El pinchazo de la burbuja de los festivales de música explicado en 5 pasos por "el Nega" de LCDM

Ya fuera como público o arriba del escenario, creo que he estado en casi todos los festivales veraniegos que se han hecho en este país.

Como público me he colado en el FIB, en el Sonar, en el Viña y en el Festimad; varias ocasiones, además. En ese tiempo era un adolescente de pocos recursos y muchas ganas de consumir cultura (o salir de fiesta). Para ello utilicé todas las artimañas posibles, desde cambiar pulseras o emplear pases de artistas hasta avalanchas masivas corriendo a lo Usain Bolt mientras dejaba atrás a seguratas con sobrepeso (por aquél entonces yo era una sílfide veloz como un rayo).

Incluso he llegado a utilizar el método más surrealista y divertido, consistente en entrar por la puerta de salida andando hacia atrás mientras algunos salían, con el fin de generar un efecto óptico que despistara a los maromos de la porra…

La necesidad, sí, agudiza el ingenio.

La primera vez que canté en el Viña fue especial, algo así como «joder, la de veces que he corrido delante de los seguratas y ahora me ponen una caseta con aire acondicionado, frutas y chocolatinas y una nevera llena de cervezas». Las vueltas que da la vida.

Colarse hoy en un festival ya ni merece la pena intentarlo: han perfeccionado su seguridad tanto que hasta siendo músico cuesta meter al road-manager con un pase oficial.

Así pues, puede decirse que conozco bien los festivales, tanto por dentro como por fuera. Festivales los hay de todos los colores, estilos y maneras. Igualmente, la burbuja de los festivales es algo que viene amenazando hace tiempo y que ahora ha terminado por explotar.

El nuestro es un país ideal para la proliferación de grandes festivales. En concreto, hay dos factores que contribuyen a la certificación de esta circunstancia. El primero de ellos es el clima envidiable que hace que la temporada de festivales se alargue desde marzo hasta casi octubre (hasta final de año si nos acordamos del Festivern y el litoral mediterráneo donde apenas llueve, ni siquiera en invierno). A su vez, existe una tradición que se remonta a tiempos del franquismo y a Fraga como ministro de turismo y su legendario «Spain is different», algo que viene a decir que España es el lugar ideal para la fiesta, el sol y el ligoteo.

Este año, sin embargo, las alarmas se han disparado.

El Territorios Sevilla, el Trafalgar Festival, el Vilabeach Festival… Así hasta seis festivales han sido suspendidos (y queda todavía bastante temporada). El más esperpéntico de todos ha sido el caso del Kolmerock en Madrid, donde el festival se suspendió iniciados ya los conciertos y donde el público se quedó sin ver a Gatillazo, Vagos y permanentes y Narco.

Que los grupos se nieguen a subir si no se ha cobrado y no hay visos de hacerlo es lógico y razonable. Que la burbuja iba a explotar también se veía venir desde hace tiempo, si bien este escenario no es algo necesariamente inevitable: también se previó la explosión de la burbuja inmobiliaria y nadie hizo nada por evitarla. Nuestro capitalismo genera unas lógicas perversas que inducen a exprimir cualquier modelo de negocio rentable hasta su extenuación y agotamiento. Posteriormente, y como sucedió con miles de agencias inmobiliarias, sólo los más fuertes sobreviven (y así va a ocurrir).

Los motivos que explican esta burbuja de los festivales han sido muchos y de diversa índole. A continuación hacemos un repaso por ellos.

1. La gente que se pone a organizar un festival sin tener ninguna experiencia previa


De la misma forma que parece peligroso que un profesor de filosofía te opere de apendicitis, resulta poco recomendable que gente no vinculada a la producción y organización de eventos se aventure a montar un festival. No es algo que sea precisamente fácil. Para ello hace falta experiencia en el sector, presupuesto, sponsors y un larguísimo etcétera.

Los que hemos tocado para distintas causas nobles sabemos bien lo que es tocar en un festival organizado por estudiantes, sindicalistas o militantes de un partido político: saben de muchas cosas, sí, pero poner a un fontanero de camarero o a un secretario de organización de regidor de escenario es el cóctel perfecto para que todo salga mal.

A veces ni siquiera basta con la buena voluntad.

Con todo, cabe mencionar la excepción que supone Euskal Herria, donde aprendieron que se puede organizar un acto de izquierdas con profesionales del sector. Ya sea en una okupa, en una plaza o en medio de un monte, tienes siempre buen equipo y buenos profesionales.

2. Los artistas con síndrome Rolling Stone


Ocurrió en el Resurrection Fest. Todo iba bien hasta que el guitarrista de la banda californiana Bad Religion, Brian Baker, descubrió un extraño cartel con el rostro de los británicos Bring Me The Horizon mientras se paseaba por los pasillos internos del evento, donde solo los músicos y organizadores tienen acceso.

