... ar-106501/


Primero me quitaron los reyes magos, luego el mito de que USA es la cuna de la libertad, luego de que Europa es una democracia, y ahora esto... si que estamos buenos :/
No se porque pero el artículo no me lo termino de creer mucho, veo algunas incoherencias.
KAISER-77 escribió:

Hace veinte años, el sistema educativo japonés era un ejemplo para el mundo. La estrecha relación entre empresas y universidades había hecho que los estudiantes japoneses tuvieran asegurado un puesto de trabajo nada más finalizar sus estudios, e incluso antes. El país no conocía el paro, las escuelas y universidades eran muy exigentes y el fracaso escolar era prácticamente inexistente. Hoy poco queda del milagro educativo japonés. Las aulas están vacías, debido al frenazo de la natalidad, y todos los años cierran un puñado de universidades, porque son incapaces de atraer estudiantes.

A este contexto nada halagüeño se añade un problema que, muchos consideran, es pilar en el fracaso del sistema: Japón se encuentra en la cola de la enseñanza de idiomas. Hasta el año 2000, cuando se cambió la ley educativa, el sistema no contemplaba la enseñanza de inglés hasta la escuela secundaria, entre los 13 y los 15 años. Y ahora que se empieza a impartir desde primaria faltan profesores con un nivel adecuado.

Ante este panorama cobró gran importancia la acreditación externa de las habilidades lingüísticas, y particularmente la pruebas de inglés TOEIC (Test of English for International Communication) –la versión para entornos empresariales del TOEFL (Test of English as a Foreign Language) que se diseñó ex profeso pensando en el entorno japonés– que las empresas empezaron a exigir a medida que se hizo necesaria una mayor apertura hacia mercados internacionales. Ayer visitaron Madrid los más altos responsables de la organización sin ánimo de lucro que imparte estos exámenes en el país nipón, The Institute for International Business Communication (IIBC). Su cometido: explicar a los responsables de estas pruebas en España, la consultoría Capman, cómo estos test se abrieron paso tan rápidamente en Japón, y qué importancia tiene la implantación de un sistema de acreditación unificado que mida las competencias lingüísticas.

La revolución de los estudiantes mediocres

Aprovechando esta visita, Naotomi Umezawa, director ejecutivo del IIBC, ha explicado a El Confidencial las particularidades del sistema educativo japonés y por qué razón se ha quedado estancado. Basta analizar un dato para darse cuenta de que algo no funciona. El 45% de los trabajadores japoneses tiene un título universitario –es el tercer país del mundo con mayor número de licenciados– pero las tasas de desempleo de estos es muy alta, de un 15%. Las universidades japonesas, además, no dejan de bajar en los rankings internacionales. La universidad de Tokio, la más prestigiosa del país, no aparece en la mayoría de listas hasta la posición 30.

Hace una década si lograbas entrar en la universidad no hacía falta estudiar mucho, sólo esperar, automáticamente tenías un trabajoUmezawa es claro al respecto, el nivel educativo de Japón está en franco declive: “El nivel del sistema universitario no ha dejado de bajar y bajar. En el pasado era muy importante para los estudiantes entrar en las mejores universidades. Una vez que entrabas,tu futuro estaba asegurado. Si lograbas entrar no hacía falta ni siquiera estudiar mucho, sólo esperar, automáticamente tenías un trabajo”.

El sistema se centró entonces en preparar a los estudiantes para superar la selectividad del país nipón, quizás el examen de acceso a la universidad más duro del mundo, al que los estudiantes dedicaban todo su esfuerzo. Una vez superado esto, todo era un camino de rosas, tal como cuenta Umezawa. Las universidades se hicieron cada vez menos exigentes: “Cuando los estudiantes llegan a la universidad están tan cansados, han estudiado tan duro, que no se esfuerzan mucho, no les quedan fuerzas”. El problema es que ahora, con la mediocridad campando a sus anchas, tal como cuenta el directivo japonés, ya no basta con llegar a la universidad, “una vez que llegas, aunque sea el centro más prestigioso, es muy difícil tener un trabajo asegurado. Hay que estudiar mucho”.

“Las compañías se van a globalizar, y lo van a hacer a la fuerza”

Japón es una sociedad muy conservadora, con unos valores tradicionales muy respetados pero que, de un tiempo a esta parte, parecen estar volviéndose en contra del progreso del país. Umezawa cree que los japoneses han vivido demasiado tiempo mirándose al ombligo y ahora tienen dificultades para abrirse al mundo: “Muchos estudiantes dicen que no quieren ir al extranjero, no quieren estudiar fuera, quieren quedarse en Japón porque si se van fuera unos años, piensan que cuando vuelvan no van a encontrar trabajo. Esto puede ser un problema. Por ejemplo, en Corea la gente es más abierta y se preocupa por tener presencia internacional. Hay muchos coreanos y chinos en la ONU, en posiciones muy importantes, y no hay un solo japonés. Creo que los japoneses deberían salir fuera y trabajar en empresas extranjeras. Pero no ocurre. Somos muy conservadores, no queremos salir fuera y ver que hay gente mejor que nosotros. Además en Japón es más difícil emigrar, en Europa os movéis más, podéis ir a cualquier país”.

Hay muchos coreanos y chinos en la ONU, en posiciones muy importantes, y no hay un solo japonésEsta falta de apertura se está notando mucho en las universidades, que son incapaces de atraer a estudiantes extranjeros. Umezawa, que vuelve a su terreno siempre que puede, cree que esto se debe a la escasa importancia que se da al inglés en el sistema: “Los profesores no saben explicar nada en inglés. Si supieran dar alguna asignatura en este idioma podríamos atraer a estudiantes internacionales. Tenemos mucho sitio en las universidades, pues a medida que disminuye el número de jóvenes hay más puestos libres, el problema es que muchos centros están en bancarrota, y han tenido que cerrar, pues no hay suficientes estudiantes para que sean rentables. Los profesores y responsables de las universidades no se dan cuenta de que la solución está en conseguir que vengan a nuestras universidades estudiantes extranjeros. Estuve hablando con un profesor de la Universidad de Kyoto, una de las mejores del país. Me dijo que habían ido a ferias de educación superior de otros países para atraer estudiantes extranjeros, pero nadie se acercaba siquiera al puesto. La gente, simplemente, no quiere venir. Los estudiantes extranjeros no están interesados en ir a Japón. Todos los carteles están en japonés, no los entienden, tendrían que estudiar japonés. Y es muy difícil. Año a año las universidades irán cerrando, cada vez quedarán menos”

Esta despreocupación por abrirse al mundo es primordial sin embargo en los entornos empresariales. Tal como explica Umezawa, las compañías niponas son cada vez más conscientes de que vivimos en un mundo globalizado, y que para moverse en él es muy importante saber inglés: “Ahora puede que no necesites empleados con inglés, pero no sabes si dentro de dos años tu compañía va a ser comprada por una empresa extranjera y tu jefe va a ser americano. Por eso es importante globalizar tu empresa para afrontar dificultades futuras. Ahora en Japón nos falta gente que sepa inglés. Muchas compañías invitan a sus empleados extranjeros a estudiar japonés, pero es difícil, por eso otras compañías, desde hace unos dos años, decidieron hacer que el inglés fuera el idioma oficial de la empresa, también en Japón. Muchos empleados tuvieron que estudiar inglés para adaptarse a la situación. En una empresa en concreto se ha pedido que los empleados tengan una puntuación de 600 en el TOEIC dentro de dos años. Quien no llegue a ese nivel será despedido. Las compañías se van a globalizar, y lo van a hacer a la fuerza”.

