› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Aldea01 escribió:El mundo se equivoca. Lo que pasa que como ambas formas están permitidas, el corrector se lo pasa y no se dan cuentan, pero es claramente sin tilde en ese caso.
Los casos con tilde son demasiado fáciles como pone el ejemplo, y en el único caso que sin ir dentro de interrogación o exclamación debe ir precedido del artículo "el"
_Locke_ escribió:Aldea01 escribió:El mundo se equivoca. Lo que pasa que como ambas formas están permitidas, el corrector se lo pasa y no se dan cuentan, pero es claramente sin tilde en ese caso.
Los casos con tilde son demasiado fáciles como pone el ejemplo, y en el único caso que sin ir dentro de interrogación o exclamación debe ir precedido del artículo "el"
No sé cómo puedes decir esas cosas.
1. Adverbio
a) Como adverbio relativo de modo, puede llevar o no antecedente explícito; el antecedente puede ser un sustantivo (modo, manera, forma, etc.) o un adverbio (tal, así): La manera como canta Juan no me gusta; Lo hice tal como me dijiste; Se queda así como está; Pinté la casa como tú querías.
leyngel escribió:A ver voy a compartir un "truco" contigo xD parece una chorrada pero funciona 100% . Mira el truco para saber si ese tipo de palabras (como, cuando, donde, etc etc) se acentúa o no es poniéndole la palabra "cojones" detrás. Si pega, es que se acentúa, si no pega es que no se acentúa. Ejemplo: dime dónde vives - lleva acento porque dime dónde cojones vives suena bien. Sé que parece un tanto estúpido pero te aseguro que esta regla se cumple el 100% de las vecesEspero haberte ayudado, un saludo!
Hyde92 escribió:leyngel escribió:A ver voy a compartir un "truco" contigo xD parece una chorrada pero funciona 100% . Mira el truco para saber si ese tipo de palabras (como, cuando, donde, etc etc) se acentúa o no es poniéndole la palabra "cojones" detrás. Si pega, es que se acentúa, si no pega es que no se acentúa. Ejemplo: dime dónde vives - lleva acento porque dime dónde cojones vives suena bien. Sé que parece un tanto estúpido pero te aseguro que esta regla se cumple el 100% de las vecesEspero haberte ayudado, un saludo!
Venía a poner justamente esto xD
En el ejemplo del primer post ambas frases son correctas, dependiendo de si lleva tilde o no significa una cosa u otra:
- Ella vio como lo asesinaban = Ella vio que lo asesinaban
- Ella vio cómo lo asesinaban = Ella vio el modo en que lo asesinaban
Gurlukovich escribió:Hyde92 escribió:leyngel escribió:A ver voy a compartir un "truco" contigo xD parece una chorrada pero funciona 100% . Mira el truco para saber si ese tipo de palabras (como, cuando, donde, etc etc) se acentúa o no es poniéndole la palabra "cojones" detrás. Si pega, es que se acentúa, si no pega es que no se acentúa. Ejemplo: dime dónde vives - lleva acento porque dime dónde cojones vives suena bien. Sé que parece un tanto estúpido pero te aseguro que esta regla se cumple el 100% de las vecesEspero haberte ayudado, un saludo!
Venía a poner justamente esto xD
En el ejemplo del primer post ambas frases son correctas, dependiendo de si lleva tilde o no significa una cosa u otra:
- Ella vio como lo asesinaban = Ella vio que lo asesinaban
- Ella vio cómo lo asesinaban = Ella vio el modo en que lo asesinaban
No iría entonces el segundo qué con acento?
Metempsicosis escribió:http://reglas-escritura.blogspot.com.es/2007/10/cuando-como-quien-donde.html
Lleva tilde.
1. Adverbio
a) Como adverbio relativo de modo, puede llevar o no antecedente explícito; el antecedente puede ser un sustantivo (modo, manera, forma, etc.) o un adverbio (tal, así)
VozdeLosMuertos escribió:Metempsicosis escribió:http://reglas-escritura.blogspot.com.es/2007/10/cuando-como-quien-donde.html
Lleva tilde.
Vamos a ver:
Eso que citas, es cierto en los casos de interrogativas o interrogativas indirectas. Donde "cómo" es interrogativo. Donde significa "de qué manera".
