› Foros › Off-Topic › Miscelánea
* Gonzalo Cañete, ejecutivo de ventas y analista de mercados de Swissquote, analiza la situación del petróleo, el dólar, las bolsas y las oportunidades de inversión que esto nos deja.
El petróleo sigue abaratándose con múltiples factores que lo presionan a la baja. Aún así, ¿cree que hemos visto el suelo?
En absoluto. De hecho, creo que hay una farsa en cuanto a las posibles reuniones que vaya a haber para negociar, pues todo es una guerra encubierta en el terreno económico que se centraliza en el petróleo porque afecta sobre todo al bloque asiático, pero tenemos que deshacer esa madeja para ver los intereses que están haciendo que el petróleo vaya a dirigirse a 20 dólares. El 7 de diciembre digitamos que el West Texas se iría a niveles de 20 dólares y semanas después Goldman Sachs ratificó nuestro análisis.
El tema es serio, pues cualquier posible reunión sobre el petróleo no va a llegar a ninguna parte, por mucho que Rusia o Venezuela pretendan negociar.
Pero, ¿de dónde viene esto? De la crisis de Ucrania, que provocó unas sanciones que cerraron la financiación a la economía rusa. Después vino una caída del petróleo muy estratégica que empujó los rumores de default en Rusia, se disparó la cotización del dólar-rublo… todo un ataque especulativo con el que se arrinconó a la economía rusa y el hecho de que Rusia intervenga directamente en Siria es de los pocos aliados que quedan en oriente del bloque asiático, que son Irán y Siria, muestra claramente dos posturas enfrentadas. Por lo que la guerra de Siria tiene más importancia de la que se le está dando, es un punto de inflexión entre la economía occidental y la economía asiática. Por un lado tenemos a los sunís apoyados por Arabia Saudita, Turquía y EEUU, y por otro lado tenemos al régimen de Assad apoyado por Rusia. Arabia ha hablado abiertamente del envío de tropas a Siria; Turquía podría estar preparando una invasión a Siria por el norte de Turquía, y EEUU decide esta semana si envía tropas a Siria. El primer ministro de Siria, por su parte, ha advertido que” las tropas que entren sin permiso volverán en ataúdes”, y Rusia, que considerará un acto de guerra cualquier invasión del territorio sirio. Esto es lo que hay sobre la mesa y en medio está el petróleo. El petróleo tendría que estar alto ante un enfrentamiento bélico, pero está bajo porque se está arrinconando a la economía rusa.
La tasa de interés del bono a Rusia se ha disparado por encima del 10%, por lo que la economía rusa está en contracción.
Por la puerta trasera tenemos a China, liquidando reservas de divisas contra el dólar y con mucha tendencia de deuda pública americana. De hecho, es el segundo país con más deuda pública americana después del propio EEUU.
Que nadie se engañe. El petróleo está intervenido y es probable que se dirija el Brent a 25 dólares y el West Texas a 20.
¿No es una cuestión de oferta y demanda?
Irán ahora está jugando sus cartas y trata de robarle parte del margen de mercado a Arabia Saudí, ha vendido por debajo del precio de los futuros antes del vencimiento del contrato para acaparar mercado. Irán va a entrar al trapo en la guerra para hacerse con el mercado del crudo y hay dos posturas que se están debilitando: por el lado occidental Arabia Saudita, que se está debilitando con un déficit en incremento, y por el otro lado está Rusia. Ninguna admite sus problemas para ver quién se levanta de la mesa primero o da la voz de alarma.
Pero el break even del precio del petróleo para Rusia está en torno a 53 dólares, muy por encima del de Arabia Saudí, que está por debajo de 30. ¿Es una guerra ganada para Arabia?
Los que tienen el peor bread even para el crudo son las compañías norteamericanas, pero eso ya está descontado porque las empresas rusas y de Arabia Saudita exportan un petróleo bruto que apenas tiene que tratarse, frente al petróleo estadounidense que tiene que tratarse tecnológicamente. En cualquier caso, la dependencia que tiene Rusia de la venta de hidrocarburo es mucho mayor que la de EEUU, por lo tanto, le afecta de pleno a la economía rusa.
Entre tanto, el dólar se debilita, ¿cree que adelanta que la Fed no subirá tipos este año?
