› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Lucy_Sky_Diam escribió:Muy buena aproximación a la ley de rendimientos decrecientes.
No obstante, los salarios hoy en día no se calculan de la manera que locuazmente has propuesto en tu respuesta. Los salarios tienen muchas naturalezas, dependiendo del puesto, y lo que para una obra puede ser una curva salarial muy elástica, para otro trabajo puede ser totalmente inelástica.
Estableces una trampa cuando respondes a mi competencia entre compañeros y después manipulas tendiendo una falacia para rematarla, me explico. Cuando hablo de competir entre compañeros no hablo con mala fe de trabajar menos de lo que se puede, que siempre se puede más para los números, sino lo que establezco es cómo un camarero, por ejemplo, para ser más "productivo" puede acabar quitando trabajo a otro, lo que aumenta su salario y reduce el de aquel. Digo un camarero, pero me puede valer un albañil o un programador. Esto tampoco es productividad, por ello lo entrecomillo, pero aceptaremos el uso para poder debatir.
Así que ahórrate argumentos falaces y mezquinos, trabajar por "productividad" en una gran cantidad de puestos de trabajo es pan para hoy y hambre para mañana, por no decir que la "productividad" "viene dada", así que o cumples con lo que te mandan o te vas a la calle, así he visto a compañeros ingenieros de caminos (compañeros por amistad) trabajar más de 30 horas sin descanso, o fines de semana completos. Así que no me vengas con "productividad", porque la realidad que te montas desde el papel no tiene ningún reflejo con la que se vive en los puestos de trabajo.
Pero no me vengas a decir que aquí los pluses de objetivos tienen algo que ver con productividad, porque para aumentar la productividad, o bien produces una innovación o no incrementas ninguna productividad. A ver si ahora vas a ser capaz de refutar la ley de rendimientos decrecientes con un trabajador ultra productivo
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Muy buena aproximación a la ley de rendimientos decrecientes.
No obstante, los salarios hoy en día no se calculan de la manera que locuazmente has propuesto en tu respuesta. Los salarios tienen muchas naturalezas, dependiendo del puesto, y lo que para una obra puede ser una curva salarial muy elástica, para otro trabajo puede ser totalmente inelástica.
No se calculan así, sino que es a lo que tienden, si el salario es menor el empresario tiene incentivos a contratar más y producir más, lo que suben los salarios al hacerse la mano de obra escasa y baja los precios de lo producido al aumentar la oferta. Por puñetas tenderán a equilibrarse. La flexibilidad dependerá de esos factores.
Estableces una trampa cuando respondes a mi competencia entre compañeros y después manipulas tendiendo una falacia para rematarla, me explico. Cuando hablo de competir entre compañeros no hablo con mala fe de trabajar menos de lo que se puede, que siempre se puede más para los números, sino lo que establezco es cómo un camarero, por ejemplo, para ser más "productivo" puede acabar quitando trabajo a otro, lo que aumenta su salario y reduce el de aquel. Digo un camarero, pero me puede valer un albañil o un programador. Esto tampoco es productividad, por ello lo entrecomillo, pero aceptaremos el uso para poder debatir.
Más bien eres tú el que está tendiendo una trampa, porque yo no he dicho lo primero sino lo segundo precisamente, buscar proteger el propio puesto de trabajo forzando a otro trabajador a no rendir más que tú, y por tanto haciéndolo su despedibilidad igual a la tuya. Cosa que no es de extrañar te debería hacer receloso del compañero que te viene con semejante argumento y de negociar colectivamente junto a él.
Así que ahórrate argumentos falaces y mezquinos, trabajar por "productividad" en una gran cantidad de puestos de trabajo es pan para hoy y hambre para mañana, por no decir que la "productividad" "viene dada", así que o cumples con lo que te mandan o te vas a la calle, así he visto a compañeros ingenieros de caminos (compañeros por amistad) trabajar más de 30 horas sin descanso, o fines de semana completos. Así que no me vengas con "productividad", porque la realidad que te montas desde el papel no tiene ningún reflejo con la que se vive en los puestos de trabajo.
Pero eso no es productividad, es hacer más horas que, en la medida que no se pagan, simplemente reducen el salario por hora, pero la productividad ha bajado, ya que su medida habitual son producción en dinero por hora trabajada. Ya no digamos si te pagaran esas horas de más, aún menos si te pagaran extra por ellas.
