› Foros › Off-Topic › Miscelánea
mosiguello escribió:Quiero que debatamos si relamente "ganamos" algo como la riqueza/generación de empleo comprando productos a tiendas que no son españolas.
Valorar si los euros que nos ahorramos o las garantías que dan son lo suficientemente relevantes para obviar a las tiendas españolas.
Una muy conocida tiene los servicios de atención al cliente en Costa Rica, por tanto no se generan puestos en España, entonces lo aparente económico o con garantías sale caro. Y si dicha tienda es americana esa riqueza nunca se queda en España aunque tenga web española.
Yo pienso que cada vez nos hacemos mas pobres xq aunque ahorremos 5€ lo importante es el empleo, ya que el dinero no se crea de ahorrar, se genera de trabajar.
Alerian escribió:Sí, cualquiera que quiera quedarse a vivir donde está debería intentar comprar o regional, o como poco español, a no ser que haya una diferencia exorbitada. Me sorprende que haya que decirlo, o que los dos primeros hayan respondido como si fuera una ofensa personal.
Siempre va a haber cosas como lo de la bellota, pero comprar de barrio, o de la fábrica a 50 km, debería ser sentido común.
Amazon tiene sedes al menos en Madrid y Barcelona, y seguro que las empresas de mensajería están encantadas con la venta online. Pero dentro de Amazon puedes comprar chino o español.
Soothered escribió:Alerian escribió:Sí, cualquiera que quiera quedarse a vivir donde está debería intentar comprar o regional, o como poco español, a no ser que haya una diferencia exorbitada. Me sorprende que haya que decirlo, o que los dos primeros hayan respondido como si fuera una ofensa personal.
Siempre va a haber cosas como lo de la bellota, pero comprar de barrio, o de la fábrica a 50 km, debería ser sentido común.
Amazon tiene sedes al menos en Madrid y Barcelona, y seguro que las empresas de mensajería están encantadas con la venta online. Pero dentro de Amazon puedes comprar chino o español.
Una pregunta : ¿Qué marca y modelo de coche debería comprarme para cumplir con tus premisas de "regional/español"?
Alerian escribió:Soothered escribió:Alerian escribió:Sí, cualquiera que quiera quedarse a vivir donde está debería intentar comprar o regional, o como poco español, a no ser que haya una diferencia exorbitada. Me sorprende que haya que decirlo, o que los dos primeros hayan respondido como si fuera una ofensa personal.
Siempre va a haber cosas como lo de la bellota, pero comprar de barrio, o de la fábrica a 50 km, debería ser sentido común.
Amazon tiene sedes al menos en Madrid y Barcelona, y seguro que las empresas de mensajería están encantadas con la venta online. Pero dentro de Amazon puedes comprar chino o español.
Una pregunta : ¿Qué marca y modelo de coche debería comprarme para cumplir con tus premisas de "regional/español"?
No tengo otra cosa que hacer que buscarte un coche, chico. Pero si luego tengo un rato... Donde vives?
Si la pregunta era por "pillarme", y has ido a elegir un coche, como si no se fabricasen en España... En fin. No, no todas las regiones producen todo, y la importación es necesaria. Como aquí siempre nos manejamos en extremos, no habrás visto el "debería intentarse".
Soothered escribió:Alerian escribió:Soothered escribió:Una pregunta : ¿Qué marca y modelo de coche debería comprarme para cumplir con tus premisas de "regional/español"?
No tengo otra cosa que hacer que buscarte un coche, chico. Pero si luego tengo un rato... Donde vives?
Si la pregunta era por "pillarme", y has ido a elegir un coche, como si no se fabricasen en España... En fin. No, no todas las regiones producen todo, y la importación es necesaria. Como aquí siempre nos manejamos en extremos, no habrás visto el "debería intentarse".
No voy a pillarte, como no hay cosas más importantes para mi...
Estarás de acuerdo entonces que un alemán o un francés compren coches producidos allí y en España se deje de producir un superávit de 4 millones de coches, ¿no? ¿O aquí hacemos una excepción en lo local?