El aviso rezaba lo siguiente: “Bring Me The Horizon: a esta gente no se la debe parar nunca. Quizás no lleven pase. Pueden ir con quien quieran y a donde quieran, con o sin pase”.

El guitarrista de Bad Religión denunció la gilipollez vía redes sociales. Como es obvio, argumentó que la gente que trabaja aquí no tiene por qué memorizar tu cara en un evento en el que participan más de 30 bandas. Por eso Bad Religión molan y tú eres gilipollas.

A ningún grupo nos gusta que nos pongan la pulsera y que nos marquen como a reses, pero hay mejores formas de sortear la problemática. Por ejemplo, siempre puedes hacer como Evaristo y ponerte la pulsera atada en el pene. Las risas están aseguradas siempre que el segurata de turno te pida la identificación para acceder al backstage…

Normalmente, el problema con los artistas con síndrome Rolling Stone es el siguiente: un grupo hace dos sold-outs en Madrid y Barcelona y se cree Iron Maiden. Mientras el año pasado actuó por 2.000 euros, este pide 20.000. Dado que el festival funcionó el año pasado, la promotora cede y ya tenemos los materiales listos para que la burbuja estalle.

Cuando un grupo gana en un festival dos o tres veces más de lo que generaría en una ciudad media (al margen de Madrid y Barcelona), la explosión de la burbuja está servida.

Luego están los rayders (o listas de caprichos): como soy el nuevo Iron Maiden necesito tres toallas con los colores de la bandera de Brasil, trece chocolatinas de la marca Fumanchú y 27 cervezas de la marca Wisconsin. Además me vas a vallar mi camerino porque no quiero mezclarme con el resto de artistas ni compartir baño. En el contrato incluimos también que necesitamos una furgoneta que nos traslade del camerino al escenario porque no queremos andar cincuenta metros.

Todas estas excentricidades las he visto con mis propios ojos, por si fuera poco, en grupos que presumen de letras reivindicativas y conciencia social. Son niños grandes a los que todo se les tolera.

Por mi parte, como soy un irreverente al que le gusta provocar, cuando alguna vez me toca compartir bambalinas con un grupo de esos que pide que le vallen el camerino y un baño propio, aprovecho para hacer aguas mayores en su wc exclusivo. Basta con poner cara de haba y decir que te has confundido.

3. Las promotoras avariciosas


La burbuja estalla principalmente por el ánimo de lucro. La meta no es mantenerse o igualar años anteriores: el objetivo inmediato es crecer cada año más, al precio que sea. Ello se traduce en sueldos cada vez más bajos para los trabajadores y para los grupos de clase baja o media.

Dado que tienes que pagarle 20.000 euros a los nuevos Iron Maiden, hay que apretar las tuercas a los grupos de más bajo nivel. La precarización siempre se produce por abajo.

En cualquier caso, no vamos a descubrir ahora cómo funciona el capitalismo, abusos de toda índole, prácticas mafiosas, etc. La trilogía de artículos de Nando Cruz sobre el PS fue bastante reveladora en ese sentido.

4. Las nuevas tecnologías y el mundo digital


Lo habrás notado. De repente un día una revista digital se pone a promocionar a un grupo o artista de manera compulsiva y se suceden las entrevistas, las noticias y las anécdotas. Motivos pueden ser tres: la discográfica o promotora paga por esa publicidad encubierta, el artista es primo, cuñado o colega de uno de los columnistas o editores o, no menos probable, el artista sencillamente gusta mucho en determinada revista.

Sin embargo, ello no significa que luego el artista guste de igual manera a un público general o masivo (que es el que nutre los macro-festivales). Entonces se produce la divergencia entre la realidad virtual y la realidad tangible.

Así, nos encontramos con grupos mediáticamente hinchados, pero cuya repercusión más allá de ciertos medios digitales no se produce de igual manera. En España el fenómeno es digno de mención.

Existen un montón de artistas cuyas visitas en youtube se cuentan por millones pero que luego no funcionan de la misma manera a la hora de vender entradas. Además suele ocurrir que este tipo de artistas, con gran acogida entre un público demasiado joven (y por tanto con poco poder adquisitivo para viajar, acampar y pagar entradas de 50 o 100 euros) no suelen encajar en los festivales porque, sencillamente, hay música que está producida para funcionar mejor en una sala (o en el iphone de un adolescente) que en un festival.

En realidad, existen grupos «festivaleros» y grupos que encajan peor en el formato de un macro-festival. Algún promotor despistado, cegado por el número de seguidores en Instagram y los millones de visitas, termina contratando a un grupo que a todas luces iba a funcionar, pero luego los que llenan la carpa son S.A., Violadores o Vetusta Morla.