Es muy difícil que continúe con la subida de tipos porque es inverosímil viendo los mercados y la evolución del dólar. En teoría, tras la subida de tipos, el dólar se tendría que haber fortalecido, en cambio se está debilitando, en parte por la liquidación de reservas que está haciendo China, el papel de EEUU en Oriente Medio y por los resultados empresariales.
La cifra de despidos hemos visto que ha aumentado en enero, no es preocupante debido a las razones estacionales, pero es que afecta sobre todo al sector energético y al de consumo y bienes. Un ejemplo de la debilidad del sistema laboral estadounidense es que Walmart va a cerrar muchas tiendas y despedir a mucha gente. También hemos visto una caída del índice de propietarios de inmuebles desde los últimos cuatro años. Esta debilidad cuestiona la fortaleza del dólar.
Creo que 2016 será el año de la crisis energética, el conflicto sirio, la guerra económica y de cómo el dólar se jugará su papel.
¿Contra quién se jugará su papel, contra China y el yuan?
El yuan seguirá cayendo y la bolsa de Shangai también podría tener una bajada peor a la que ha tenido por el patrón bajista que está dibujando.
Si el dólar se debilita, la divisa de la segunda economía del mundo, que es China, va a ser una apuesta, aunque está muy intervenido. Precisamente uno de los proyectos que tenía la bolsa de China, apoyada por el Banco Popular de China, es el lanzamiento del lingote de oro en yuanes, lo que es un desafío para el dólar. Precisamente la entrada del yuan en la cesta del FMI es porque en el primer rechazo provocó un movimiento bastante especulativo por parte de China. A parte de que el FMI alternativo, el de los BRICS, está creciendo cada vez más.
El BCE promete más medidas, sin embargo, siguen surgiendo problemas, por ejemplo, en el sector bancario, con las pérdidas de Deutsche Bank o la creación del “banco malo” italiano. ¿Cómo va a aguantar esto Europa?
El caso más preocupante es el del Deutsche Bank, ya que son 6.700 millones de euros de pérdida en 2015. Los CDS de la entidad fluctuaron entre 80-100 en 2014 y 2015 y, sin embargo, en enero se han disparado a más del 150%. Este incremento del 40% de los CDS implica que se dispara el riesgo de default de Deutsche Bank. Es preocupante porque es el mayor banco de Alemania y la banca alemana es el pilar central del euro. Por eso la banca se está resintiendo.
En cambio, yo veo pasividad por parte del BCE que, por otra parte, que tampoco puede hacer mucho con sus políticas de inyección, que no están teniendo traducción en la economía real, pero esta heroína que inyectan al mercado disimula muy bien lo que está ocurriendo. Parece que se está acabando el momento de disimular con las políticas monetarias, pues hay pasividad por parte de Draghi y el Deutsche Bank está cotizando a niveles de 2009. Algunos blos financieros ya hablan del Deutsche Bank como el “Lehman Brothers europeo”. El peso que tiene la banca alemana en la europea es muy importante y un problema de liquidez en los bancos germanos tendría un efecto implosión en toda la banca europea por las recapitalizaciones. Además, cuando la economía financiera recorta liquidez, en la economía real tiene un efecto multiplicador, ya que la financiera está con un apalancamiento muy grande que no tiene la economía real y, como su función es dar créditos, cuando recorta la liquidez, en la economía real se producen despidos, etc. En este sentido, se habla de los “4 jinetes de la Apocalipsis”: RBS, Barclays, Santander y Deutsche Bank.
Ante este escenario, ¿la alternativa de inversión es ponerse bajista?
Quien sepa ponerse bajista con derivados, puede aprovechar para usarlos en divisas y el petróleo. Pero para los inversores algo más conservadores, deberíamos vigilar el sector energético, que ha sido muy castigado, con acciones como Exxon Mobil o Chevron… han sido muy castigados en un mercado muy intervenido, pues no hay motivos para que baje tanto el petróleo, excepto el tema político-económico, así que, tarde o temprano, el precio del petróleo se disparará. De hecho, podría repuntar ante el enfrentamiento de los dos bloques en Siria.
Este es el año en el que se puede hacer cartera con el sector energético. Hacer cartera con las petroleras con el petróleo en 25-20 dólares es una oportunidad de lujo. También podemos hacer cartera con petroleras europeas, aunque considero al sector petrolero americano más fuerte. No obstante, se puede apuntar a Shell,
Repsol
y BP. Para ello, hay que fijar los niveles de compra en los mínimos de los gráficos de 5-10 años de estas acciones.