Pero no me vengas a decir que aquí los pluses de objetivos tienen algo que ver con productividad, porque para aumentar la productividad, o bien produces una innovación o no incrementas ninguna productividad. A ver si ahora vas a ser capaz de refutar la ley de rendimientos decrecientes con un trabajador ultra productivo
El error es mezclar objetivos con horas, porque te pagan por lograr el objetivo no por las horas que te lleve. Y la ley de rendimientos decrecientes habla de que el rendimiento de un capital fijo decrece con cada unidad extra de input. Ahora bien, si el trabajador tiene un capital humano que le permite sacar más rendimiento que el de trabajadores que no lo tienen, esta añadiendo capital, no se cumple la premisa inicial de esa ley, que el capital era fijo.
Ley de los rendimientos decrecientes
La ley de rendimientos decrecientes fue estudiada por David Ricardo .
En economía, la ley de los rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables,1 principio de productividad marginal decreciente2 o retornos marginales decrecientes3 ) es la disminución del incremento marginal de la producción a medida que se añade un factor productivo, manteniendo los otros constantes. Afirma que en todos los procesos productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes (ceteris paribus) dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad.
duende escribió:Olvidaros de la productividad. Aquí no se puede aplicar el concepto, que es cuántas unidades de x puedes hacer en una hora.
Lucy_Sky_Diam escribió:Sí, sí, yo veo a los pequeños comercios de españa, ese 90 y tantos por ciento de empresas españolas, calculando el salario de los trabajadores equilibrando curvas de oferta y demanda salarial. Hala venga!!
Lo vuelves a hacer, te repito, NO. Con el afán de cobrar más uno le quita el trabajo al otro, luego alguno acaba cobrando menos. Nada que ver con trabajar menos como puede entenderse, a no ser que estés leyendo otra cosa.
Te veo capaz de llegar a entender esta sencilla frase en la que te lo he resumido para evitar tu demagogia.
Correcto, veo que algo entiendes. Eso es lo que yo estoy defendiendo, que no es productividad. Por eso lo he entrecomillado. Veo que vas llegando.
Ahora entiendes por qué yo defendía que en España no hay paga de productividad, sino que te pagan por objetivos y los trabajadores se esfuerzan por conseguir ese "extra", currando horas de más que nunca le son remuneradas debidamente.
Sí, el mundo está lleno de trabajadores que producen infinitamente más que otros, con la misma formación, con las mismas capacidades físicas. En eso se basa la ciencia económica en la forma de conseguir encontrar a los supertrabajadores.Ley de los rendimientos decrecientes
La ley de rendimientos decrecientes fue estudiada por David Ricardo .
En economía, la ley de los rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables,1 principio de productividad marginal decreciente2 o retornos marginales decrecientes3 ) es la disminución del incremento marginal de la producción a medida que se añade un factor productivo, manteniendo los otros constantes. Afirma que en todos los procesos productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes (ceteris paribus) dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad.
No te líes, anda
Lock escribió:duende escribió:Olvidaros de la productividad. Aquí no se puede aplicar el concepto, que es cuántas unidades de x puedes hacer en una hora.
Si que se aplica. Lo que ocurre es que limitas la productividad a bienes producidos cuando en este caso la productividad va ligada a la publicidad y ésta última a la audiencia. Un deporte es más rentable cuantos más gente esté interesada en él. Es por eso que la publicidad de la Super Bowl, por ejemplo, se paga a precios astronómicos.
zeoroh escribió:Algunos os liais demasiado.
Osea... Yo genero el triple, ver un partido mío cuesta el triple, mis partidos duran el doble y el premio que me van a dar es el mismo?
Es enormemente injusto.
Gurlukovich escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Sí, sí, yo veo a los pequeños comercios de españa, ese 90 y tantos por ciento de empresas españolas, calculando el salario de los trabajadores equilibrando curvas de oferta y demanda salarial. Hala venga!!
Sigues sin leer, que no lo calculan, que es a lo que va a tender naturalmente, a contratar todas las horas posibles hasta que añadir más horas no añade lo bastante como para pagarlas.
Lo vuelves a hacer, te repito, NO. Con el afán de cobrar más uno le quita el trabajo al otro, luego alguno acaba cobrando menos. Nada que ver con trabajar menos como puede entenderse, a no ser que estés leyendo otra cosa.
Te veo capaz de llegar a entender esta sencilla frase en la que te lo he resumido para evitar tu demagogia.
Lo que estás diciendo es que hay que repartir trabajos y sueldos. En consecuencia todos acaban cobrando menos porque nadie aumenta la productividad, y en paro al final, porque es el aumento de la productividad el que permitirá demandar más empleo via más ventas.