1. Adverbio
a) Como adverbio relativo de modo, puede llevar o no antecedente explícito; el antecedente puede ser un sustantivo (modo, manera, forma, etc.) o un adverbio (tal, así): La manera como canta Juan no me gusta; Lo hice tal como me dijiste; Se queda así como está; Pinté la casa como tú querías.
don pelayo escribió:Ambas, preferiblemente sin tilde si la interpretación del enunciado no se centra en el modo, sino en el hecho. En este caso el hecho y el modo son indisociables, por lo que si bien "cómo" es tónico, lo que nos llevaría a pensar que es interrogativo y lo más lógico sería ponerle tilde, es una de esas raras excepciones en las que la interpretación del enunciado determina la necesidad del diacrítico.
Lo que también queda comprobado es como os gusta discutir. Y también cómo os gusta discutir. No es cuestión de opiniones. Lo dice la RAE y ya está. No es tan difícil ceder ante un hecho. Probadlo. Yo lo lo hago y es sano.
Gurlukovich escribió:Lo vuelvo a decir, aplicar el de qué manera a este caso es exagerado, el titular se interpreta mejor por "presenció el asesinato de su familia", la manera importa bastante poco, y precisamente para evitar la ambigüedad irá sin diacrítico, para que no se confunda con el "de qué manera" (que si funcionara siempre no necesitaríamos diacriticos para empezar).
Metempsicosis escribió:don pelayo escribió:Ambas, preferiblemente sin tilde si la interpretación del enunciado no se centra en el modo, sino en el hecho. En este caso el hecho y el modo son indisociables, por lo que si bien "cómo" es tónico, lo que nos llevaría a pensar que es interrogativo y lo más lógico sería ponerle tilde, es una de esas raras excepciones en las que la interpretación del enunciado determina la necesidad del diacrítico.
No. No se tilda según la interpretación, se tilda según la función sintáctica de la palabra. En este caso tiene carácter interrogativo. Y lleva tilde.
La RAE recoge una serie de funciones para "como" sin tilde. Pero son unas funciones sintácticas diferentes. Ya expliqué antes el motivo por el que no podía funcionar como relativo, que es uno de los casos en los que no se usa tilde.
Lo que también queda comprobado es como os gusta discutir. Y también cómo os gusta discutir. No es cuestión de opiniones. Lo dice la RAE y ya está. No es tan difícil ceder ante un hecho. Probadlo. Yo lo lo hago y es sano.
Cómo os gusta discutir. La otra forma es incorrecta.Gurlukovich escribió:Lo vuelvo a decir, aplicar el de qué manera a este caso es exagerado, el titular se interpreta mejor por "presenció el asesinato de su familia", la manera importa bastante poco, y precisamente para evitar la ambigüedad irá sin diacrítico, para que no se confunda con el "de qué manera" (que si funcionara siempre no necesitaríamos diacriticos para empezar).
Repito, no es cuestión de interpretación. Puedes quejarte de que afirmen que alguien ve un asesinato si realmente no lo ha visto. Pero eso sería problema del redactor (por afirmar algo que no es cierto), no de la sintaxis. Si estás empleando la frase "Vio cómo lo asesinaban" tienes que usar tilde.
7. adv. m. interrog. De qué modo, de qué manera.
ORTOGR. Escr. con acento. ¿Cómo está el enfermo? No sé cómo agradecerle tantos favores. U. t. c. adv. excl. ¡Cómo llueve!
Metempsicosis escribió:don pelayo escribió:Ambas, preferiblemente sin tilde si la interpretación del enunciado no se centra en el modo, sino en el hecho. En este caso el hecho y el modo son indisociables, por lo que si bien "cómo" es tónico, lo que nos llevaría a pensar que es interrogativo y lo más lógico sería ponerle tilde, es una de esas raras excepciones en las que la interpretación del enunciado determina la necesidad del diacrítico.
No. No se tilda según la interpretación, se tilda según la función sintáctica de la palabra. En este caso tiene carácter interrogativo. Y lleva tilde.