Por otra parte, tampoco conviene confiar mucho en ciertos titulares: las revistas tienen que vender y seducir, por ello no debe extrañarnos que cada semana aparezca el nuevo rey del Hip hop o la nueva sensación del indie.

5. El público


Sí, el público también tiene su parte de culpa. A remolque de una crisis que nunca termina, le parece caro pagar más de 25 euros por 200 grupos. También hay situaciones absurdas como que el Viña sea la mitad de barato ahora que hace 12 años.

¿Cómo es posible?

¿Y quién lo paga?

Los de siempre.

Los técnicos, los electricistas, los camareros… Los grupos de clase media que deben pelear hasta el último céntimo en sus negociaciones y también los «nuevos esclavos». En este sentido merece la pena hablar de la reciente figura del «voluntario», en realidad una forma barata de sustituir a trabajadores.

El voluntario es el pobre diablo que trabaja a cambio de una camiseta, un bocadillo y la posibilidad de ver a su grupo favorito. A ese punto hemos llegado. En realidad, el fenómeno no es nuevo y se inserta en la realidad laboral de la España de 2016: nos costaría enumerar un sector laboral o profesión en la que no se hacen trabajos no remunerados. Si los becarios trabajan gratis, ¿por qué no un tipo que mueve vallas?

Y la misma persona a la que le parece caro pagar 25 euros por tres días y 200 grupos, luego te dice que eres un vendido porque el festival está lleno de grandes marcas. Por supuesto ni se le pasa por la cabeza que camareros, técnicos y machacas tienen que cobrar.

Evidentemente, existen otras fórmulas.

La misma persona a la que le parece caro pagar 25 euros por tres días y 200 grupos, luego te dice que eres un vendido porque el festival está lleno de grandes marcas
Ahí está Rototom Sunsplash, que funciona sin grandes sponsors y de forma completamente autogestionada. Eso sí, la entrada para el festival cuesta este año 210 euros. Ahí el que protesta por el cartel de las grandes marcas se calla. Claro que, ¿quién puede desembolsar esa cifra?

El problema es que hay gente que piensa que el dinero llueve del cielo y desconoce que para traer a Lauryn Hill y Ziggy Marley hay dos opciones: o llenas de sponsors el festival y cobras 40 euros la entrada o pasas de sponsors y cobras 200 euros de entrada. Luego hay una tercera vía apta sólo para las elites: llenas el festival de sponsors y además cobras 200 euros como ocurre en el FIB y en el Primavera Sound.

Un último ejemplo.

El Rockejat lleva años haciéndose de manera gratuita en la localidad valenciana de Torrent (en realidad lo paga el ayuntamiento) y este año por primera vez cuesta 13 euros los dos días, por varios cabeza de cartel como Nach o La Raíz, además de grupos como Desakato, Va de bo o Charly Efe. 13 euros por 15 grupos en realidad es casi simbólico. Sin embargo, ya hay voces quejándose.

Pues vete a la mierda si no quieres pagar 13 malditos euros.



En el fondo, lo que subyace es esa cultura cafre y profundamente reaccionaria (y muy española) que nos dice que la profesión de músico no es una profesión de verdad. Cuando me encuentro con gente del instituto que hace siglos que no veo y les digo que mi profesión es la música, su respuesta se repite: primero esbozan media sonrisa y luego me preguntan «no, en serio, a qué te dedicas de verdad».

Hablamos de esa tradición bárbara que siempre menospreció a músicos, actores, escritores o artistas en general: no son trabajos de verdad, no son cosas útiles para ganarse la vida, son hobbies que haces por vocación. ¿Cómo vas a ganar dinero haciendo algo que te gusta? Eso es una locura. Para ganar dinero hay que sufrir, soportar penalidades y odiar tu trabajo funcional y mecánico carente de toda sensibilidad artística. En realidad, es pura ideología neoliberal de libro, lo verdaderamente aterrador es que exista gente de izquierdas que compre ese discurso de mierda.

Cuando Michael Moore perseguía a George W. Bush para pedirle explicaciones por la guerra de Irak, el genocida texano se giró y le gritó bien alto para que todos escucharan: «Michael, búscate un trabajo de verdad». Las risotadas sonaron estruendosas entre la corte conservadora y neo-con. Y en ello estamos.

Recordemos que este es el país que, como decía estos días uno de los fundadores del primer sindicato de músicos, hay más festivales por metro cuadrado de toda Europa y en el que menos bandas pueden vivir de la música.

Nos vemos en los festivales.



