› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Según el señor Rallo, la prioridad es “reducir el gasto público”. Seis millones de parados y, sin embargo, la prioridad es el gasto. Si lo dice el mejor economista del país, será verdad.
Reducir el gasto para alcanzar el 3% de déficit. ¿De dónde salió el 3%? Su inventor dice que “Mitterrand quería una regla simple. Teníamos prisa y dijimos el 1%. Imposible. ¿El 2%? Demasiada presión. ¿El 3%? Vale y voilà: el 3% de déficit”. Así, sin ninguna lógica económica, sin ningún estudio, se inventó una cifra, el 3%, como se podía haber elegido el 10%, el número pi o el resultado del último Madrid-Barca.
Sus trabajos, vidas, pensiones y futuro dependen de una cifra, 3%, que alguien se inventó una tarde porque su jefe le pedía un número y no sabía qué decir. ¿Es la deuda pública la prioridad cuando es el 19% de la deuda total? ¿Y la privada?
¿Cómo decirlo sin ofender...? Les están engañando. Les llevan engañando décadas. Casi cada cosa que les han contado sobre el sistema monetario y la crisis es mentira. Draghi anunció la compra ilimitada de deuda pública, admitiendo que puede financiar el déficit público de cualquier país. Entonces, ¿es la deuda pública la prioridad? Es que el BCE quiebra si lo hace. Por favor, no crean esto. El BIS explica que los bancos centrales no quiebran. Que no quiebran, significa que no quiebran. Que no, vamos.
No es 1971. Un país no puede convertirse en insolvente en su moneda. Pero España no es soberana, el BCE no es un banco central y el mercado financia a los Estados. Y no crean lo de que el “mercado son las abuelas”. Miren el efecto de las compras de Templeton en la deuda irlandesa. Michael Hasenstab ha provocado el descenso de tipos a la mitad para conseguir retornos del 13%. ¿Pueden sus abuelas hacer eso?
¿Y el empleo? ¿No debería ser la prioridad de la economía, de economistas y Gobiernos...? ¿Qué? ¿El desempleo prioridad para la Teoría Económica? ¿Pero qué dices?
Durante décadas, la teoría clásica de Smith, Say y Ricardo basada en el individuo, el darwinismo, el mercado y el malthusianismo eugenésico dominó la economía y no se preocupó del empleo. Servía a la élite y no le interesaba hablar de ello. El desempleo no existía, ya que según la ley de hierro, los salarios tienden al nivel de subsistencia. Era absurdo preocuparse por el paro por la flexibilidad entre sectores. El mercado funcionaba. Solo había desajustes temporales. Solo los vagos estaban parados.
Ninguna de las ideas de esta teoría tienen aplicación hoy. Todas han sido desacreditadas. Pero los “expertos” todavía se las venden hoy día como verdades. Más tarde, Marshall reorganiza la teoría clásica con la neoclásica. El desempleo solo es un desajuste que desaparece si el sector público no interviene, si mantiene impuestos bajos, si tiene equilibrio presupuestario y si se bajan los salarios.
La crisis de 1929 probó que las teorías clásica y neoclásica estabas equivocadas. Keynes desmonta a los neoclásicos. El empleo depende de salarios y demanda. Cuando la demanda falta, el desempleo crece. El gasto desciende, las empresas no venden y despiden. El mercado falla. Se llega al equilibrio, pero con desempleo crónico por subconsumo. Solo el gasto público puede cubrir la caída de demanda.
Pero Keynes no era “keynesiano”, era parte del sistema. Cuando critican su teoría, se desdice y acepta que “el empleo solo aumenta si los salarios reales descienden”. Por primera vez se desafía al sistema, pero el sometimiento de Keynes a este evitó crear una teoría preocupada por las desigualdades, el empleo, el reparto de la riqueza…
¿Desapareció el Neoclasicismo después de fracasar en el 29? No. Aparece Samuelson y junta una travestida macro de Keynes con la micro de Marshall: el neokeynesianismo bastardo. A pesar de Samuelson, 1929 cambia la visión sobre el desempleo. Economistas y Gobiernos acuerdan que “la responsabilidad del pleno empleo debe ser del Estado”, que se debe luchar contra el desempleo, que es por falta de demanda, no por gente perezosa.