La RAE recoge una serie de funciones para "como" sin tilde. Pero son unas funciones sintácticas diferentes. Ya expliqué antes el motivo por el que no podía funcionar como relativo, que es uno de los casos en los que no se usa tilde.Lo que también queda comprobado es como os gusta discutir. Y también cómo os gusta discutir. No es cuestión de opiniones. Lo dice la RAE y ya está. No es tan difícil ceder ante un hecho. Probadlo. Yo lo lo hago y es sano.
Cómo os gusta discutir. La otra forma es incorrecta.Gurlukovich escribió:Lo vuelvo a decir, aplicar el de qué manera a este caso es exagerado, el titular se interpreta mejor por "presenció el asesinato de su familia", la manera importa bastante poco, y precisamente para evitar la ambigüedad irá sin diacrítico, para que no se confunda con el "de qué manera" (que si funcionara siempre no necesitaríamos diacriticos para empezar).
Repito, no es cuestión de interpretación. Puedes quejarte de que afirmen que alguien ve un asesinato si realmente no lo ha visto. Pero eso sería problema del redactor (por afirmar algo que no es cierto), no de la sintaxis. Si estás empleando la frase "Vio cómo lo asesinaban" tienes que usar tilde.
don pelayo escribió:
Yo voto porque te montes la discusión tu solo. De hecho, tienes razón. No se tilda según la interpretación. De hecho, la RAE recomienda, en este caso concreto, NO TILDAR EL COMO.
De veras, déjalo, porque aquí tú ya no estás ni informando, ni siquiera opinando. Estás intentando imponer tu criterio, que es erróneo porque solo tienes razón parcialmente. El como es relativo, y solo si lo interpretas modalmente puedes poner tilde, y dado el contexto que tenemos, lo más seguro es dejarlo sin acentuar, según recomendación expresa de la RAE.
1. Adverbio
a) Como adverbio relativo de modo, puede llevar o no antecedente explícito; el antecedente puede ser un sustantivo (modo, manera, forma, etc.) o un adverbio (tal, así): La manera como canta Juan no me gusta; Lo hice tal como me dijiste; Se queda así como está; Pinté la casa como tú querías.
No puedes sustituirlos por "de qué manera".
No puedes decir:
La manera "de qué manera" canta Juan no me gusta.
Lo hice tal "de qué manera" me dijiste.
Se queda así "de qué manera" está.
Pinté la casa "de qué manera" tú querías.
En la frase "Vio cómo lo asesinaban" puedes poner perfectamente: Vio "de qué manera" lo asesinaban.
Vamos, que no discuto que cuando funciona como relativo no se tilde. Lo que no entiendo es el motivo por el que la gente ve en esa frase un relativo en lugar de un interrogativo.
El rayador escribió:De verdad que ALUCINO con el nivel cultural de este país. Cinco páginas, ¡CINCO! ya llevamos para averiguar si lleva o no lleva tilde.
Increíble.
Metempsicosis escribió:don pelayo escribió:
Yo voto porque te montes la discusión tu solo. De hecho, tienes razón. No se tilda según la interpretación. De hecho, la RAE recomienda, en este caso concreto, NO TILDAR EL COMO.
Enlace, por favor.
Gurlukovich escribió:Diria que es esto:
Aunque los relativos, presenten o no antecedente expreso, son normalmente átonos y se escriben sin tilde, hay casos en que pueden pronunciarse tanto con acento prosódico como sin él. Esta doble posibilidad se da cuando los relativos introducen subordinadas relativas sin antecedente expreso, siempre que el antecedente implícito sea indefinido y tenga carácter inespecífico (una persona, alguien, algo, algún lugar, nadie, nada, etc.). Esto ocurre cuando la oración de relativo sin antecedente depende de verbos como haber, tener, buscar, encontrar, necesitar, etc., que admiten complementos indefinidos de carácter inespecífico. En estos casos es aceptable escribir el relativo tanto con tilde, reflejando la pronunciación tónica, como sin ella, representando la pronunciación átona.
- See more at: http://www.rae.es/consultas/tilde-en-qu ... Lgg1y.dpuf
El rayador escribió:De verdad que ALUCINO con el nivel cultural de este país. Cinco páginas, ¡CINCO! ya llevamos para averiguar si lleva o no lleva tilde.Increíble.