El declive del espíritu zen

Los japoneses tienen una imagen de gente tranquila, educada y trabajadora, algo que encaja con la mayoría de adultos, pero empieza a escasear entre los jóvenes. El país nipón no se enfrenta sólo a un problema en sus relaciones con el exterior, también entre sus propias generaciones. Muchos jóvenes ya no están dispuestos a vivir en una sociedad tan tradicional. Umezawa cree que es difícil explicar por qué los valores tradicionales japoneses están en declive, pero admite que, en definitiva, se están perdiendo las buenas costumbres: “Los valores del sistema educativo son difíciles de explicar. Tienen más que ver con el espíritu, con el zen. No es algo oficial, pero desde hace muchísimo tiempo los japoneses hemos sido criados para ser educados y respetar a otra gente. Tanto en la escuela como en la familia, en definitiva, se nos ha enseñado a comportarnos bien. Pero de un tiempo a esta parte estamos teniendo problemas que no conocíamos, los estudiantes se aburren e increpan a los profesores. Tenemos además un problema de violencia en el aula. Los alumnos se están volviendo muy agresivos, increpan a los profesores, no les tratan bien, y se pelean entre ellos. Es un gran problema. Los japoneses somos muy tranquilos, pensamos que los valores éticos son muy importantes, pero hay una tendencia hace unos años difícil de explicar”.Tenemos un problema de violencia en el aula. Los alumnos se están volviendo muy agresivos, increpan a los profesores y se pelean entre ellos

Según un informe del Ministerio de Educación japonés sólo en 2007 hubo 52.765 casos de violencia documentados en la escuela pública. Una cifra que no deja de subir año tras año. En muchos de estos incidentes, además, las víctimas eran los profesores.

El Gobierno fue sensible a esta realidad, que comenzó a hacerse evidente a partir del año 2000, e intentó modificar el sistema para que fuera más abierto, menos conservador, aún a riesgo de que el nivel educativo bajara. La realidad es que parece que no se ha logrado gran cosa, debido principalmente, tal como explica Umezawa, a la inestabilidad del sistema político: “Hasta ahora la economía japonesa era muy fuerte, y los gobiernos eran muy estables, ahora es todo inestable. Si un Gobierno hace cambios en la política solo duran hasta que llega otro primer ministro”.

Todo esto viene de la mano de un problema demográfico, similar al que se plantea en España: la población japonesa está envejeciendo. “Tenemos pocos jóvenes y muchos viejos y el Gobierno tiene que asegurarse de que se paguen las pensiones”, explica el directivo japonés. La realidad, reconoce Umezawa, es que no se quiere invertir en educación: “Sería bueno si hubiera escuelas públicas dónde se impartieran materias en inglés, pero la educación es muy cara, y el porcentaje del presupuesto que invierte el Gobierno japonés no para de bajar. El Gobierno no puede pagar la educación, son los padres los que tienen que hacerlo. Pero la economía es mala, y no pueden pagar. He trabajado muy duro para que mi hija pueda acudir a una escuela internacional, y su inglés sea mejor que el del resto, pero hay mucha gente que sólo puede llevar a sus hijos a la escuela pública”.

El porcentaje del presupuesto que invierte el Gobierno japonés en educación no para de bajarDada la situación los estudiantes se ven obligados a hacer los test de inglés que acrediten unos conocimientos que no han podido obtener en la escuela. No son malos tiempos para las academias de idiomas y los examinadores. La empresa de Umezawa realizó el año pasado 2,3 millones de pruebas. En 2009 hicieron tanto dinero que el Ministerio de Economía les presionó para que bajaran los precios. El directivo se queda muy sorprendido cuando le pregunto sobre el asunto, pero responde rápido y sin ambages: “Somos una organización sin ánimo de lucro, y no podemos tener beneficios, pero movemos mucho dinero y por eso el Gobierno nos pidió bajar los precios”. Su próximo objetivo es introducir los test en las escuelas, y conseguir que el TOEIC y el TOEFL se conviertan en los exámenes estandarizados que acrediten el nivel de inglés. Ahora sólo falta que las escuelas sean capaces de ofrecerlo.


Link: http://www.elconfidencial.com/alma-cora ... ar-106501/


Primero me quitaron los reyes magos, luego el mito de que USA es la cuna de la libertad, luego de que Europa es una democracia, y ahora esto... si que estamos buenos :/

Que tochazo, solo he liedo hasta aqui "A este contexto nada halagüeño se añade un problema que, muchos consideran, es pilar en el fracaso del sistema: Japón se encuentra en la cola de la enseñanza de idiomas. Hasta el año 2000, cuando se cambió la ley educativa, el sistema no contemplaba la enseñanza de inglés hasta la escuela secundaria, entre los 13 y los 15 años. Y ahora que se empieza a impartir desde primaria faltan profesores con un nivel adecuado."
Cuando se impartía en secundaria todo bien, pero cuando se imparte desde peques fracasa todo el sistema por que estos profesores no tienen el nivel adecuado? no me cuadra que el pilar de el fracaso escolar de un pais sea que los profes de ingles para peques no tengan el nivel cuando antes ni siquiera daban ingles..
A mi no tampoco me termina de convencer todo ese parrafo. Trabajo de cara al publico y no paro de recibir turistas y no recuerdo ni un japones que no supiera hablar, y con mucha solvencia ademas, el ingles. De todas las edades, todo sea dicho. Quizas es casualidad y solo he recibido ese pequeño porcentaje que saben ingles, pero vaya.
vicodina escribió:A mi no tampoco me termina de convencer todo ese parrafo. Trabajo de cara al publico y no paro de recibir turistas y no recuerdo ni un japones que no supiera hablar, y con mucha solvencia ademas, el ingles. De todas las edades, todo sea dicho. Quizas es casualidad y solo he recibido ese pequeño porcentaje que saben ingles, pero vaya.


Pues yo no paro de leer que los japoneses no tienen ni idea de inglés, que peor que aquí. Quizás los que se animan a viajar sean los que tienen más idea..
No, si la verdad es que el sistema educativo japonés nunca ha parecido nada del otro mundo, mucho examen de acceso y mucha historia, pero a la hora de la verdad en la uni no enseñaban un carajo y eran un paseo de cara a que te reclutara una empresa. En España el que no aprueba la sele es que tiene serios problemas, pero en las universidades, y sobretodo en las técnicas, aun yendo bien para entrar, te crujen al primer examen y que vas a tener que estudiar es seguro , si de algo tienen fama es de densas asignaturas muy teóricas con exámenes rigurosos en los que palma todo cristo.

vicodina escribió:A mi no tampoco me termina de convencer todo ese parrafo. Trabajo de cara al publico y no paro de recibir turistas y no recuerdo ni un japones que no supiera hablar, y con mucha solvencia ademas, el ingles. De todas las edades, todo sea dicho. Quizas es casualidad y solo he recibido ese pequeño porcentaje que saben ingles, pero vaya.

Supongo que los que saben idiomas son los que tienen menos dificultad en salir.
vicodina escribió:A mi no tampoco me termina de convencer todo ese parrafo. Trabajo de cara al publico y no paro de recibir turistas y no recuerdo ni un japones que no supiera hablar, y con mucha solvencia ademas, el ingles. De todas las edades, todo sea dicho. Quizas es casualidad y solo he recibido ese pequeño porcentaje que saben ingles, pero vaya.

Las estudiantes japonesas que han venido a estudiar español este verano a Santander hablaban mejor español que inglés. Y lo habían estudiado un par de años en la universidad así que tenían un nivel medio-bajo. En inglés? Buff, el resto de estudiantes de otros idiomas sufrían para comunicarse con ellas ya que casi no entendían nada. Y son estudiantes de una Universidad buena y bastante elitista (y femenina, de hecho).