Ahora entiendes por qué yo defendía que en España no hay paga de productividad, sino que te pagan por objetivos y los trabajadores se esfuerzan por conseguir ese "extra", currando horas de más que nunca le son remuneradas debidamente.
Eso irá por empresas. Pero fíjate que un "plus de productividad"que se pague al que ha producido más haciendo más horas es, técnicamente, pagar las horas extras, pero no por calentar la silla, sino por trabajar para alcanzar el objetivo.
Sí, el mundo está lleno de trabajadores que producen infinitamente más que otros, con la misma formación, con las mismas capacidades físicas. En eso se basa la ciencia económica en la forma de conseguir encontrar a los supertrabajadores.Ley de los rendimientos decrecientes
La ley de rendimientos decrecientes fue estudiada por David Ricardo .
En economía, la ley de los rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables,1 principio de productividad marginal decreciente2 o retornos marginales decrecientes3 ) es la disminución del incremento marginal de la producción a medida que se añade un factor productivo, manteniendo los otros constantes. Afirma que en todos los procesos productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes (ceteris paribus) dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad.
No te líes, anda
No, la ciencia económica hace simplificaciones burdas para explicar conceptos, como que la mano de obra es toda igual e indistinguible de una media y asume que nada más cambia salvo el factor observado, ceteris paribus. En la vida real las cosas cambian, no son física, y te engañas si pretendes aplicarlo así para igualar a los trabajadores, los hay que pueden hacer maravillas y los hay que molestan más que ayudan, y no sólo eso, importa su organización correcta. Y por eso digo que simplemente no se cumplen las premisas.
Si hicieras el favor de leer lo que digo y no lo que te da la gana nos ahorraríamos muchos mensajes y seriamos mucho más productivos .
Lucy_Sky_Diam escribió:¿De dónde sacas que ver un partido masculino cueste el triple? Porque me parece que tu argumento raíz está lejos de ser real...
Por si no lo sabes, el asiento más caro de Roland Garros cuesta 300€ en final masculina y 210 en final femenina. Aún así, te daré otro dato, en 2012 las entradas de la final femenina del torneo que se celebra en Flashing Meadows se agotaron antes que las de la final masculina.
zeoroh escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:¿De dónde sacas que ver un partido masculino cueste el triple? Porque me parece que tu argumento raíz está lejos de ser real...
Por si no lo sabes, el asiento más caro de Roland Garros cuesta 300€ en final masculina y 210 en final femenina. Aún así, te daré otro dato, en 2012 las entradas de la final femenina del torneo que se celebra en Flashing Meadows se agotaron antes que las de la final masculina.
Este año, los precios para ver la final de Roland Garros están así:
La entrada más barata para ver la final femenina cuesta 475$ mientras que la masculina 995$.
La entrada más cara es de 1395$ la femenina y de 2795$ la masculina.
Hay bastante diferencia.
Lucy_Sky_Diam escribió:Ya, y si miras en Ebay verás todavía precios más absurdos, porque la reventa es lo que tiene. Mira precios oficiales y saldrás de ese espejismo que te impide ver con claridad el bosque.
zeoroh escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:¿De dónde sacas que ver un partido masculino cueste el triple? Porque me parece que tu argumento raíz está lejos de ser real...
Por si no lo sabes, el asiento más caro de Roland Garros cuesta 300€ en final masculina y 210 en final femenina. Aún así, te daré otro dato, en 2012 las entradas de la final femenina del torneo que se celebra en Flashing Meadows se agotaron antes que las de la final masculina.
Este año, los precios para ver la final de Roland Garros están así:
La entrada más barata para ver la final femenina cuesta 475$ mientras que la masculina 995$.
La entrada más cara es de 1395$ la femenina y de 2795$ la masculina.
Hay bastante diferencia.
Lucy_Sky_Diam escribió:
Ya, y si miras en Ebay verás todavía precios más absurdos, porque la reventa es lo que tiene. Mira precios oficiales y saldrás de ese espejismo que te impide ver con claridad el bosque.
zeoroh escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:
Ya, y si miras en Ebay verás todavía precios más absurdos, porque la reventa es lo que tiene. Mira precios oficiales y saldrás de ese espejismo que te impide ver con claridad el bosque.
Como te han dicho, son precios oficiales.
No le busques los tres pies al gato, no hay más. Es una injusticia.