En el Ibex 35, si no hay cierres por encima de 8.800, seguirá en el rango 7.500-8.800.
En el S&P 500 las zonas de giro son 1.930-1.950 puntos. Es muy difícil que supere estos niveles.
Rai_Seiyuu escribió:
Pagarle el rescate al banco de la locomotora de Europa
Hadesillo escribió:Rai_Seiyuu escribió:
Pagarle el rescate al banco de la locomotora de Europa
¿Qué crees que llevan haciendo los griegos 6 años?
Las primeras señales de alarma sobre las malas prácticas y el alto apalancamiento de Deutsche Bank las hicimos hace tres años cuando dimos a conocer la alta exposición del principal banco privado de Europa a los derivados financieros: 75 billones de dólares, una suma que supera 20 veces al PiB de Alemania y cinco veces al de la zona euro. No hay otro banco en el mundo que se pueda comparar con Deutsche Bank sobre este indicador, ni JP Morgan ni Goldman Sachs. Y el banco alemán está en la primera linea para ser el próximo Lehman Brothers. Las acciones de este banco se han hundido un 40 por ciento en lo que va del año y más del 95 por ciento desde 2008 dando cuenta de lo mal que están las cosas en Europa y cómo el síndrome de la tormenta perfecta está al acecho.
Los problemas del Deutsche Bank no salieron a la palestra en 2013 y se mantuvieron ocultos (ver comentarios) porque lo que importaba entonces era la crisis griega, la madre de todos los problemas europeos según la troika (FMI, BCE, CE). Ahora que se ha destapado que Volkswagen no es el único problema de alemania, y que las autoridades financieras de la eurozona comienzan a cerrar bancos por los fraudes y el lavado de dinero, Deutsche Bank se ve sacudido hasta sus propios cimientos.
El principal banco privado de Alemania, y también el mayor de Europa, debió confesar pérdidas por 6.800 millones de euros en 2015 y anunciar que deberá reducir su plantilla en más de 35 mil puestos de trabajo. Deutsche Bank fue multado con 2.500 millones de dólares por autoridades estadounidenses y británicas después de una investigación de siete años por su papel en la manipulación de las tasas de interés. Como a este banco se le siguen descubriendo escándalos contables, no se descarta que sea nuevamente sancionado y de ahí el nerviosismo de muchos inversores. La acción de Deutsche Bank se ha hundido a niveles nunca vistos bajando desde los 180 euros del 2008 previo a la crisis, a los 13 euros de los últimos días. Una caída del 95 por ciento!
A la espera de un milagro
La entidad germana se verá obligada a abandonar varios países y su nuevo presidente debió reconocer que sólo un milagro puede salvar a Deutsche Bank. A estas alturas, y tras siete años de ayudas del BCE, la metástasis se ha expandido. De ahí que muchos esperen un milagro. Pero no estamos en temporada de milagros sino de auténticos cisnes negros. Todo aquello que se pensaba como altamente improbable que ocurriera está ocurriendo. Todo aquello que la teoría económica negó durante décadas que podía ocurrir, ha ocurrido en estos ocho años de crisis.
Si en 2013 los medios preferían ignorar la debacle del banco alemán por dar prioridad a la crisis griega, era solo para dar tiempo a Deutsche Bank a recuperarse. Pero la realidad económica y el pasado criminal del banco ha empeorado la situación haciendo imposible su recuperación. Deustsche Bank es tal vez el más claro ejemplo del antes y después de la banca con la crisis financiera. De la euforia de los préstamos y el dinero fácil a la oscuridad de la deflación y el inmobilismo crediticio.
Si las billonarias inyecciones de liquidez del BCE no han logrado recuperar a la banca y dar dinamismo a la economía real, es porque el sistema ha colapsado. La banca no volverá a ser lo que fue y esto tarde o temprano deberá asumirse. La contracción de entidades que eran "demasiado grandes para caer" se ha producido de manera inevitable. Los derivados financieros no solo distorsionaron toda la economía por la vía de los precios, sino que incubaron burbujas financieras para cubrir posiciones y ganar tiempo. Pero no esperaban la trampa deflacionaria porque de acuerdo al modelo económico vigente ese término no existe.
El esquema ponzi del Deutsche Bank
Lo que hoy se desmorona es la descomunal pirámide del esquema ponzi desatada en los años 90 con la desregulación financiera global que nunca tuvo en cuenta los riesgos reales. Se pensaba, como apuntamos en 2008, que todos los cisnes eran blancos cuando estábamos ante una manada de cisnes negros.