Así que, en mi experiencia, no, no saben inglés. Y el párrafo dice que el fracaso actual viene de que la generación actual no estudió inglés desde pequeños, no que ahora sean malos porque no hay profesores buenos (y que esto es consecuencia de lo anterior).

De todos modos, el artículo habla del fracaso de estructura del sistema, pero creo que el estudio memorístico y por repetición NO ayuda a aprender idiomas. Y en japón aprenden así: profesor dice A, alumno repite A. En el resto de paises es que el profesor dice A y el alumno responde B.

Ejemplo:
Yo en clase, inicial, primer día:
-Hola, me llamo Jorge ¿y tú? (el alumno no japonés identifica la estructura me llamo en la pregunta y la usa para responder).
-Me llamo Jhon.
Se repite el proceso con otros 5,6 alumnos, llega el estudiante japonés:
-Hola, me llamo Jorge ¿y tú?
-Hola, me llamo Jorge ¿y tú?
Y yo [buuuaaaa]
Yo siempre he leido que los japoneses son bastante malos con el ingles, y lo que hablan es lo llamado como ENGRISH, ingles mal hablado y que se nota que el que habla es japones. Pero bueno, nunca he estado ahi. Aqui tendrian que comentar los eolianos que estan y han estado en Japon.
seaman escribió:No se porque pero el artículo no me lo termino de creer mucho, veo algunas incoherencias.


Que curioso, a mi me ha pasado exactamente lo mismo. De cualquier otro país me lo creo, pero de Japón...

Cuando vea con mis propios ojos que otro pais le supera tecnológicamente hablando, entoces me lo creeré.
En Japón no habla inglés casi nadie, no es ninguna leyenda urbana, tecnológicamente, Corea ya les está adeantando; y lo de que las nuevas generaciones pasan de todo ya se comentaba hace unos años.
KAISER-77 escribió:
pero las tasas de desempleo de estos es muy alta, de un 15%.


GOOGLE escribió:29.05.2012 Efe. 0. La tasa de desempleo subió ligeramente en Japón en abril hasta situarse en el 4,6%


Lo que tengo claro es que un dia me ire a vivir a japon. He estado este verano y es otro mundo, tanto en educacion como en cultura, todo lo que vemos desde aqui se queda corto. Cuando volvi solo tenia ganas de llorar
Otro que se piensa que vivir en un sitio es como ir de vacaciones.
JuyMa escribió:Cuando vea con mis propios ojos que otro pais le supera tecnológicamente hablando, entoces me lo creeré.


Algunos os habéis quedado en los 80s... Korea del Sur, Hong Kong, Singapur han superado a Japón en innovación hace ya bastante años.

Las grandes compañías tecnológicas actuales son koreanas o americanas, las japonesas están todas en banca rota.
CazadorCampechano escribió:
JuyMa escribió:Cuando vea con mis propios ojos que otro pais le supera tecnológicamente hablando, entoces me lo creeré.


Algunos os habéis quedado en los 80s... Korea del Sur, Hong Kong, Singapur han superado a Japón en innovación hace ya bastante años.

Las grandes compañías tecnológicas actuales son koreanas o americanas, las japonesas están todas en banca rota.



Tecnológicamente hablando, Japón nunca ha sido gran cosa. La investigación se hace en los grandes laboratorios de USA principalmente (IBM, MIT y demás). Los Japoneses fabrican cacharricos, nada más.
El problema del sistema educativo japones, y sobre todo del entorno universitario es que esta pensado y diseñado para la sociedad Japonesa.

Simplificando mucho el sistema educativo/sociedad japonesa funciona así:

Conseguir entrar en una buena escuela te abre las puertas para entrar en un buen instituto, un buen instituto te abre la puerta para entrar en una preparatoria de las buenas, eso te abre las puertas para entrar en una prestigiosa universidad independientemente de la carrera, el haber estudiado en X universidad te permitirá encontrar un buen trabajo sea cual sea y hayas estudiado lo que hayas estudiado. Falla en algún punto, entra en un centro con poco prestigio o mala fama, y adiós a tu futuro, literalmente, el haber estudiado en X instituto o X universidad te invalida automaticamente para ser siquiera entrevistado en las mejores empresas. De ahí que se maten a estudiar hasta que entran en la universidad donde se tocan las pelotas. Como comento alguien en el hilo de Japon, no importa quien eres realmente si no quien parece o crean que seas. Ya puedes ser un patan que si has estudiado en la Todai (la universidad de Tokio), eres dios y te esperan los mejores puestos.

Las universidades mas que aprender lo que te enseñan son importantes por el prestigio, no es nada raro estudiar que se yo derecho y acabar en una empresa que no tiene nada que ver por que nunca tuviste intención de ser abogado o hacer nada relacionado con derecho, pero estudiar en esa prestigiosa universidad te abría las puertas para las entrevistas en las empresas mas importantes, y esto viene por que en las propias empresas te formas para tu puesto, así que les da un poco igual que hayas estudiado, evidentemente en cosas como medicina y similares donde la preparación universitaria es muy importante no, pero si en empresas menos especializadas.

Luego salen al mundo y se dan cuenta de que sus sistema educativo cara a salir no les ha servido para nada, o llega uno de fuera y se da cuenta de que estudiar allí la carrera es una tontería. Fijaos que a los extranjeros para trabajar les suelen exigir un titulo universitario de lo que sea, les da igual, simplemente quieren que tengas una carrera, por que allí si no la tienes no eres mas que un mierdas.

Sobre el ingles, no no lo habra ni dios alli, chapurrean 4 palabras a la japonesa, osease con pronunciacion japonesa, que o estas acostumbrado a como pronuncian o no pillas ni una, en akihabara mismamente, un sitio turistico lleno de extranjeros en casi ningun sitio hablan ingles o acaban de entenderte si lo pronuncias bien, yo mismo intente preguntar si podia usar mi targeta de credito y no me entendian, tuve que pronunciar "credito cardo" marcadamente a la japonesa para que me entendieran, igual que "wateru" y demas, y por la calle hasta que logramos encontrar a alguien qeu supiera ingles y pudiera comunicarse aunque fuera de una manera basica costo. Eso no quiere decir que no haya Japoneses que hablen un ingles perfecto, pero son por que lo han estudiado por su cuenta, como el español, pero no por que lo hayan aprendido en la escuela, en ese sentido son peores que nosotros. Incluso mi profe de Japo me contó que mas de un profesor de ingles es incapaz de hablar ingles, simplemente saben enseñar el idioma pero no tienen ni zorra de usarlo en realidad, ella que estudio turismo y se fue de Japon a recorrer el mundo (y aqui acabo) tuvo que irse a EEUU a aprender el idioma.
JuyMa escribió:
seaman escribió:No se porque pero el artículo no me lo termino de creer mucho, veo algunas incoherencias.


Que curioso, a mi me ha pasado exactamente lo mismo. De cualquier otro país me lo creo, pero de Japón...

Cuando vea con mis propios ojos que otro pais le supera tecnológicamente hablando, entoces me lo creeré.


Tecnológicamente hablando los tenemos muy idealizados, los superan muchos países.
Hace unos años estuve en un proyecto de colaboración entre mi universidad y la de Kyoto y se me cayó ese mito. Traté con profesores y alumnos, y he de reconocer que, al menos con quienes trabajé no eran nada del otro mundo, es más, en materia de diseño de software nosotros estábamos bastante más avanzados que ellos. La parte hardware se desarrolló allí casi al completo y no fue nada que no se hubiese podido hacer aquí con los recursos que teníamos, aunque ellos tenían mejores equipos (más pasta). Eso sí, en temas de usabilidad me encantaron, se lo toman mucho más en serio que nosotros, y se nota.