Plage escribió:Pues hombre que quieres que te diga, si la tienda X me da un producto a 50€ y la empresa Y me da el mismo producto por 60€, como comprenderás voy a comprar el más barato, me da igual que la tienda sea de china, de Madrid o de marte, además si me dijeras que tu "queja" es en general para comprar cosas en de España, pero solo te refieres a comprar en tiendas de España, en las cuales seguramente que el 90% de lo que tienen no se a fabricado en España, así que el dinero igualmente irá a gente que no produce en España
El blanco principal para la crítica de Adam Smith, como bien se sabe, fue la doctrina (o “sistema de economía política”) de la escuela mercantil. El principio básica de esa escuela o sistema, como él la interpretó, consistía en una falacia de identificación de la riqueza con el dinero y en el supuesto de que se trataba “de atesorar oro y plata en cualquier país por considerarse que era la forma más rápida para enriquecerlo”. Él vio en esta falsa doctriana el principal obstácula para una extensión de las ventajas de la “libertad natural”, a la esfera del comercio, tanto exterior como doméstico, que según él traería consigo todas las ventajas de la competencia y del abaratamiento y la expansión progresiva de la división del trabajo junto con la gran mejora de las fuerzas productivas que de allí se engendrarán.
Findeton escribió:Como votante de Podemos coherente, soy un socialdemocrata...
PolCat escribió:Plage escribió:Pues hombre que quieres que te diga, si la tienda X me da un producto a 50€ y la empresa Y me da el mismo producto por 60€, como comprenderás voy a comprar el más barato, me da igual que la tienda sea de china, de Madrid o de marte, además si me dijeras que tu "queja" es en general para comprar cosas en de España, pero solo te refieres a comprar en tiendas de España, en las cuales seguramente que el 90% de lo que tienen no se a fabricado en España, así que el dinero igualmente irá a gente que no produce en España
¿Y por estos 10€ sacrificarías 2 años de garantía?
Yo no la verdad.
Si vale el doble no te digo que no, pero...
GXY escribió:ya te lo dije en otro hilo. tus propuestas y razonamientos son muy sensatos, pero lo jodes todo con la tendencia que tienes de criminalizar (echar la culpa) a los usuarios finales (en este caso, compradores).
En los 175 años transcurridos desde la aparición de La riqueza de las naciones, los argumentos aducidos en favor del libre cambio han sido expuestos miles de veces, pero nunca quizá con más fuerza de convicción ni mayor sencillez que en aquel libro. En general, Smith fundaba su defensa del librecambio en este postulado básico: «En todos los países, el interés de la inmensa mayoría de la población es y debe ser siempre comprar lo que necesita a quien vende más barato.» «El supuesto es tan evidente — continuaba Smith— que esforzarnos en demostrarlo podría parecer ridículo; nunca habría sido puesto en duda si las interesadas falacias de mercaderes y fabricantes no hubieran perturbado el sentido común de la humanidad.»
Desde otro ángulo, consideraba el liberalismo como un aspecto de la especialización en el trabajo: «Constituye norma de conducta de todo cabeza de familia prudente no intentar nunca hacer en casa lo que comprado resultaría más económico. El sastre no pretende hacer sus propios zapatos. El zapatero no trata de confeccionar sus propios trajes, sino que los adquiere del sastre. El agricultor no intenta hacer lo uno ni lo otro, sino que utiliza los servicios de ambos artesanos. Todos estiman preferible dedicarse por completo a la actividad en que poseen alguna ventaja sobre sus vecinos y con una parte de su producto, o, lo que es igual, con el precio obtenido, comprar cualquier cosa que necesiten. Lo que se considera norma prudente de conducta en las familias, difícilmente puede ser calificado de locura en el Gobierno de un gran reino.»
Pero, ¿qué indujo a las gentes a suponer que lo que constituye prudencia en la conducta de las familias deja de serlo en el Gobierno de un gran reino? Una tupida red de falacias, en cuyas mallas se debate todavía impotente la humanidad. Y la más destacada entre ellas ha sido siempre el sofisma central de que se ocupa este libro: prestar atención únicamente a los efectos inmediatos del arancel sobre determinados grupos, sin reparar en los efectos a largo plazo sobre toda la colectividad.
http://www.hacer.org/pdf/Hazlitt01.pdf
Gurlukovich escribió:En los 175 años transcurridos desde la aparición de La riqueza de las naciones, los argumentos aducidos en favor del libre cambio han sido expuestos miles de veces, pero nunca quizá con más fuerza de convicción ni mayor sencillez que en aquel libro. En general, Smith fundaba su defensa del librecambio en este postulado básico: «En todos los países, el interés de la inmensa mayoría de la población es y debe ser siempre comprar lo que necesita a quien vende más barato.» «El supuesto es tan evidente — continuaba Smith— que esforzarnos en demostrarlo podría parecer ridículo; nunca habría sido puesto en duda si las interesadas falacias de mercaderes y fabricantes no hubieran perturbado el sentido común de la humanidad.»