La crisis fermentó bajo las narices de todos porque mientras Merkel, Schauble, Juncker, Lagardé y Dijsselbloem sostenían que el problema era de los bancos de la periferia (Grecia, Irlanda, Portugal y España), no miraron el problema real de la gigantesca deuda tóxica del Deutsche Bank, el mayor banco privado europeo.
Los problemas del Deutsche Bank tendrán un alto impacto negativo en la economia mundial por su abultada exposición al mercado de derivados y es imposible, literalmente imposible, imaginar un rescate del Deutsche Bank si el declive continúa. La sorprendente exposición a los derivados financieros por 75 billones de dólares (millones de millones) es 20 veces el PIB de Alemania y cinco veces el PIB de toda la zona euro. Y para poner las cosas en perspectiva, la deuda pública total de Estados Unidos es menos de un tercio la exposición de Deutsche Bank.
El colapso del Deutsche Bank está remeciendo a todo el sistema financiero. En las primeras seis semanas del año el Deutsche Bank ha perdido un 40 por ciento de su valor y no vuela solitario en este desplome. CitiBank ha caído 25 por ciento, Bank of América, UBS y Credit Suisse 23 por ciento, Goldman Sachs 20 por ciento y JP Morgan 18 por ciento. El sistema financiero está en caída libre.
Los intestinos de la banca están haciendo mucho ruido y Deutsche Bank lleva la delantera para convertirse en el próximo Lehman Brothers. Sólo que esta vez, ni los bancos centrales ni los gobiernos cuentan algún ningún tipo de munición, a menos que saqueen de cuajo y hagan desaparecer los fondos de pensiones. La economía mundial está atrapada en una espiral de la muerte y todo comienza oler muy mal.
Azulmeth escribió:Por mí le pueden dar por culo a los alemanes, si esto sirve para refundar Europa perfecto, eso sí, antes hay que echar a los neoliberales a patadas de los gobiernos
Reverendo escribió:Azulmeth escribió:Por mí le pueden dar por culo a los alemanes, si esto sirve para refundar Europa perfecto, eso sí, antes hay que echar a los neoliberales a patadas de los gobiernos
Lo malo es que no le van a dar por culo sólo a los alemanes.
Si cae el Deutsche, que posiblemente caerá, la onda expansiva nos va a dejar un bonito peinado a todos.
Azulmeth escribió:Por mí le pueden dar por culo a los alemanes, si esto sirve para refundar Europa perfecto, eso sí, antes hay que echar a los neoliberales a patadas de los gobiernos
CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
jorcoval escribió:CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
Que toca pagarlas.
Y es más, como caiga el DB, ya veremos qué cubre el estado. Yo digo que ni un duro. No tiene con qué.
CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
Liquid Snake yo escribió:CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
Si estás acojonado saca lo que tengas y metelo en otro banco, mejor prevenir que curar.
CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
cefecoma escribió:CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
En el peor caso, el de una quiebra, las hipotecas las comprará otra entidad y te cambiará el logotipo del recibo, por lo demás seguirás pagando como hasta ahora.
cefecoma escribió:CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
En el peor caso, el de una quiebra, las hipotecas las comprará otra entidad y te cambiará el logotipo del recibo, por lo demás seguirás pagando como hasta ahora.
gusanodeseda escribió:Al Deutsche no le dejarán caer, es la entidad financiera más grande de Alemania y sería un cataclismo bursátil...
danaang escribió:Los que os alegráis de la más que posible caída de Deutsch bank no creo que conozcáis las consecuencias que tendría para la economía europea y por ende la nuestra.
Y no, no hay gobierno que lo salve. Quizás lo retrasen pero es alargar la vida al enfermo terminal.
vpc1988 escribió:El principal cliente de mi empresa es T-Mobile, la movistar alemana.
T-Mobile paga a mi empresa por deutsche bank.
Si el deutsche bank quiebra, T-Mobile puede tener problemas graves y dudo que quieran analistas en españa que mantengan sus aplicativos.
Total, que si el deutsche bank quiebra yo tengo papeletas de ir a la calle.
GS9 escribió:dejo esto por aqui https://pbs.twimg.com/media/CazWdhJWwAEFcd8.jpg
Lucy_Sky_Diam escribió:¿Aparecerá el gran Rayo para decir que el sistema que tenemos es el mejor de la historia de la humanidad?