El inglés tampoco era nada del otro mundo, algún profesor lo hablaba muy bien, pero sobre todo a los alumnos (creo que andaban por los 21 años y así) costaba entenderles, especialmente hablando.

A raíz de ese proyecto eliminé de mis planes el irme allí a estudiar un master y me metí aquí a la ingeniería superior (mi proyecto fue para acabar la ingeniería técnica), ya que se me cayeron todos los esquemas que tenía sobre ellos y su formación. Ahora mismo Japón solo me interesaría para irme de vacaciones, no para un futuro profesional.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Me encantan como algunos sentencian sin tener ni idea.

En Japón bastante gente habla ingles. No un "nivelazo de la muerte" pero si un porcentaje tremendamente superior al de este pais. Y no hablo de jovenes, sino también de gente de mediana edad e incluso muchos ancianos.

Y no es algo de oidas, lo he comprobado personalmente muchas veces "in situ".

Desde luego no todos lo hablan, pero si comparamos el porcentaje y espectro de edades que allí si que lo hablan con el nuestro, nos pueden dar ganar de llorar y mucho

Obviamente si te vas a un pueblo perdido la cosa estará mas complicada, pero en grandes ciudades un porcentaje muy elevado si no lo habla "bien" al menos es capaz de "chapurrearlo" con mucha mas solvencia que algunos que por aqui vacilan de "saber ingles"
Nuku nuku escribió:El problema del sistema educativo japones, y sobre todo del entorno universitario es que esta pensado y diseñado para la sociedad Japonesa.

Simplificando mucho el sistema educativo/sociedad japonesa funciona así:

Conseguir entrar en una buena escuela te abre las puertas para entrar en un buen instituto, un buen instituto te abre la puerta para entrar en una preparatoria de las buenas, eso te abre las puertas para entrar en una prestigiosa universidad independientemente de la carrera, el haber estudiado en X universidad te permitirá encontrar un buen trabajo sea cual sea y hayas estudiado lo que hayas estudiado. Falla en algún punto, entra en un centro con poco prestigio o mala fama, y adiós a tu futuro, literalmente, el haber estudiado en X instituto o X universidad te invalida automaticamente para ser siquiera entrevistado en las mejores empresas. De ahí que se maten a estudiar hasta que entran en la universidad donde se tocan las pelotas. Como comento alguien en el hilo de Japon, no importa quien eres realmente si no quien parece o crean que seas. Ya puedes ser un patan que si has estudiado en la Todai (la universidad de Tokio), eres dios y te esperan los mejores puestos.

Las universidades mas que aprender lo que te enseñan son importantes por el prestigio, no es nada raro estudiar que se yo derecho y acabar en una empresa que no tiene nada que ver por que nunca tuviste intención de ser abogado o hacer nada relacionado con derecho, pero estudiar en esa prestigiosa universidad te abría las puertas para las entrevistas en las empresas mas importantes, y esto viene por que en las propias empresas te formas para tu puesto, así que les da un poco igual que hayas estudiado, evidentemente en cosas como medicina y similares donde la preparación universitaria es muy importante no, pero si en empresas menos especializadas.

Luego salen al mundo y se dan cuenta de que sus sistema educativo cara a salir no les ha servido para nada, o llega uno de fuera y se da cuenta de que estudiar allí la carrera es una tontería. Fijaos que a los extranjeros para trabajar les suelen exigir un titulo universitario de lo que sea, les da igual, simplemente quieren que tengas una carrera, por que allí si no la tienes no eres mas que un mierdas.

Sobre el ingles, no no lo habra ni dios alli, chapurrean 4 palabras a la japonesa, osease con pronunciacion japonesa, que o estas acostumbrado a como pronuncian o no pillas ni una, en akihabara mismamente, un sitio turistico lleno de extranjeros en casi ningun sitio hablan ingles o acaban de entenderte si lo pronuncias bien, yo mismo intente preguntar si podia usar mi targeta de credito y no me entendian, tuve que pronunciar "credito cardo" marcadamente a la japonesa para que me entendieran, igual que "wateru" y demas, y por la calle hasta que logramos encontrar a alguien qeu supiera ingles y pudiera comunicarse aunque fuera de una manera basica costo. Eso no quiere decir que no haya Japoneses que hablen un ingles perfecto, pero son por que lo han estudiado por su cuenta, como el español, pero no por que lo hayan aprendido en la escuela, en ese sentido son peores que nosotros. Incluso mi profe de Japo me contó que mas de un profesor de ingles es incapaz de hablar ingles, simplemente saben enseñar el idioma pero no tienen ni zorra de usarlo en realidad, ella que estudio turismo y se fue de Japon a recorrer el mundo (y aqui acabo) tuvo que irse a EEUU a aprender el idioma.

Totalmente de acuerdo. Sobre el último párrafo, yo siempre digo que los japoneses no hablan inglés: hablan katakana.

Orbatos_II escribió:Me encantan como algunos sentencian sin tener ni idea.

En Japón bastante gente habla ingles. No un "nivelazo de la muerte" pero si un porcentaje tremendamente superior al de este pais. Y no hablo de jovenes, sino también de gente de mediana edad e incluso muchos ancianos.

Y no es algo de oidas, lo he comprobado personalmente muchas veces "in situ".

Desde luego no todos lo hablan, pero si comparamos el porcentaje y espectro de edades que allí si que lo hablan con el nuestro, nos pueden dar ganar de llorar y mucho

Obviamente si te vas a un pueblo perdido la cosa estará mas complicada, pero en grandes ciudades un porcentaje muy elevado si no lo habla "bien" al menos es capaz de "chapurrearlo" con mucha mas solvencia que algunos que por aqui vacilan de "saber ingles"

Yo diría que en Japón hay más gente con nociones del idioma, pero eso y nada es casi lo mismo, y gran parte se debe a la Segunda Guerra Mundial.Los japoneses que sí lo hablan seguramente darán un buen repaso en cuanto a gramática y vocabulario a los españoles -cosa nada difícil, por otro lado XD-, pero a la hora de hablar estoy convencido de que los españoles lo hacen mejor. Y eso, amigos, es muy deprimente XD.

Fuente: yo.
Un burdo intento de legitimar los recortes en educación patrios.

La educación Japonesa además nunca se ha considerado de las mejores por el altísimo nivel que se exigía a los estudiantes. La educación no es sólo % de estudiantes con títulos universitarios y % de parados, sino una forma de enfocar la vida para que los individuos se realicen, en lo formal pero también en lo emocional. Y en eso el sistema de Japón ha sido (y es) bastante deficiente.

P.D.: Y no lo digo sólo por el número de suicidios, obviamente.
Yo esto ya lo había oído y además de boca de una persona que lleva viviendo allí muchos años.
La educación en Japón está prácticamente privatizada y se exige un título universitario para cualquier trabajo por estúpido que sea (como montar la tapa de las pilas en una cadena de montaje de mandos a distancia). Debido a esto, se ha generado un sistema en el que se consiguen los títulos simplemente por ir a determinadas universidades de pago. El nivel de la gente que sale de una de esas universidades con un título es simplemente mediocre.
Hay varias webs por ahí donde se trata el tema, algunas de estudiantes o trabajadores en Japón que lo han sufrido en sus propias carnes. Sólo hay que buscar un poco.
Orbatos_II escribió:Me encantan como algunos sentencian sin tener ni idea.