Desde otro ángulo, consideraba el liberalismo como un aspecto de la especialización en el trabajo: «Constituye norma de conducta de todo cabeza de familia prudente no intentar nunca hacer en casa lo que comprado resultaría más económico. El sastre no pretende hacer sus propios zapatos. El zapatero no trata de confeccionar sus propios trajes, sino que los adquiere del sastre. El agricultor no intenta hacer lo uno ni lo otro, sino que utiliza los servicios de ambos artesanos. Todos estiman preferible dedicarse por completo a la actividad en que poseen alguna ventaja sobre sus vecinos y con una parte de su producto, o, lo que es igual, con el precio obtenido, comprar cualquier cosa que necesiten. Lo que se considera norma prudente de conducta en las familias, difícilmente puede ser calificado de locura en el Gobierno de un gran reino.»
Pero, ¿qué indujo a las gentes a suponer que lo que constituye prudencia en la conducta de las familias deja de serlo en el Gobierno de un gran reino? Una tupida red de falacias, en cuyas mallas se debate todavía impotente la humanidad. Y la más destacada entre ellas ha sido siempre el sofisma central de que se ocupa este libro: prestar atención únicamente a los efectos inmediatos del arancel sobre determinados grupos, sin reparar en los efectos a largo plazo sobre toda la colectividad.
http://www.hacer.org/pdf/Hazlitt01.pdf
Findeton escribió:
El libre mercado está muy bien cuando existen unas condiciones mínimas. El Estado ha de imponer, por el bien de la sociedad. Imponer unos mínimos de condiciones laborales.
Si permites la venta de productos de mano de obra esclava, terminarás siendo un esclavo. Por eso no me importa competir contra USA o Alemania, pero evidentemente sí me importa competir contra Camboya, de la misma forma que no me importaría ir a trabajar a USA o Alemania pero sí a Camboya, porque las condiciones laborales son nulas allá.
Gurlukovich escribió:Y supongo que eso es lo que pasó, que cuando Alemania y el resto de la CEE se abrió a España y Portugal, que tenian unas condiciones laborales esclavas, ellos se convirtieron en esclavos. ¿O pasó lo contrario y las condiciones en el sur acabaron mejorando?
Plage escribió:PolCat escribió:Plage escribió:Pues hombre que quieres que te diga, si la tienda X me da un producto a 50€ y la empresa Y me da el mismo producto por 60€, como comprenderás voy a comprar el más barato, me da igual que la tienda sea de china, de Madrid o de marte, además si me dijeras que tu "queja" es en general para comprar cosas en de España, pero solo te refieres a comprar en tiendas de España, en las cuales seguramente que el 90% de lo que tienen no se a fabricado en España, así que el dinero igualmente irá a gente que no produce en España
¿Y por estos 10€ sacrificarías 2 años de garantía?
Yo no la verdad.
Si vale el doble no te digo que no, pero...
Amazon sin ir más lejos no es una empresa española, o mediamarkt y así con un largo etc... de tiendas que no son españolas, si esas no tienen 2 año de garantía
Findeton escribió:Gurlukovich escribió:Y supongo que eso es lo que pasó, que cuando Alemania y el resto de la CEE se abrió a España y Portugal, que tenian unas condiciones laborales esclavas, ellos se convirtieron en esclavos. ¿O pasó lo contrario y las condiciones en el sur acabaron mejorando?
¿Me estás comparando las condiciones laborales de Camboya con las de España de los años 80?
Yo no digo que todo el mundo tenga que tener las condiciones laborales que dicta la ley alemana, digo que si alguien quiere vender algo aquí, tendrá que respetar unos mínimos. Mínimos, no máximos. Estoy simplemente hablando de lo mínimo, para poder decir que son trabajadores y no esclavos.