Pero, poco a poco, se vuelve a las ideas clásicas. El desempleo es natural al capitalismo y debe existir. Tener 6 millones de parados contiene los salarios. ¿Para qué preocuparse? Aparece la curva Beveridge: hay desempleo porque las empresas demandan trabajos, pero los trabajadores no están cualificados. Los estímulos fiscales de los Gobiernos no sirven. Se trata de un “desempleo estructural”. Esto es falso, pero la usan hoy porque sirve de advertencia a los que trabajan. O aceptan peores condiciones, o al paro indefinido.
Llega la crisis de los 70 y Samuelson no explica la estanflación. Según él, ni era posible que tal cosa existiera. Pero a pesar de su fracaso, aún se estudia en las facultades. El patrón se repite. Sé que lo que digo es mentira, pero lo repito para mantenerlos ignorantes. Es “el control humano” del que hablaba Mason, la “crianza selectiva” de Muller.
Así que, venga, a estudiar a Samuelson. Gerald Bracey decía que “tenemos que continuar produciendo una clase social inculta” ¡Y en ello estamos!
Aparecen Friedman, Phelps, Modigiliani y Papademos con la “tasa de desempleo” para justificar que los Gobiernos no intervengan y abandonen la búsqueda del pleno empleo. El único papel de los Gobiernos es desregular, reducir el sector público y acabar con el “Estado del bienestar”. El desempleo se produce por la regulación de los salarios mínimos. Si el Gobierno interviene para evitar desempleo, la inflación aumentará.
Modigliani, antes de morir, confesó que esa idea era mentira y que el paro se debía a la dejadez de los Gobiernos. Papademos, como buen lacayo, recibiría como premio a su desinformación arruinar aún más a los griegos. ¿Cuándo confesará?
Aparecen los modelos estocásticos. El estudio del desempleo se desprecia. Como la teoría clásica, el desempleo es voluntario. Solo los vagos no trabajan. Pura mentira. Esta visión de desempleo continúa en 1994 con el "Job Study" de la OCDE: desregular el mercado de trabajo y recortar protección de desempleo eran la base para crecer.
La OCDE sabía que era mentira y lo admitió una vez (“la evidencia que los sistemas de desempleo crean desempleo es mixta”, decir que los salarios causan desempleo es “frágil”), y otra (“no hay correlación entre desempleo y protección por desempleo”).
¿Se disculpó la OCDE por mentir durante 10 años, por los millones de parados creados? No. Es más, vuelve con las mismas recomendaciones. Pero, ¿es posible tener pleno empleo en una sociedad capitalista? Sí, tal como explica un banquero central. El pleno empleo es posible, pero si no se intenta alcanzar no es porque no se tengan los medios, sino por ideología.
No sólo mienten sobre el empleo. Lo que les han dicho sobre el sistema monetario, el crowding out, el multiplicador monetario, cómo se crea el dinero, que los tipos suben si los estados se endeudan, que reducir el gasto público aumenta la confianza, que la austeridad lleva al crecimiento, el papel de las agencias de rating… también son mentiras.
¿Qué soluciones tenemos al desempleo y a la crisis? La solución clásica, la del S. XIX, la de los “no hay alternativas”, la de reducir sector público, ajustar por “devaluación” impuestos y recortes hasta que se ejecute la demanda, hasta que ustedes se queden sin ahorros y los transfieran a las entidades para que paguen sus deudas con las entidades alemanas.
Otra solución es la de las balanzas sectoriales, dejar que el sector privado pague sus deudas, que el BCE sea un banco central, estímulo fiscal con efectos positivos (que el FMI conoce desde 1998 pero solo admite ahora), aplicar las soluciones suecas y japonesas a las entidades, la canadiense al empleo público…
Es lo que Draghi dice con “ajuste de balanzas de familias y empresas”. Reducir la deuda privada que dicen Godley, Martin Wolf, Koo, Keen… hasta Goldman Sachs lo cuenta en privado, no en público, no sea que los muppets se enteren y les dé por pensar.
Las autoridades tienen herramientas para solucionar la crisis. No se trata de "planes E”, ni de despilfarrar, ni imprimir dinero, ni que el Estado me arregle la vida. Se trata de:
1) Tener la voluntad de arreglar la crisis y dejar de verla como una oportunidad.
2) Dejar de engañar y mentir con ideas del S. XIX que hasta el BIS desmonta.