En Japón bastante gente habla ingles. No un "nivelazo de la muerte" pero si un porcentaje tremendamente superior al de este pais. Y no hablo de jovenes, sino también de gente de mediana edad e incluso muchos ancianos.

Y no es algo de oidas, lo he comprobado personalmente muchas veces "in situ".

Desde luego no todos lo hablan, pero si comparamos el porcentaje y espectro de edades que allí si que lo hablan con el nuestro, nos pueden dar ganar de llorar y mucho

Obviamente si te vas a un pueblo perdido la cosa estará mas complicada, pero en grandes ciudades un porcentaje muy elevado si no lo habla "bien" al menos es capaz de "chapurrearlo" con mucha mas solvencia que algunos que por aqui vacilan de "saber ingles"


He estado en Japón más de una vez, he conocido a japoneses, y el nivel de inglés no dista mucho del de este país o incluso peor; otra cosa es que intenten comprenderte y ayudarte. De hecho le preguté a uno por las cosas que ponen en inglés muchas veces, y me dijo que ni las entendían, por eso el engrish, o camisetas de marcas bastante conocidas con frases como "Super Flying Fuck" o algo así, que daban risa.
W3Fan escribió:Yo esto ya lo había oído y además de boca de una persona que lleva viviendo allí muchos años.
La educación en Japón está prácticamente privatizada y se exige un título universitario para cualquier trabajo por estúpido que sea (como montar la tapa de las pilas en una cadena de montaje de mandos a distancia). Debido a esto, se ha generado un sistema en el que se consiguen los títulos simplemente por ir a determinadas universidades de pago. El nivel de la gente que sale de una de esas universidades con un título es simplemente mediocre.
Hay varias webs por ahí donde se trata el tema, algunas de estudiantes o trabajadores en Japón que lo han sufrido en sus propias carnes. Sólo hay que buscar un poco.


Vamos, que es la "titulitis" llevaba al extremo no?
¿El sistema educativo ha sido así siempre, o desde hace cuanto? ¿Cómo se explica que un país con una educación como esta sea la tercera potencia económica mundial? Pregunto.
Orbatos_II escribió:Me encantan como algunos sentencian sin tener ni idea.

En Japón bastante gente habla ingles. No un "nivelazo de la muerte" pero si un porcentaje tremendamente superior al de este pais. Y no hablo de jovenes, sino también de gente de mediana edad e incluso muchos ancianos.

Y no es algo de oidas, lo he comprobado personalmente muchas veces "in situ".

Desde luego no todos lo hablan, pero si comparamos el porcentaje y espectro de edades que allí si que lo hablan con el nuestro, nos pueden dar ganar de llorar y mucho

Obviamente si te vas a un pueblo perdido la cosa estará mas complicada, pero en grandes ciudades un porcentaje muy elevado si no lo habla "bien" al menos es capaz de "chapurrearlo" con mucha mas solvencia que algunos que por aqui vacilan de "saber ingles"


Yo creo que el español medio que te cruzas por la calle es capaz de hacerse entender con un inglés más facilmente que un japonés, por el simple hecho que se comparte una buena parte del vocabulario por origen y por relación histórica. El Japonés no tiene relación alguna con los idiomas europeos y lo único en que se puede parecer es en prestamos recientes, e incluso así han sido adaptados a la pronunciación del país y son casi ininteligibles. Así que incluso un japonés que haya estudiado más inglés que un español llega con un handicap (handikappu XD).

Sea como sea, el numero de hablantes como lengua extranjera del inglés (se entiende que bien dominada) es mayor en España que en Japón, la primera está por encima del 20% mientras que en el país del sol naciente no llega a ese porcentaje.
Imagen
Supongo que casi todos los modelos educativos a nivel mundial dan pena

Por ejemplo, el ingles aqui en españa, deja mucho que desear con el nivel que te encuentras en Argentina

Vivi en Egipto por trabajo un tiempo, y alli la gente ni va a la escuela, y destrozan en nivel de ingles o frances a los españoles, y eso q francia esta al lado


En japon la educacion es un negocio, puro y duro. Si la gente deja de estudiar, el negocio se cae. Aqui la enseñanza es publica, asi que no es lo mismo

La idea de Japon, es que estudies, y luego entren a una empresa, y alli aprendan a hacer una tarea, y la hagan lo mejor posible. Por eso si pierden el trabajo, no tienen ni puñetera idea de que hacer, porque no sirven para nada que no sea por lo que fueron programados [+risas]

Los japoneses son inteligentes, tantos como cualquier otro ser humano, pero poco listos por norma general

Aqui somos muy listos, y asi nos va. Supongo que una de cal y otra de arena


Dicho esto, la educacion en españa es una de las mas deficientes que jamas he visto, asi que no creo q se pueda criticar mucho desde aqui
W3Fan escribió:Yo esto ya lo había oído y además de boca de una persona que lleva viviendo allí muchos años.
La educación en Japón está prácticamente privatizada y se exige un título universitario para cualquier trabajo por estúpido que sea (como montar la tapa de las pilas en una cadena de montaje de mandos a distancia). Debido a esto, se ha generado un sistema en el que se consiguen los títulos simplemente por ir a determinadas universidades de pago. El nivel de la gente que sale de una de esas universidades con un título es simplemente mediocre.
Hay varias webs por ahí donde se trata el tema, algunas de estudiantes o trabajadores en Japón que lo han sufrido en sus propias carnes. Sólo hay que buscar un poco.


Iba a señalar esto, que no entiendo la sorpresa cuando hace montones de años que se lee lo mismo ya sea en artículos periodísticos o blogs personales de gente que está allí.

Si acaso, que creo no haberlo visto en el post inicial, también recuerdo haber leído que no sólo el nivel universitario es bajo sino que la dificultad de acceso también descendía rápidamente. Sin título no haces nada, todo el mundo tiene que estar con él, con lo que las universidades, especialmente las privadas, simplemente bajan los requisitos incitando a su vez a que el resto de universidades hagan lo mismo.

De hecho casi todos los casos que he leído sobre gente que ha ido ha estudiar allí es que ellos flipan de lo poco que saben los japoneses y los japoneses de lo mucho que sabe el de fuera. Algunos comparan el nivel universitario japonés a algo parecido a la FP española, más o menos. Y el inglés paupérrimo, mucho peor que aquí.
Orbatos, no se si lo de "sin tener ni idea" iba por mi o no, pero aparte de haber estado en Japón un par de veces, (menos que tu desde luego, pero estar he estado), lo que digo no es que me lo haya inventado o leído, si no que son cosas que me han contado mis 3 profesoras de Japones que son Japonesas y han vivido ese sistema que he tenido ademas de algún que otro japones con el que he estado hablando del tema.
vicodina escribió:A mi no tampoco me termina de convencer todo ese parrafo. Trabajo de cara al publico y no paro de recibir turistas y no recuerdo ni un japones que no supiera hablar, y con mucha solvencia ademas, el ingles. De todas las edades, todo sea dicho. Quizas es casualidad y solo he recibido ese pequeño porcentaje que saben ingles, pero vaya.


Amos a ver... qué pretendes, ¿que los japoneses que se mueven fuera de su país te hablen en japonés? Es absolutamente lógico y normal que todos los japoneses con que te has topado hablen en inglés. Yo los que me topo hablan en español, y son evidentemente estudiantes de español, entre otras cosas, en sus centros de origen.
Pues la verdad es que conocer, conozco a 3 en persona y nunca he estado alli pero mi opinión no es del todo buena sobre esta gente, me explico.