GXY escribió:la teoria de libro de texto esta muy bien y no le discuto nada.
el problema es cuando, para competir con alguien que fabrica balones a 1€ y paga a sus empleados 1 bol de arroz al dia, llega el empresario de aqui y establece pagar a los empleados 1 bol de arroz al dia, para fabricar balones a 10€.
las cifras del ejemplo son ficticias (hace falta decirlo porque la gente se toma al pie de la letra las cosas para contestar ) pero supongo que si se tienen mas de 4 neuronas operativas en el cerebro, se entiende el concepto de lo que acabo de decir y los problemas que acarrea.
y si. es cierto que en terminos de "dolares por habitante" hoy dia hay menos pobreza que hace 30 o 50 años, pero pensar que con una escala media de ese estilo queda todo arreglao es inexacto. hoy dia los pobres son menos pobres, pero por ejemplo en españa hay mas pobres (entendiendo por "pobres" a "quienes no tienen ingresos propios suficientes como para desenvolverse a si mismos en el sistema") que hace 20 o 30 años.
hoy dia es perfectamente posible ser pobre viviendo bajo un techo y teniendo un smartphone en el bolsillo, e incluso conexion a internet, pero si no tienes ingresos propios suficientes para desenvolverte... seras pobre, por mucho que vivas bajo un techo y tengas un smartphone en el bolsillo.
pensamos en "pobres" y seguimos pensando en gente que vive entre cartones, bebe vino del barato y viste con harapos pero hoy dia el espectro de la pobreza se ha diversificado.
y si. la gente (y las empresas, y los estados) siempre van a buscar el proveedor mas barato. eso es de perogrullo.
n-esimo ejemplo de "el libro de texto dice algo cierto, pero no necesariamente correcto".
PolCat escribió:En realidad estaba pensando mas en compras a china.
Pero de todas maneras amazon mismo se pasa por el forro muy a menudo las normativas españolas que las tiendas de aquí deben cumplir.
Por ejemplo, las etiquetas/manuales deben venir como mínimo en español, y eso se lo saltan en muchos productos. Todo tiene un coste.
Gurlukovich escribió:Findeton escribió:Gurlukovich escribió:Y supongo que eso es lo que pasó, que cuando Alemania y el resto de la CEE se abrió a España y Portugal, que tenian unas condiciones laborales esclavas, ellos se convirtieron en esclavos. ¿O pasó lo contrario y las condiciones en el sur acabaron mejorando?
¿Me estás comparando las condiciones laborales de Camboya con las de España de los años 80?
Yo no digo que todo el mundo tenga que tener las condiciones laborales que dicta la ley alemana, digo que si alguien quiere vender algo aquí, tendrá que respetar unos mínimos. Mínimos, no máximos. Estoy simplemente hablando de lo mínimo, para poder decir que son trabajadores y no esclavos.
Mas bien con los 70.
Plage escribió:PolCat escribió:En realidad estaba pensando mas en compras a china.
Pero de todas maneras amazon mismo se pasa por el forro muy a menudo las normativas españolas que las tiendas de aquí deben cumplir.
Por ejemplo, las etiquetas/manuales deben venir como mínimo en español, y eso se lo saltan en muchos productos. Todo tiene un coste.
Hombre si compras algo que importan de Inglaterra[lo pone en el título] como comprenderás es la versión de allí, pero si compras algo que no pone que sea de importación es la misma versión que se compra aquí, pero vamos es lo que hay cuando una tienda vende mundialmente, que no todo lo que vende esta a la venta en España con lo que no habrá versión española
GXY escribió:ya te lo dije en otro hilo. tus propuestas y razonamientos son muy sensatos, pero lo jodes todo con la tendencia que tienes de criminalizar (echar la culpa) a los usuarios finales (en este caso, compradores).
PolCat escribió:Plage escribió:PolCat escribió:En realidad estaba pensando mas en compras a china.
Pero de todas maneras amazon mismo se pasa por el forro muy a menudo las normativas españolas que las tiendas de aquí deben cumplir.
Por ejemplo, las etiquetas/manuales deben venir como mínimo en español, y eso se lo saltan en muchos productos. Todo tiene un coste.
Hombre si compras algo que importan de Inglaterra[lo pone en el título] como comprenderás es la versión de allí, pero si compras algo que no pone que sea de importación es la misma versión que se compra aquí, pero vamos es lo que hay cuando una tienda vende mundialmente, que no todo lo que vende esta a la venta en España con lo que no habrá versión española
El problema es que incluso pasa con cosas que no pone que sean importadas.
Además que incluso en las importadas hay una ley que dice que el que lo vende debe incluir las instrucciones en español. Cosa que no hacen.