3) Dejar de aplicar las medidas de austeridad que han fracasado.
4) Aplicar las medidas que la experiencia prueba que funcionan.
5) Dejar de leer a “expertos de fin de semana”.
6) Aprender de gente que sí sabe, como Godley, Minsky, de Grauwe, Fisher…
7) Poner a la gente primero y ayudarla a que encuentre trabajo
¿Por qué no se hace? De Long asegura que “los que dijeron que los estímulos provocarían inflación o que la austeridad sería expansionista estaban equivocados. Completamente”. Pero esta gente no se equivoca. No buscan solucionar la crisis. Sacrifican el bienestar de los demás en búsqueda de un Estado menor. La austeridad expansiva es la excusa. Si se crea desempleo o no, les da igual: ellos no perderán el trabajo.
Buscan la pasta. Las privatizaciones públicas dan mucho dinero. Los mismos CEO que piden reducir el déficit vía reducción de la Seguridad Social tienen planes de pensiones privados. Y por voluntad ideológica: “la Comisión se convertirá en Gobierno…”.
Adam Smith dijo que “los Gobiernos son evaluados según la felicidad que crean entre sus ciudadanos. Este es su objetivo”. Firmamos un contrato con los Gobiernos. Renunciamos a derechos a cambio de que apliquen medidas para hacer nuestra vida mejor, no peor.
La reina de Inglaterra ha vuelto a preguntar por qué nadie vio venir la crisis. Señora, no pregunte a quien no sabe y mire a Paul De Grauwe, que lleva 15 años diciendo que el euro arruinaría al 50% de los países y explicando lo que se venía encima.
Solow pedía una economía para un mundo real que ayudara a las personas. “Expertos”, ¿podéis escucharle? ¿Podéis volver a pensar en el empleo? ¿No os preocupa el empobrecimiento que estáis ayudando a causar?
Como siempre, depende de ustedes qué creer.
Lucy_Sky_Diam escribió:Básicamente, para los vagos, dice que la economía capitalista puede funcionar muy bien, si los gobiernos intentan que se termine el desempleo y no intentan enriquecerse, las personas que lo componen y sus amigos, en el intento. Todo eso con argumentos de peso, con referencias a economistas y con datos objetivos.
Lo demás, interés.
sesito71 escribió:Que el banco central no quiebra. No. No. Que no. Eso dice. Porque siempre puede darle a la maquinita e imprimir pasta o jugar con los tipos. OK.
sesito71 escribió:En la segunda frase del texto comienza la demagogia, y es un no parar.
sesito71 escribió:Que el banco central no quiebra. No. No. Que no. Eso dice. Porque siempre puede darle a la maquinita e imprimir pasta o jugar con los tipos. OK.
Un país con soberanía monetaria no puede convertirse en insolvente en su moneda porque tiene maquinita de imprimir. OK.
amchacon escribió:sesito71 escribió:Que el banco central no quiebra. No. No. Que no. Eso dice. Porque siempre puede darle a la maquinita e imprimir pasta o jugar con los tipos. OK.
Hay un principio que se está dando en el nuevo capitalismo: "Too big for fail"
https://en.wikipedia.org/wiki/Too_big_to_fail
Viene a ser, que hay algunas empresas (mayormente bancos) que si quebraran, las consecuencias para la economía sería tremendas. Por ello cuando se ven en problemas, el gobierno interviene.
Señor Ventura escribió:Tu no estás en posición de arbitrar, cuando has puesto un vídeo de losantos diciendo chorradas sin probar, y te ha valido como argumento.
sesito71 escribió:amchacon escribió:sesito71 escribió:Que el banco central no quiebra. No. No. Que no. Eso dice. Porque siempre puede darle a la maquinita e imprimir pasta o jugar con los tipos. OK.
Hay un principio que se está dando en el nuevo capitalismo: "Too big for fail"
https://en.wikipedia.org/wiki/Too_big_to_fail
Viene a ser, que hay algunas empresas (mayormente bancos) que si quebraran, las consecuencias para la economía sería tremendas. Por ello cuando se ven en problemas, el gobierno interviene.