No voy a generalizar a todos por que estas 3 que conozco son buena gente, normales y aparte muy graciosas pero las historias de terror que me han contado (y que alguno ha dicho ya) sobre que si no tienes titulacion, no eres nada y te marginan por el ese mero hecho, la forma que tienen de tratar (sobre todo a los americanos) tan racista a los que no son de alli (no es lo mismo ir de vacaciones a gastar pasta que vivir alli) y que basicamente si no les hablas en japones alli, no te contestan, esto es cuanto menos para pensarselo el ir a vivir alli.

Yo en mis carnes lo he experienciado el trato con japoneses jugando online y es que es asi, JP only o te vas a tu casa, da igual que les digas que eres de españa, de francia o del congo belga, la mayoria tienen una mentalidad "anti-outsider" tremendisima hasta el punto de putear o marginar a sus propios jugadores si les ven jugando con extranjeros, es alucinante.

Ironicamente, los unicos japoneses que tratan con gente de otras culturas, no tratan con japoneses (en este juego) para nada, un poco de chiste eso si, todos ellos a la hora de venderte algo les da igual de donde seas, pero hasta ahi se acaba su "tolerancia".

Dicho esto, para mi gusto, lo unico que tienen atractivo es toda la cultura en torno a la antiguedad, los samurais y todo esto y por dios, las mujeres /o/ (aunque las asiaticas en general estan tremendas)
Gurlukovich escribió:No, si la verdad es que el sistema educativo japonés nunca ha parecido nada del otro mundo, mucho examen de acceso y mucha historia, pero a la hora de la verdad en la uni no enseñaban un carajo y eran un paseo de cara a que te reclutara una empresa. En España el que no aprueba la sele es que tiene serios problemas, pero en las universidades, y sobretodo en las técnicas, aun yendo bien para entrar, te crujen al primer examen y que vas a tener que estudiar es seguro , si de algo tienen fama es de densas asignaturas muy teóricas con exámenes rigurosos en los que palma todo cristo.

vicodina escribió:A mi no tampoco me termina de convencer todo ese parrafo. Trabajo de cara al publico y no paro de recibir turistas y no recuerdo ni un japones que no supiera hablar, y con mucha solvencia ademas, el ingles. De todas las edades, todo sea dicho. Quizas es casualidad y solo he recibido ese pequeño porcentaje que saben ingles, pero vaya.

Supongo que los que saben idiomas son los que tienen menos dificultad en salir.

y yo no paro de ver grupos de japoneses en los que solo uno sabe hablar ingles, el resto 0
Mi experiencia personal con los japones es de primera mano. Trabajo en una empresa Japonesa con una sede aquí, y con los japoneses que trabajo son ingenieros. Pues normalmente, cuando llegan aquí, su nivel de inglés viene a ser como el que se tiene en España en Bachiller. Osease, para comunicarse lo básico. Luego ya mejora, evidentemente, no hay otra opción.
Faulkner escribió:Yo en mis carnes lo he experienciado el trato con japoneses jugando online y es que es asi, JP only o te vas a tu casa, da igual que les digas que eres de españa, de francia o del congo belga, la mayoria tienen una mentalidad "anti-outsider" tremendisima hasta el punto de putear o marginar a sus propios jugadores si les ven jugando con extranjeros, es alucinante.

Gaijin!!!

Dicho esto, para mi gusto, lo unico que tienen atractivo es toda la cultura en torno a la antiguedad, los samurais y todo esto y por dios, las mujeres /o/ (aunque las asiaticas en general estan tremendas)


Mmm, si, que sexys
Imagen
Imagen
Imagen

Por cierto, buscando eso me he encontrado con una imagen de colegialas con las bragas por las rodillas que por lo visto representa que era una inspección de bragas de la escuela que me he quedado con el culo torcido.
Me gustaria saver quien de los que hablan aqui viven en Japon, porque la mayoria dicen una cantidad de tonterias que flipas. Y no, no vale haber estado 3 o 6 meses, digo vivir, para conocer como funciona todo alli, y poder hablar con criterio

Y justo es de lo que la gente de fuera de burla de los españoles, que solo vemos la paja ajena, pero no la viga que nos esta matando. Vamos, que somos unos bocazas

Pero si saver cuatro palabras en ingles no tiene nada q ver con "hablar"!! Los españoles por norma general conocen cuatro palabras contadas, y ya son filologos en ingles o el idioma que elijan, por favor


Obviamente que si les hablas en ingles a un japones no te va a responder nada si no conoce el idioma, lo mismo que si le hablas a un español que no lo conoce

La diferencia, es que el español sacara sus 4 palabras en ingles, e intentara algo, y el japones se largara, porque le da verguenza demostrar que no tienhe ni puta idea
Y aun asi tienen una tasa de paro del 4%
theelf escribió:La diferencia, es que el español sacara sus 4 palabras en ingles, e intentara algo, y el japones se largara, porque le da verguenza demostrar que no tienhe ni puta idea


Ese gesto honra a los españoles ya que intentan esforzarse por entenderse con la otra persona. Y los que saben un mínimo de inglés (menos que en España, que ya es decir) la grandísima parte no sabe pronunciarlo correctamente... y mira que nosotros lo hablamos mal, eh... pero lo de ellos... Cada vez que veo ferias como el E3 donde salen los jefecillos de empresas japonesas hablando inglés me río durante días.

Y todo esto es común con casi todos los países asiáticos.
DiGiJoS escribió:Ese gesto honra a los españoles ya que intentan esforzarse por entenderse con la otra persona. Y los que saben un mínimo de inglés (menos que en España, que ya es decir) la grandísima parte no sabe pronunciarlo correctamente... y mira que nosotros lo hablamos mal, eh... pero lo de ellos... Cada vez que veo ferias como el E3 donde salen los jefecillos de empresas japonesas hablando inglés me río durante días.

Y todo esto es común con casi todos los países asiáticos.



Claro, y los españoles podemos pronunciar perfecto todos los idiomas... vale que los japoneses pronuncian para el culo, pero vete tu a pronunciar idiomas orientales a ver que tal sale

Los yankis se nos cagan de risa cuando pronunciamos

En todo caso, piensa que nosotros usamos alfabeto, al igual que los ingleses, franceses, italianos...etc por esa razon nos resulta mas facil. Ellos usan un silabario, por ende, tienden a adaptar todo

Nosotros conocemos solo un alfabeto por norma general, mientras ellos conocen como minimo el nuestro, mas kanji y dos silabarios (katakana y hiragana)

De seguro el 95% de los japoneses conoce el alfabeto... cuantos españoles conocen sus silabarios?


Sobre el tema deintentarlo o no, es cultural. El europeo por norma general, es muy abierto y comunicativo por norma general, viene en nuestra cultura. A mi gusto no nos honra, nos define

Al igual que nos define ser poco honrados, y si, es verdad. Mientras que alli es todo lo contrario

Como siempre digo una de cal, y una de arena
Dicen que el Japo, al ser aglutinante, es parecido al euskera. Conozco casos de japoneses que han aprendido mas facilmente euskera que castellano. ¿Sera posible?

Habra que probar.
No conozco euskera, pero cada vez que lo escucho en TV pienso.... "deve ser mas dificil aprender euskera q te toque la loteria" XD
theelf escribió:
DiGiJoS escribió:Ese gesto honra a los españoles ya que intentan esforzarse por entenderse con la otra persona. Y los que saben un mínimo de inglés (menos que en España, que ya es decir) la grandísima parte no sabe pronunciarlo correctamente... y mira que nosotros lo hablamos mal, eh... pero lo de ellos... Cada vez que veo ferias como el E3 donde salen los jefecillos de empresas japonesas hablando inglés me río durante días.

Y todo esto es común con casi todos los países asiáticos.