Plage escribió:Pues no se cuales pueden ser, y no me vale que me digas las que no vende amazon
GXY escribió:no estoy hablando de poner trabas a lo que pueda comprar (aunque existen las aduanas, aranceles, etc)
estoy hablando de que si a los trabajadores en españa no les das condiciones laborales justas a la realidad del mercado comercial en españa, lo que vas a hacer es generar mas pobres que van a depender todavia mas de ventas baratas para subsistir, y de paso, perjudicando el comercio local, es decir, estas tirando piedras a tu propio tejado y haciendo un pais cada vez mas pobre.
por eso no se pueden aplicar politicas de completa libertad de mercado a la ligera. te puedes encontrar en la situacion de que las tiendas no tengan compradores y asi todo, prefieran seguir vendiendo a otros que si puedan comprar, esten donde esten, a bajarse del burro.
por eso como he dicho muchas veces, el estado puede establecer leyes, prerrogativas y normas, pero la solucion de la ecuacion la tienen los empresarios.
Findeton escribió:Ni así tiene sentido.
mosiguello escribió:Regalarle nuestro dinero a extranjeros y que expolien nuestro país¿?
Además de que amazon tiene software para comparar los precios en tiempo real con otras tiendas y bajarlos, yo a eso lo llamo CANCER silencioso, ya que las otras tiendas no juegan en las mismas condiciones que AMAZON.
PolCat escribió:Plage escribió:Pues no se cuales pueden ser, y no me vale que me digas las que no vende amazon
Lo último que recuerdo creo que eran una tijeras de podar que compro un amigo.
Pero bueno, no son los únicos. Cierta web de componentes de pc lo hace mucho. Y no hablemos ya de importaciones paralelas...
El gran problema que ahora mismo aún hay quien no lo vislumbra, es que hay ciertas grandes empresas que están abusando de posición dominante, aplastando al resto de pequeñas/medianas, y cuando dentro de un tiempo tengan que cerrar y solo queden las grandes, pondrán el precio y condiciones que les parezca y ya será tarde para recuperar el tejido empresarial que teníamos.
Gurlukovich escribió:Findeton escribió:Ni así tiene sentido.
Pues bueno, ya me dirás que mejor manera tiene Camboya de acercarse más a nuestro nivel de vida que comerciando con nosotros, desde luego no comprandoles no van a mejorar su situación.PolCat escribió:Plage escribió:Pues no se cuales pueden ser, y no me vale que me digas las que no vende amazon
Lo último que recuerdo creo que eran una tijeras de podar que compro un amigo.
Pero bueno, no son los únicos. Cierta web de componentes de pc lo hace mucho. Y no hablemos ya de importaciones paralelas...
El gran problema que ahora mismo aún hay quien no lo vislumbra, es que hay ciertas grandes empresas que están abusando de posición dominante, aplastando al resto de pequeñas/medianas, y cuando dentro de un tiempo tengan que cerrar y solo queden las grandes, pondrán el precio y condiciones que les parezca y ya será tarde para recuperar el tejido empresarial que teníamos.
Amazon ha llegado a donde está de la nada dando un mejor servicio y ofreciando mejores precios que el resto. Si se palnta y ponen los precios y condiciones que les parezca, vendrá otro Amazon y los mandará a la quiebra a ellos.
mosiguello escribió:Además de que esas empresas no españolas son de propietarios con cuentas bancaris fuera de este país, por tanto esa riqueza no se queda en España.
Lo que algunos han dicho de que dan de comer a las empresas de mensajería...... a costa de hundir miles de empresas, no salen las cuentas positivas.
Yo veo bien el libre comercio, pero permitir que multinacionales que vienen de América nos usurpen nuestro dinero que se transforma en BIENESTAR lo veo algo estúpido, y nosotros parcipamos en ellos xq noss sale mas barato.... realmente nos sale barato¿?,
En la vida no solo hay que mirar solo una variable, hay que mirar mas para ver si las cosas las estamos haciendo bien o mal.
Gurlukovich escribió:Findeton escribió:Ni así tiene sentido.
Pues bueno, ya me dirás que mejor manera tiene Camboya de acercarse más a nuestro nivel de vida que comerciando con nosotros, desde luego no comprandoles no van a mejorar su situación.
RIQUEZA O POBREZA PARA NOSOTROS¿?»
Gurlukovich escribió:Seguro, pero quizá pasa a ser más barato Laos o Vietnam
Findeton escribió:Gurlukovich escribió:Seguro, pero quizá pasa a ser más barato Laos o Vietnam
También allá deberían respetar los derechos laborales mínimos para vender en la UE.