Noticia MUY preocupante la que aparece hoy en El País y en otros medios. Mientras ocupamos nuestro tiempo en discutir si un 2.4 % de posibilidades de impacto del asteroide 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032 es mucho o es poco, la verdadera amenaza para la supervivencia del planeta puede haberse hecho ya realidad en una primera y todavía temprana fase.
Puede parecer un titular alarmista el de mis líneas anteriores, tal vez lo es, pero la cosa es seria porque si se confirmara la hipótesis del fusil masivo de los
clatratos ( sólidos formados a partir de agua congelada que contiene atrapados en su estructura cristalina cantidades enormes de metano - se estima que 1 m3 de clatrato puede liberar hasta 160 m3 de metano - ) el problema es que no hay manera humana de detener el proceso por el tiempo que llevaría revertir los cambios en el calentamiento global. Básicamente se trata de una bomba de relojería lenta pero implacable que encima va acelerando el segundero a medida que avanzan sus efectos.
Wikipedia - Hipótesis del fusil de clatratos de metanoLa noticia es que un equipo español desplegado en la Antártida a bordo del Sarmiento de Gamboa ha detectado en el subsuelo fugas masivas de metano, un gas con un potencial de calentamiento de la atmósfera 30 veces superior al del CO2. Las columnas medidas tienen más de 700 m de longitud y 70 m de ancho. El compuesto se acumuló en el subsuelo marino hace unos 20.000 años por la descomposición de materia orgánica, en forma de hidratos de metano, un sólido cristalino, un hielo al cual se podría prender fuego y ardería. Se estima que solo en esa zona habrían 24 gigatoneladas, el equivalente a dos años de emisiones de toda la humanidad. Incalculables las reservas en el resto de los fondos oceánicos. La fusión de esos depósitos, además de liberar el gas y acelerar dramáticamente el calentamiento global, sin duda el peor escenario, podrían por si fuera poco suponer también deslizamientos de tierras con serias consecuencias a escala global en forma de tsunamis como el que asoló las costas europeas hace 8.150 años. Un ejemplo: en la base del volcán Teide, en las Islas Canarias, hay importantes depósitos que en caso de desaparecer podrían hipotéticamente desestabilizar el asentamiento de la montaña y provocar el derrumbe con las consecuencias imaginables en la costa norteamericana como consecuencia del desplazamiento de la ola resultante.
Fuente: El PaísSigo más o menos el tema desde que se hizo "popular" en 2004 con la publicación del bestseller de ciencia ficción El Quinto Día de Franz Schatzing, actualmente adaptado a formato televisivo en una serie - la hipótesis científica del derrumbe es absolutamente verosímil y hace años que se estudia el tema -, y la última referencia la he encontrado en una de las tramas de The Deluge, de Stephen Markley, en lo que a mi respecta e libro más visionario, inteligente y serio de las últimas décadas, donde se analiza la posible evolución y las tremendas repercusiones del cambio climático en la política y la sociedad a lo largo de las dos próximas décadas.
En fin, un problema más en un mundo que no nos da un respiro porque no dejamos de maltratarlo.