Pero el "demasiado grande para quebrar" no se aplica ni al gobierno ni al banco central (que dicho de manera burda son lo mismo).
amchacon escribió:Un gobierno no puede quebrar como tal, en el peor de los casos tiene el monopolio de la fuerza, así que puede hacer un simpa y expropiar cosas.
amchacon escribió:A lo que quiero llegar, esque si hay empresas privadas que no pueden quebrar. Los gobiernos también pueden tener esas mismas reglas.
sesito71 escribió:Pero cómo va a rescatar un gobierno a un banco central si es este último el que "crea" la pasta.
sesito71 escribió:Un gobierno que hace simpas o impaga deudas es un gobierno quebrado que ha perdido la confianza de los inversores y cuya moneda no vale nada.
Lock escribió:amchacon escribió:Un gobierno no puede quebrar como tal, en el peor de los casos tiene el monopolio de la fuerza, así que puede hacer un simpa y expropiar cosas.
El estatismo en su máxima expresión.
Lock escribió:amchacon escribió:A lo que quiero llegar, esque si hay empresas privadas que no pueden quebrar. Los gobiernos también pueden tener esas mismas reglas.
¿Y por qué no pueden quebrar las empresas privadas? Claro que si. Ahora bien, si viene papá Estado a salvar ciertas empresas que le interesa... es otro cantar. Cosa que no debería pasar, por cierto.
Lock escribió:Lo curioso es que en algunas cosas llevas razón, LSD. Lo que ocurre es que crees que los que se vive hoy día es liberalismo puro, pero no. Las políticas dirigistas de los bancos centrales son gran parte del problema.
De todas formas, creer que subiendo el SMI se creará más empleo o que imprimiendo más dinero se crecerá económicamente es más ideológico de lo que realmente piensas. De eso hemos ya tenido por estos lares y así nos va.
Ese post es un pastiche, así de claro.
Lucy_Sky_Diam escribió:Pero esto no se soluciona eliminando al estado o evitando que sea este el que pueda tomar decisiones que protejan o limiten, se soluciona evitando las concentraciones de poder, y a esto se llega con más democracia, con su evolución hacia una democracia participativa, con unos políticos que se dediquen a ser los que trazan las líneas generales del gasto, pero no a ejecutarlo sin consultar con la ciudadanía.
Lucy_Sky_Diam escribió:Ambos, quiero pensar, entendemos que tanto el comunismo es inalcanzable e irrealizable como el capitalismo tal y como se describe en libros liberales tiene de inalcanzable e irrealizable.
sesito71 escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Pero esto no se soluciona eliminando al estado o evitando que sea este el que pueda tomar decisiones que protejan o limiten, se soluciona evitando las concentraciones de poder, y a esto se llega con más democracia, con su evolución hacia una democracia participativa, con unos políticos que se dediquen a ser los que trazan las líneas generales del gasto, pero no a ejecutarlo sin consultar con la ciudadanía.
Y por qué no se soluciona reduciendo el estado al mínimo (en otras palabras, reduciendo su poder al mínimo).
¿Quieres que sean las personas las que manden? Entonces deja que se desarrolle el libre mercado.
La democracia no es el comodín que sirve para todo, no es legítimo escudarse en la decisión de una mayoría cuando se vulneran derechos de una minoría (o no tanta minoría, mira el brexit).
Si lo que quieres es más y más medidas populistas, consulta a la gente para todo.
sesito71 escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Ambos, quiero pensar, entendemos que tanto el comunismo es inalcanzable e irrealizable como el capitalismo tal y como se describe en libros liberales tiene de inalcanzable e irrealizable.
El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
No obstante en un sistema liberal podría existir una región integrada por personas afines al comunismo y que se rigieran por sus principios, pero en un sistema comunista solo puede haber comunismo.
Un sistema liberal se puede alcanzar, otra cosa es que el estado esté dispuesto a perder su monopolio de la fuerza.
Lucy_Sky_Diam escribió:Porque a consecuencia de reducir el estado al mínimo, los grandes capitales puede controlar todo a su antojo sin tener en cuenta para nada a los ciudadanos.
Lucy_Sky_Diam escribió:No creo que ni tú ni yo estemos en condiciones de poder aseverar cual es la naturaleza humana. Esta parece muy dispar, no creo que una generalización vaya a conseguir acercarnos, porque no sé tú, pero yo no creo en las generalidades.
sesito71 escribió:¿Quieres que sean las personas las que manden? Entonces deja que se desarrolle el libre mercado.
Si lo que quieres es más y más medidas populistas, consulta a la gente para todo.