Algunos queréis tanta igualdad que al final conseguís más desigualdad. Si fuera al revés, se liaría la marimorena.
@Reverendo La liga española es un truñazo? Perdón?
Ya quisieran todas las ligas del mundo tener los equipos y el nivel de fútbol que hay aquí, lo que pasa que aquí hay tres monstruos que son prácticamente imbatibles.
Tu te vas a la liga francesa y el PSG le saca 22 puntos al segundo.
En Alemania el Bayern y Dortmund le sacan 20 y pico puntos al tercero.
Y así con casi todas las ligas, salvo este año con la Premier que todos los grandes están horrorosos.
Allí los repartos televisivos son más igualitarios, sin embargo, un Leicester no puede gastar 80 kilos en un fichaje y un Chelsea, United, City, etc...Sí ¿Dónde está la igualdad entonces?
Lo que está claro en el tenis es que el tenis masculino subvenciona al femenino, esto es así.
La prueba de nuestro progreso no es que aquellos que tienen mucho tengan más, sino que quienes tienen demasiado poco tengan más
Reverendo escribió:
Barça: 140 millones
Real Madrid: 140 millones
Atlético de Madrid: 67 millones <-- OJO! menos de la mitad!! Y eso que es el único equipo dando guerra.
Y a partir de ahí, bajando escandalosamente. El Villarreal, por ejemplo, estando en posiciones champions, recibe 95 MILLONES MENOS que el Barça
¿Por qué hay tres monstruos imbatibles? Porque reciben muchísimo más dinero que el resto. Con ese dinero, fichan estrellas. Con esas estrellas, se forran vendiendo camisetas y multiplican aún más sus ingresos, hasta que acaben fagocitando a todo el resto de equipos.
zeoroh escribió:Eh... Cuantos aficionados del Madrid y del Villareal hay?
La Premier, como otras ligas, no se puede comparar con la española porque por ejemplo, en Inglaterra, cada ciudad tiene su equipo, es decir, los de Sunderland, son del Sunderland y llenan el estadio todas las jornadas.
Aquí, en Murcia, hay 4 seguidores del Murcia y el resto de la población es del Madrid /FCB. Es otra filosofía, es otra historia.
Como va a recibir lo mismo el Getafe que el Madrid o el FCB? SI solo se llenan esos campos cuando reciben a un grande? Como van a recibir los mismos ingresos en derechos televisivos si nadie quiere ver un partido de ese equipo al no ser que juegue contra un grande?
Es que es lógica vamos...
Lucy_Sky_Diam escribió:Jajajajajaj, me parto. En un mundo donde no hubiera regulación salarial, regulación de apertura de comercios, regulación de impuestos y que después, no hubiera empresas que estuvieran en mejores condiciones que las demás para poder llegar a esas condiciones, quizá, y sólo quizá, eso sucediera, pero por desgracia, nadie vive en el mundo de fantasía donde el capitalismo funciona gracias a la mano invisible del mercado y su "laissez faire"...
No es verdad, lo que estoy haciendo es preservar la capacidad de los empleados de defender sus derechos evitando que la avaricia les distancie de manera irreversible.
No obstante, la productividad de un camarero le viene dada por la capacidad del local en el que se encuentra. El camarero no decide no atender a alguien, igual que el programador no decide no crear determinadas líneas de código.
Repito que aquí nadie defiende que uno se quede sentado mientras el otro trabaja, lo que se defiende es que nadie intente hacer el trabajo del otro porque así puede ganar más. Estoy seguro de que llegas al matiz si has sido capaz de entender tantos conceptos económicos
Sí, exacto, se pagan las horas extras si se llegan a hacer las suficientes para que el negocio gane un plus. Todo muy legal, la clásica teoría del chorreo, se hace trabajar al empleado para que pueda recoger las migajas de las ganancias.
No tengo claro lo que quieres decir. O bien lo que dices es que la ciencia económica no vale para nada porque hace "simplificaciones burdas para explicar conceptos", con lo que no tengo muy claro luego qué vas a utilizar para defender tus propios argumentos en otros contextos, o si lo que quieres decir es que la ciencia económica está muy bien cuando te vale para argumentar y cuando le vale a los demás es una mierda que se sacaron de la manga los Británicos para controlar el mundo sin tener que gastar en material bélico.
Sea como sea, está claro que acabas de reducir nuestra productividad muchísimo, aunque también tengo que reconocer que me lo paso muy bien respondiéndote
P.D. ¿Es eso a lo que se llama optimización de recursos?