Claro, y los españoles podemos pronunciar perfecto todos los idiomas... vale que los japoneses pronuncian para el culo, pero vete tu a pronunciar idiomas orientales a ver que tal sale
Los yankis se nos cagan de risa cuando pronunciamos
En todo caso, piensa que nosotros usamos alfabeto, al igual que los ingleses, franceses, italianos...etc por esa razon nos resulta mas facil. Ellos usan un silabario, por ende, tienden a adaptar todo
Nosotros conocemos solo un alfabeto por norma general, mientras ellos conocen como minimo el nuestro, mas kanji y dos silabarios (katakana y hiragana)
De seguro el 95% de los japoneses conoce el alfabeto... cuantos españoles conocen sus silabarios?
Sobre el tema deintentarlo o no, es cultural. El europeo por norma general, es muy abierto y comunicativo por norma general, viene en nuestra cultura. A mi gusto no nos honra, nos define
Al igual que nos define ser poco honrados, y si, es verdad. Mientras que alli es todo lo contrario
Como siempre digo una de cal, y una de arena


Aquí estamos hablando de saber pronunciar el inglés y es un hecho que los japoneses y cualquier asiático lo hace bastante peor que cualquier europeo.

Sobre lo del alfabeto es algo que deberían aprenderlo desde crios. Son ellos los que utilizan un silabario exclusivo de su idioma, algo que lo único que hace es crearse una barrera para con el exterior. Si ya cuesta aprender idiomas compartiendo un mismo alfabeto pues imagínate cuando se encuentran con algo radicalmente opuesto a lo suyo. La diferencia es que los idiomas más importantes en el mundo hoy día comparten el mismo alfabeto, menos el chino y el japonés que, para colmo, son totalmente diferentes entre ellos.

De todas formas conozco mucha gente que sabe hablar inglés y no sabe escribirlo. Y al decir escribirlo no me refiero a que haga faltas, me refiero a que no conoce ni las letras. Y te hablo con conocimiento, que mi novia es thai y voy a verla bastante a menudo.
Gurlukovich escribió:Por cierto, buscando eso me he encontrado con una imagen de colegialas con las bragas por las rodillas que por lo visto representa que era una inspección de bragas de la escuela que me he quedado con el culo torcido.

That looks shopped. I can tell from the pixels and from seeing quite a few shops in my time.

theelf escribió:Me gustaria saver quien de los que hablan aqui viven en Japon, porque la mayoria dicen una cantidad de tonterias que flipas. Y no, no vale haber estado 3 o 6 meses, digo vivir, para conocer como funciona todo alli, y poder hablar con criterio

Hola, ¿es aquí donde hacen el proceso de selección para poder hablar de Japón? Mire, viví un año en Japón, estudié Filología Inglesa, soy profesor y tengo amigos japoneses. Aquí tiene mi certificado de Proficiency, el de la Escuela Oficial de Idiomas (por si el otro no le sirve), el del JLPT, el diploma de la universidad japonesa en la que estudié, el listado de notas de mi oposición y mis carnés de Mensa y del Club Megatrix. Espero que mis credenciales sean suficientes y que me conceda permiso para poder hablar de Japón en este foro de videojuegos, si no es mucha molestia. Gracias.

P.D.: En lo de que son más vergonzosos y menos lanzados a la hora de hablar tienes razón, ojo.
Yo estuve hace 1 año 15 días y la verdad es que inglés 0, en la mayoría de tiendas y restaurantes a señalar con el dedo, aunque yo me atreví a chapurrear japones con mi libro de japonés para viajar ya que tenía entendido que respetaban mucho a los extranjeros se esforzaran en hablar su idioma.

Luego está la otra cara, me encontré con unos universitarios que para practicar el inglés se ofrecían a hacer de guías turísticos gratis a cambio de hablar inglés, les dijimos que eramos Españoles y que el único que tenía idea era yo y aún así insistieron. Y la verdad es que no era un nivel fluído ni mucho menos(el mío tampoco) pero nos pudimos entender perfectamente y estuvimos hablando sin parar sobre 1 hora.
theelf escribió:
DiGiJoS escribió:Ese gesto honra a los españoles ya que intentan esforzarse por entenderse con la otra persona. Y los que saben un mínimo de inglés (menos que en España, que ya es decir) la grandísima parte no sabe pronunciarlo correctamente... y mira que nosotros lo hablamos mal, eh... pero lo de ellos... Cada vez que veo ferias como el E3 donde salen los jefecillos de empresas japonesas hablando inglés me río durante días.

Y todo esto es común con casi todos los países asiáticos.



Claro, y los españoles podemos pronunciar perfecto todos los idiomas... vale que los japoneses pronuncian para el culo, pero vete tu a pronunciar idiomas orientales a ver que tal sale

Los yankis se nos cagan de risa cuando pronunciamos

En todo caso, piensa que nosotros usamos alfabeto, al igual que los ingleses, franceses, italianos...etc por esa razon nos resulta mas facil. Ellos usan un silabario, por ende, tienden a adaptar todo

Nosotros conocemos solo un alfabeto por norma general, mientras ellos conocen como minimo el nuestro, mas kanji y dos silabarios (katakana y hiragana)

De seguro el 95% de los japoneses conoce el alfabeto... cuantos españoles conocen sus silabarios?


Sobre el tema deintentarlo o no, es cultural. El europeo por norma general, es muy abierto y comunicativo por norma general, viene en nuestra cultura. A mi gusto no nos honra, nos define

Al igual que nos define ser poco honrados, y si, es verdad. Mientras que alli es todo lo contrario

Como siempre digo una de cal, y una de arena


Eso de que ,os yankis se rien de como hablamos es FALSO, no te digo que algunos lo hagan pero no es la norma comun, ni mucho menos, yo e vivido una decada en USA y los americanos por norma general valoran MUCHISIMO que un español intente comunicarse con ellos en ingles, los que si se rien de como hablamos sob los latinos que nacieron en USA, pero para mi esos no son americanos. ZzzZZ
Aquí estamos hablando de saber pronunciar el inglés y es un hecho que los japoneses y cualquier asiático lo hace bastante peor que cualquier europeo.


Y que tal pronuncias tu el japones o el chino mandarin? o mismo, el aleman? que no es facil, y aunque vivas en alemania, y pasen los años, no terminas de hablarlo correctamente, y alemania esta aqui al lado...

Por suerte las personas que nuestros idiomas proceden del latin, tenemos mucha afinidad con algunos idiomas, como el japones, asi que pronunciarlo nos es mas facil

Pero alguna vez haz escuchado un ingles poder hablar correctamente español?


Sobre lo del alfabeto es algo que deberían aprenderlo desde crios. Son ellos los que utilizan un silabario exclusivo de su idioma


La diferencia es que los idiomas más importantes en el mundo hoy día comparten el mismo alfabeto, menos el chino y el japonés que, para colmo, son totalmente diferentes entre ellos.



Bueno, dile lo mismo a los griegos, a los rusos, georgianos, a los arabes, hebreos..... y sabra dios cuantos otros alfabetos hay, sin contar los asiaticos

No hay razon para que ellos tengan que aprender nuestro alfabeto, y nosotros no el de ellos... que somos, mas importantes? mejores?