GXY escribió:sesito71 escribió:¿Quieres que sean las personas las que manden? Entonces deja que se desarrolle el libre mercado.
Si lo que quieres es más y más medidas populistas, consulta a la gente para todo.
esto viene a ser para el pueblo pero sin el pueblo, no? xD
el problema es que donde tu escribes "personas" para "dejar que se desarrolle el libre mercado", lo que realmente estas queriendo decir es "empresas".
esos seres de luz que tratan a las personas como cajas de clips o de gomas elasticas: herramientas para hacer el trabajo necesario para el fin necesario: el beneficio.
lo que va en contra de la naturaleza humana es priorizar los parametros economicos de unos pocos a las necesidades de todos
sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
No obstante en un sistema liberal podría existir una región integrada por personas afines al comunismo y que se rigieran por sus principios, pero en un sistema comunista solo puede haber comunismo.
Un sistema liberal se puede alcanzar, otra cosa es que el estado esté dispuesto a perder su monopolio de la fuerza.
GXY escribió:el problema es que donde tu escribes "personas" para "dejar que se desarrolle el libre mercado", lo que realmente estas queriendo decir es "empresas".
CaronteGF escribió:Economista y antropólogo.
Me recuerda al albañil y pensador.
sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
amchacon escribió:sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
¿Seguro? Hay un porrón de tribus tribales que se rigen por ese sistema: todo el mundo es parte de la tribu y se le ayuda cuando se le necesita, no existe ese concepto de individualismo tan fuerte y tan propio del capitalismo.
sesito71 escribió:amchacon escribió:sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
¿Seguro? Hay un porrón de tribus tribales que se rigen por ese sistema: todo el mundo es parte de la tribu y se le ayuda cuando se le necesita, no existe ese concepto de individualismo tan fuerte y tan propio del capitalismo.
Por supuesto que puedes tener gente viviendo como voluntariemente quieran, lo que no puedes es acabar completamente con la institución de la propiedad privada, que es connatural al ser humano.
amchacon escribió:Y como ya he dicho, existen multitud de tribus que técnicamente están viviendo en el comunismo.
amchacon escribió:¿Acabar completamente? En el comunismo sigue habiendo propiedad privada (viviendas, vehículos...). Lo que se elimina es la propiedad de los medios de producción.
Lock escribió:amchacon escribió:Y como ya he dicho, existen multitud de tribus que técnicamente están viviendo en el comunismo.
Y así les va.
sesito71 escribió:amchacon escribió:¿Acabar completamente? En el comunismo sigue habiendo propiedad privada (viviendas, vehículos...). Lo que se elimina es la propiedad de los medios de producción.
La gravedad de eliminar la propiedad (privada) de los medios de producción se dispara cuando uno se para a pensar qué es un medio de producción.
sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
Gurlukovich escribió:@Lucy_Sky_Diam si tienes tiempo échale un vistazo a "Camino a la servidumbre" de Hayek, lo tengo en e-pub y es básicamente una argumentación de que procesos del socialismo llevaron al comunismo sovietico en Rusia y al nacionalsocialismo en Alemania y su Austria natal.
En resumen muy rápido, cuantas más cosas han de ser controladas por el estado, más interfiere en su desarrollo un proceso de consulta ciudadana; una asamblea, un consejo, cualquier sistema de deliberación democrática ralentiza enormemente la toma de decisiones y surge la necesidad de dar más y más control a los burócratas sobre las decisiones del día a día y de un líder fuerte que tome las decisiones últimas de manera expeditiva y sin contestación. Una élite que toma las decisiones con escaso o nulo control.
Aún hoy podemos ver que en la bolivariana Venezuela como cada dos por tres se recurría a dar poderes especiales al presidente para hacer frente a cualquier dificultad, incluso cuando tenía la asamblea controlada, porque esta tiene unos tiempos demasiado lentos, ya no digamos una consulta al pueblo. El socialismo (especialmente en su vertiente de control centralizado de todos los recursos) es un riesgo que puede poner a un país camino a la servidumbre, será siempre preferibles gobiernos pequeños y descentralizados si se quiere que haya un control democrático.
sesito71 escribió:GXY escribió:el problema es que donde tu escribes "personas" para "dejar que se desarrolle el libre mercado", lo que realmente estas queriendo decir es "empresas".
