Me pregunto si consideráis a Super Mario Bros 2 (el de verdad, no el Doki Doki Panic tuneao) como un juego de Famicom. Lo digo porque sólo salió en Japón y hacía falta el Famicom Disk System. Por fuerza. Si en Japón preguntas para qué consola salió ese juego, te dirán que Famicom. Obviamente. Pero para jugarlo había que comprarse sí o sí ese periférico porque no existe versión en cartucho. Hay más ejemplos, pero Super Mario Bros 2 me parece bastante característico, no sé qué pensaréis vosotros. Sorprendedme. Es que según vuestra "lógica", entiendo (yo) que ese juego era exclusivo de Disk System, no de Famicom.

¿Dónde pone aquí que el juego es de Famicom?

Oh, vaya, un logo de MegaDrive en la portada de un juego de esa otra consola, el Mega-CD.
Que yo entiendo que en España no tenemos cultura de addons más allá de los que SEGA tuvo el valor de sacar al mercado a nivel internacional, pero que aquí no somos gente de nivel usuario que llamamos "la sega" a la MegaDrive, ¿no? Podemos ser justos. Una cosa es que en España no se tenga esa cultura por todo lo que existió en el país de origen de nuestras consolas y que nunca llegó, y otra que aquí nos hagamos los locos.
¿Cuál es el problema entonces?¿Ya no es tener que comprar un trasto con un soporte diferente? Porque si lo es, Super Mario Bros 2 no lo contamos en el catálogo de Famicom/NES, y suena absurdo a rabiar. ¿El problema es que Mega-CD ampliaba las características de la MegaDrive? Pues como los chips de SNES, ¿no? Por favor, aclarádmelo, porque no lo entiendo.
O en realidad sí lo entiendo. Todo lo que amplíe la SNES, cuenta. Lo que amplíe la MegaDrive no, porque se hace de una forma distinta que por
*inserte aquí su débil excusa* no cuenta. Pero yo en los 90 tenía un Mega-CD. Y vaya si contaba.