El FMI pide subir el IVA, abaratar el despido y copago sanitario

1, 2, 3
Gurlukovich escribió:
SMaSeR escribió:Irlanda 4,595 millones habitantes. 527.612 En Dublin
Islandia 323.002 habitantes. 119.289 En Reykjavik

Poca gente y ademas concentradisima si no es capaz de gestionar esto...., por favor, que se dediquen al parchis.
El problema lo tiene cuando la situación es mas compleja al tener mas habitantes, ya requiere algo de inteligencia y capacidad de mirar al futuro y el FMI carece de las 2.

Grecia, población 11 millones, 3,8 en el área metropolitana de Atenas + 800.000 en Salónica y con una densidad de 82 habitantes por km2, mayor que Irlanda (66) e Islandia (3).

... Me pones Grecia como ejemplo de buena intervención?? xDDDDDDD. Recuerda que estábamos hablando de paises donde haya intervenido el FMI y no esten en la puta ruina, Grecia lo esta xD.
SMaSeR escribió:
Gurlukovich escribió:
SMaSeR escribió:Irlanda 4,595 millones habitantes. 527.612 En Dublin
Islandia 323.002 habitantes. 119.289 En Reykjavik

Poca gente y ademas concentradisima si no es capaz de gestionar esto...., por favor, que se dediquen al parchis.
El problema lo tiene cuando la situación es mas compleja al tener mas habitantes, ya requiere algo de inteligencia y capacidad de mirar al futuro y el FMI carece de las 2.

Grecia, población 11 millones, 3,8 en el área metropolitana de Atenas + 800.000 en Salónica y con una densidad de 82 habitantes por km2, mayor que Irlanda (66) e Islandia (3).

... Me pones Grecia como ejemplo de buena intervención?? xDDDDDDD. Recuerda que estábamos hablando de paises donde haya intervenido el FMI y no esten en la puta ruina, Grecia lo esta xD.

No, te pongo Grecia como ejemplo de país pequeño, denso y con población concentrada que sigue en la ruina, así que por eso no será.
Pero de lo que se hablaba era de países en los que el FMI haya intervenido y no estén en la ruina....., Grecia todos sabemos que esta en la ruina xD.
Si, y yo te he puesto Irlanda.
@minmaster y @GXY

Tenéis razón en lo que decís, que tienen que intentar que los acreedores cobren su deuda. Hasta ahí lo entiendo.

Pero es un poco hipócrita que digan "que es para que haya crecimiento en el país", porque es lo que han dicho, no que quisiera cobrar la deuda.

A eso me refería más bien, más que al hecho de querer cobrar la deuda.

Saludos.
Kurace escribió:@minmaster y @GXY

Tenéis razón en lo que decís, que tienen que intentar que los acreedores cobren su deuda. Hasta ahí lo entiendo.

Pero es un poco hipócrita que digan "que es para que haya crecimiento en el país", porque es lo que han dicho, no que quisiera cobrar la deuda.

A eso me refería más bien, más que al hecho de querer cobrar la deuda.

Saludos.


Hay que tener en cuenta los efectos de un impago sobre un país, suele implicar el cierre del grifo del crédito internacional para prácticamente el país entero, no solo su gobierno, y con ello cualquier presupuesto pasa a tener que ser equilibrado, no se puede hacer infraestructuras a crédito, y cualquier propiedad fuera del estado pasa a poder ser incautada como garantía, dependiendo de las condiciones del préstamo. Alemania no convocó una conferencia de acreedores tras la guerra mundial porque sí, se ofreció a pagar lo que fuera para poder recuperar el crédito de ser un gobierno que honra sus compromisos y poder financiar la reconstrucción y el milagro alemán, para el que necesitaban muchos recursos. Hasta Rusia tuvo que negociar un pago simbólico por los impagos de la Unión Soviética 80 años antes.

Pocos países vas a ver crecer sin acceso a crédito o financiación.
Gurlukovich escribió:Hay que tener en cuenta los efectos de un impago sobre un país, suele implicar el cierre del grifo del crédito internacional para prácticamente el país entero, no solo su gobierno (...)


¿Y cuando es al revés? ¿Cuando es el país el que hace un préstamo en condiciones ventajosas a unas entidades financieras para evitar su colapso? ¿No se puede exigir con la misma contundencia que hagan frente a esas deudas? ¿Por qué debe asumirse que va a ser "muy difícil" recuperar esos miles de millones? ¿Por el interés general?
Deschamps escribió:
Gurlukovich escribió:Hay que tener en cuenta los efectos de un impago sobre un país, suele implicar el cierre del grifo del crédito internacional para prácticamente el país entero, no solo su gobierno (...)


¿Y cuando es al revés? ¿Cuando es el país el que hace un préstamo en condiciones ventajosas a unas entidades financieras para evitar su colapso? ¿No se puede exigir con la misma contundencia que hagan frente a esas deudas? ¿Por qué debe asumirse que va a ser "muy difícil" recuperar esos miles de millones? ¿Por el interés general?

No seré yo quien defienda que se rescate a entidades financieras, ni mucho menos a fondo perdido. Ni a estados. Ni probablemente a nadie.
107 respuestas
1, 2, 3