Una empresa no es nada sin los consumidores, ellos mandan.
amchacon escribió:yo solo quería comentar que esto no era cierto:sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
Lucy_Sky_Diam escribió:La falsa sensación de control dices? Ese maremágnum de empresas que se reparten el mercado? Venga, no me hagas reír, que el mundo se basa en la polaridad calidad precio.
Y si no, "pactamos precios", como en tantos sectores de hace.
sesito71 escribió:amchacon escribió:yo solo quería comentar que esto no era cierto:sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
Va en contra de la propiedad privada que es una institución inherente al ser humanoLucy_Sky_Diam escribió:La falsa sensación de control dices? Ese maremágnum de empresas que se reparten el mercado? Venga, no me hagas reír, que el mundo se basa en la polaridad calidad precio.
Y si no, "pactamos precios", como en tantos sectores de hace.
No a ver, yo individualmente controlo poco, pero mi acción es importante porque junto con la del resto de consumidores del bien x se forma lo que llamamos la "demanda" de dicho bien. Eso es lo que ven las empresas, que buscan satisfacerla y cuyo premio por ello es el beneficio empresarial.
Lo de pactar precios, así en abstracto como lo pones, es perfectamente legítimo en un mercado libre. Otra cosa es que haya oligopolios injustos o se esté agrediendo a consumidores rompiendo contratos o lo que sea.
Lucy_Sky_Diam escribió:Es confuso como la gente de tu ideología habla de la capacidad del individuo para el mercado pero luego la niegan para el voto en unas elecciones, Diógenes Laercio aprueba tus métodos.
Lucy_Sky_Diam escribió:¿El pacto de precios es legítimo? Me hace mucha risa la mano invisible del mercado con precios pactados. Más aún el calificativo de oligopolios injustos, ¿qué clase de mercado queda después de un pacto de precios que anula la competencia?
sesito71 escribió:amchacon escribió:yo solo quería comentar que esto no era cierto:sesito71 escribió:El comunismo no funciona porque va en contra de la naturaleza humana.
Va en contra de la propiedad privada que es una institución inherente al ser humano
jorgeche27 escribió:Y quien quiere el comunismo??
sesito71 escribió:Pues hombre, te quitan todos los medios de producción excepto los que te quieran dejar. Y como digo un medio de producción pueden ser muchas cosas (hasta un simple lápiz por ejemplo).
Y básicamente eso acaba derivando en que te puedan quitar cualquier cosa "por el bien común".jorgeche27 escribió:Y quien quiere el comunismo??
UnidosPodemos
sesito71 escribió:Sí, estoy a sueldo del IBEX35 (y algún sobrecillo del PP)
sesito71 escribió:Sí, estoy a sueldo del IBEX35 (y algún sobrecillo del PP)
Lucy_Sky_Diam escribió:Gurlukovich escribió:@Lucy_Sky_Diam si tienes tiempo échale un vistazo a "Camino a la servidumbre" de Hayek, lo tengo en e-pub y es básicamente una argumentación de que procesos del socialismo llevaron al comunismo sovietico en Rusia y al nacionalsocialismo en Alemania y su Austria natal.
En resumen muy rápido, cuantas más cosas han de ser controladas por el estado, más interfiere en su desarrollo un proceso de consulta ciudadana; una asamblea, un consejo, cualquier sistema de deliberación democrática ralentiza enormemente la toma de decisiones y surge la necesidad de dar más y más control a los burócratas sobre las decisiones del día a día y de un líder fuerte que tome las decisiones últimas de manera expeditiva y sin contestación. Una élite que toma las decisiones con escaso o nulo control.
Aún hoy podemos ver que en la bolivariana Venezuela como cada dos por tres se recurría a dar poderes especiales al presidente para hacer frente a cualquier dificultad, incluso cuando tenía la asamblea controlada, porque esta tiene unos tiempos demasiado lentos, ya no digamos una consulta al pueblo. El socialismo (especialmente en su vertiente de control centralizado de todos los recursos) es un riesgo que puede poner a un país camino a la servidumbre, será siempre preferibles gobiernos pequeños y descentralizados si se quiere que haya un control democrático.
No entiendes nada, tú, en tu afán de usar la demagogia, miras hacia Venezuela, yo, como dije antes en algún otro mensaje, miro a Suiza y más allá.