Lock escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:¿Aparecerá el gran Rayo para decir que el sistema que tenemos es el mejor de la historia de la humanidad?
Ah, parece que hablas de otro "Rayo" y no de Juan Ramón Rallo, porque éste último es un gran crítico de como lo tienen montado los bancos centrales y los bancos privados para ayudarse entre sí a costa de todos los demás.
Lucy_Sky_Diam escribió:
Pero sí, es ese Rallo, el mismo que mantiene que el sistema actual es el mejor que se ha inventado nunca, aunque luego critique que existan bancos centrales que sostenten el monopolio de la creación de moneda, o la deuda o bla bla bla. Vamos que sí, que no tiene sentido lo que dice, y esta es otra demostración más.
Lock escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:
Pero sí, es ese Rallo, el mismo que mantiene que el sistema actual es el mejor que se ha inventado nunca, aunque luego critique que existan bancos centrales que sostenten el monopolio de la creación de moneda, o la deuda o bla bla bla. Vamos que sí, que no tiene sentido lo que dice, y esta es otra demostración más.
No tiene sentido para ti porque no lo entiendes, así de simple. Y por lo visto ni ganas.
Los bancos centrales emiten moneda fiduciaria, sin respaldo, con lo cual los grandes beneficiados son aquellos que reciben primero ese dinero de nueva creación: los bancos. Luego ellos se encargan de inflar burbujas que no están respaldadas en ahorro ni nada que se le parezca. Es decir, puro humo.
Rallo, como todos los austroliberales, critica ese sistema, que no es el capitalismo per se (basado en ahorro e inversión, con dinero real, no inventado).
Lucy_Sky_Diam escribió:El que ni entiendes lo que digo eres tú, amigo, así que primero entérate de lo que digo y después escribe lo que tengas que decir.
Al final me vas a acabar hablando de utopías, te veo venir...
P.D. A estas alturas me va a venir a explicar la moneda fiduciaria, lo que me faltaba...
Los tipos reales negativos buscan penalizar el ahorro y forzar a que los agentes financieros presten más a los agentes económicos, que dejarán de ahorrar ante el coste del mismo y se lanzarán a invertir y gastar. ¿Cuál es el problema? Que no ocurre.
Los tipos reales negativos frenan el crédito a la economía real y a largo plazo, e incentivan la especulación a corto plazo en activos líquidos.
Hace ya años que comentamos que la política de tipos bajos no iba a relanzar la inversión. Y los tipos negativos tampoco lo harán. No son más que un impuesto al ahorro.
Lucy_Sky_Diam escribió:El que ni entiendes lo que digo eres tú, amigo, así que primero entérate de lo que digo y después escribe lo que tengas que decir.
Al final me vas a acabar hablando de utopías, te veo venir...
P.D. A estas alturas me va a venir a explicar la moneda fiduciaria, lo que me faltaba...
grumito escribió:Desde hace años el dinerito en casa o cajas de seguridad alquilada en un banco pero NO en cuentas.
Nomina ingresada, nomina sacada.
Que follen a DB y a los alemanes. Que se aprieten ellos ahora las frankfurs.
CaronteGF escribió:jorcoval escribió:CaronteGF escribió:¿Que efectos tendría para los currantes que tienen dinero ahorrado (Poco) e hipotecas con el Deutsche si quiebra, de manera directa (Los ahorros los cubre el gobierno hasta 100.000€, pero y las hipotecas?)
Que toca pagarlas.
Y es más, como caiga el DB, ya veremos qué cubre el estado. Yo digo que ni un duro. No tiene con qué.
No creo que a los hipotecados les joda mucho, la verdad, porque a ver quien es el guapo que ahorra. Me queda claro que los activos del DB los comprarían otros bancos... ¿Pero con las mismas condiciones que fueron firmadas?.
A mi madre le quisieron estafar desde ese banco, y querían que cambiase la hipoteca de Yenes a Euros cuando estaba en sl cambio más bajo, a 98Yenes el Euro. Menos mal que esperó unos años.
Recibimos la información de nuestros brokers alemanes de que los vendedores de Deutsche Bank son básicamente los hedge funds anglosajones, que pretenden provocar una ampliación de capital para, por supuesto, participar en ella recomprando en la ampliación las ventas en corto que han generado", comenta Jaume Puig, Director General de GVC Gaesco Gestión, en un informe en el que analiza el mal comienzo de año de las bolsas.