Lo que tenemos es una suerte cojonuda de que a Julio Cesar y amigos se le ocurriera conquistar "el mundo", porque si no, de seguro, tendriamos que aprender algun otro alfabeto ademas del romano


Eso de que ,os yankis se rien de como hablamos es FALSO, no te digo que algunos lo hagan pero no es la norma comun, ni mucho menos, yo e vivido una decada en USA y los americanos por norma general valoran MUCHISIMO que un español intente comunicarse con ellos en ingles, los que si se rien de como hablamos sob los latinos que nacieron en USA, pero para mi esos no son americanos. ZzzZZ


Si yo tambien vivi en USA (durante menos tiempo que tu), y mi opinion es bastante buena de los americanos, pese a todo. Te doy la razon, son muy amables por norma general

A lo que me referia, no es que se burlen de nosotros, que no tiene sentido, que tienen a mas de 50millones de latinos alli, si no, que nos creemos que nuestro ingles es la hostia, y si les preguntas QUE TAL LO HAGO?, se parten, con respeto la gran mayoria, pero se parten

Asi mejore mi nivel hasta el nivel que tengo ahora, porque nadie me dijo "hey, your english is soo good", me dijeron la verdad riendose, y me ayudaron

saludos
Garru escribió:
theelf escribió:
DiGiJoS escribió:Ese gesto honra a los españoles ya que intentan esforzarse por entenderse con la otra persona. Y los que saben un mínimo de inglés (menos que en España, que ya es decir) la grandísima parte no sabe pronunciarlo correctamente... y mira que nosotros lo hablamos mal, eh... pero lo de ellos... Cada vez que veo ferias como el E3 donde salen los jefecillos de empresas japonesas hablando inglés me río durante días.

Y todo esto es común con casi todos los países asiáticos.



Claro, y los españoles podemos pronunciar perfecto todos los idiomas... vale que los japoneses pronuncian para el culo, pero vete tu a pronunciar idiomas orientales a ver que tal sale

Los yankis se nos cagan de risa cuando pronunciamos

En todo caso, piensa que nosotros usamos alfabeto, al igual que los ingleses, franceses, italianos...etc por esa razon nos resulta mas facil. Ellos usan un silabario, por ende, tienden a adaptar todo

Nosotros conocemos solo un alfabeto por norma general, mientras ellos conocen como minimo el nuestro, mas kanji y dos silabarios (katakana y hiragana)

De seguro el 95% de los japoneses conoce el alfabeto... cuantos españoles conocen sus silabarios?


Sobre el tema deintentarlo o no, es cultural. El europeo por norma general, es muy abierto y comunicativo por norma general, viene en nuestra cultura. A mi gusto no nos honra, nos define

Al igual que nos define ser poco honrados, y si, es verdad. Mientras que alli es todo lo contrario

Como siempre digo una de cal, y una de arena


Eso de que ,os yankis se rien de como hablamos es FALSO, no te digo que algunos lo hagan pero no es la norma comun, ni mucho menos, yo e vivido una decada en USA y los americanos por norma general valoran MUCHISIMO que un español intente comunicarse con ellos en ingles, los que si se rien de como hablamos sob los latinos que nacieron en USA


Grandes verdades en cuatro líneas [oki]
baronluigi escribió:Dicen que el Japo, al ser aglutinante, es parecido al euskera. Conozco casos de japoneses que han aprendido mas facilmente euskera que castellano. ¿Sera posible?

Habra que probar.

Te lo garantizo. A mí cuando me explicaban una estructura en japones la intentaba traducir y me salía más natural en euskera que en castellano.
enekomh escribió:
baronluigi escribió:Dicen que el Japo, al ser aglutinante, es parecido al euskera. Conozco casos de japoneses que han aprendido mas facilmente euskera que castellano. ¿Sera posible?

Habra que probar.

Te lo garantizo. A mí cuando me explicaban una estructura en japones la intentaba traducir y me salía más natural en euskera que en castellano.


Igual es porque en euskera usamos la estructura parecida

Yo siempre me acuerdo de Gomu gomu no= Goma gomazko XD
Hola, ¿es aquí donde hacen el proceso de selección para poder hablar de Japón? Mire, viví un año en Japón, estudié Filología Inglesa, soy profesor y tengo amigos japoneses. Aquí tiene mi certificado de Proficiency, el de la Escuela Oficial de Idiomas (por si el otro no le sirve), el del JLPT, el diploma de la universidad japonesa en la que estudié, el listado de notas de mi oposición y mis carnés de Mensa y del Club Megatrix. Espero que mis credenciales sean suficientes y que me conceda permiso para poder hablar de Japón en este foro de videojuegos, si no es mucha molestia. Gracias.


Pues en ese caso, los aportes que hagas, seran logicos. Como dije, pregunte quien vivio/vive alli para opinar con base

Porque da la impresion que la mayoria de los q escriben en este hilo, no tienen ni idea de lo que hablan

Mi mujer es japonesa, y vivo, trabajo, y chupo japon a diario, y da cosa tener que leer muchas de las cosas q aqui se escriben



Te lo garantizo. A mí cuando me explicaban una estructura en japones la intentaba traducir y me salía más natural en euskera que en castellano.


No se que es aglutinante, solo se que el japones hablado no es dificil, muy simple,y sin demasiados tiempos verbales


Eso de que ,os yankis se rien de como hablamos es FALSO, no te digo que algunos lo hagan pero no es la norma comun, ni mucho menos, yo e vivido una decada en USA y los americanos por norma general valoran MUCHISIMO que un español intente comunicarse con ellos en ingles, los que si se rien de como hablamos sob los latinos que nacieron en USA


Si vez mi aclaraciond e arriba, veras a que me referia. Me rio de los ingleses intentando hablar castellano, pero no me burlo de ellos. Lo mismo pero al reves

Asi mejore mi ingles




Igual es porque en euskera usamos la estructura parecida

Yo siempre me acuerdo de Gomu gomu no= Goma gomazko XD



Lo que puedo decir, es que si hablas castellano, sin acento raro,tienes la mitad del japones. La pronunciacion es muy parecida
baronluigi escribió:
enekomh escribió:
baronluigi escribió:Dicen que el Japo, al ser aglutinante, es parecido al euskera. Conozco casos de japoneses que han aprendido mas facilmente euskera que castellano. ¿Sera posible?

Habra que probar.

Te lo garantizo. A mí cuando me explicaban una estructura en japones la intentaba traducir y me salía más natural en euskera que en castellano.


Igual es porque en euskera usamos la estructura parecida

Yo siempre me acuerdo de Gomu gomu no= Goma gomazko XD
exacto. Donfe nosotros ponemos un atzizki ellos ponen una partícula pero en esencia es lo mismo.
Dracarys escribió:
vicodina escribió:A mi no tampoco me termina de convencer todo ese parrafo. Trabajo de cara al publico y no paro de recibir turistas y no recuerdo ni un japones que no supiera hablar, y con mucha solvencia ademas, el ingles. De todas las edades, todo sea dicho. Quizas es casualidad y solo he recibido ese pequeño porcentaje que saben ingles, pero vaya.


Pues yo no paro de leer que los japoneses no tienen ni idea de inglés, que peor que aquí. Quizás los que se animan a viajar sean los que tienen más idea..

Es que no tienen ni idea. El año pasado tradujimos en nuestro blog un estudio que habian hecho y resulta que hablan mejor ingles en el Congo que en Japon. Y si ya ves los videos, pues bueno, te haces una idea.http://kaeru.es/2011/04/17/los-japoneses-a-la-cola-del-ingles-en-asia/
Imagen

Yo me refería a algo como esta!!!! Esta claro que orcos hay en todos lados, que aqui tenemos de estos:

Imagen
Imagen
Imagen

En cuanto al filologo español que vive en japon solo decir que no me hace falta estar ahi, creo que con las experiencias relatadas por mis conocidos que han vivido alli desde pequeños tengo mas que suficiente (y lo que vivi yo en susodicho juego), parece que eres el cid de osaka macho, rerax hamijo!!!
54 respuestas
1, 2