MI opinión los conciertos gratis han hecho mucho daño y la gente quiere pagar poco dinero, que los grupos sean auténticos, profesionales y que cobren poco. Luego nos quejamos del miserable salario mínimo que tenemos.












http://www.playgroundmag.net/articulos/ ... 20154.html
Un festival de musica es un bien consumible, no creo que se pueda hablar de burbuja.
BeRReKà escribió:Un festival de musica es un bien consumible, no creo que se pueda hablar de burbuja.


En tenerife donde yo vivo hacen estas mierdas: https://vimeo.com/144856926

A un precio bastante inflado

Hacen como 4 al año , tengo conocidos que de los que ganan en esos dias se pueden pegar meses viviendo de puta madre ya me entienden.

Lo que hace la gente aquí es gastarse 50 € + apartamento o hotel.

Yo tengo amigos que se gastan al año casi 600 pavos en ir a los 4 mas lo que gastan en el apartamento , comida , gasolina .. pero si para mi es una burbuja que algún día explotara.

Aunque yo dudo que aquí dejen de hacerlo aquí va mucho el royo latino y ahora el electro comercial.
la musica mas que un trabajo es un hobbie...como futbolista vaya...pero eso no quiere decir que se deba cobrar lo mismo....es mas pondria sueldo de funcionario a todos estos colectivos
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Recién vengo del Rockfest. Pagué 100 euros por los 3 días del concierto más lo que he gastado allí. He visto a Iron Maiden, Blind Guardian, Amon Amarth, Michael Schenker Group, Whitesnake, Twisted Sister, Mago de Oz (cuyo técnico de sonido merece 10 latigazos), Kreator, Anthrax, Barón Rojo, Slayer... La rana la lío con las entradas al principio pero respondió muy, muy bien, y me da la sensación de ser un festival muy sano con un muy buen futuro. He estado dos de los tres años que lo han organizado y satisfecho al 120%. Es una pena que posiblemente no vuelva por causas relativas a 1200 kilómetros, porque volvería a comprar la entrada otra vez sin saber el cartel completo.
elliachutodohot está baneado por "clon de usuario baneado"
yo soy musico.aqui hablo como parte implicada:
ssoy musico amateur y hay un problema que ya viene de lejos.
los promotores...se creen que eres un sirio o un drogadicto.lo que mas oyes es

"ooye...tocas aqui..y te doy una cena(que suele ser pasta,no te tires de la moto)y puedes privar lo que quieras...

mmmmmm suena tentador si tienes 15 años...no 35...y mas cuando,por novatismo vas..y resulta que el notas se saca 400 pavos en entrada.
luego el fenomeno sala vip.desde aqui denuncio esas salas(los vigueses sabeis cuales son)que te cobran por tocar...SI...TE COBRAN POR TOCAR.algunas te piden 200 pavos por tocar mas 40 del tecnico de sonido mas...ojito ..20 del teaquillero...

este año estoy teniendo suerte y me estan saliendo bolos donde bien que mal,nos dan 200,300 pavos por actuacion...pero es un islote de mierda en ese maremagnun de heces fecales. [+risas] [+risas] [+risas]

si me quereis preguntar cualquier cosa yo me animo a responder.

por cierto,el marisquiño rock este año cobra por los grupos,lo digo pq en galicia es muy conocido,y que nadie se lleve sorpresas.

y ser musico es una profesion.ser florista lo es,incluso ser sastre o modista tb...pq esto no?y yo no hablo de ganar como los maiden pero si de que me encantaria dar mis 10 bolos mensuales por 100 pavos cada bolo y ganar 1000 al mes.yo aplaudia sinceramente.ganaria mucho menos...pero tb seria muuucho mas feliz.
el problema de los festivales no es que sean 25 euros con 200 grupos, es que son 25 euros donde de los 200, 10 son los de siempre, 2 son los que quieres ver, y los otros te dan exactamente igual

otro factor 25 euros ? un festival ? que festival ? porque por ejemplo territorio, tu compras la entrada a 30 lerus pero es que el ultimo dia te quieren cobrar 60 por la puta cara para 1 dia

Y no es eso muchas veces hay que pagar transporte comida gasolina mas un largo etc

Si el festival esta al lado de tu casa de puta madre , si esta en la playa y son 3 dias, ah amigo no son 25 euros ni de puta coña es un dinero curioso que la gente ahora no se puede gastar

antes te pegabas el verano de festivales, y ahora vas a 1 y que este cerca
y si encima el cartel es practicamente copia de otros años, o como el suspendido de territorio en sevilla que miras el cartel y dices pero quien coño son estos ? pues te lo piensas muchisimo


A si que lo siento pero el publico no tiene culpa de nada, el publico va a lo que le gusta y puede pagar y no va a lo que no le gusta y no puede pagar, punto
WiiBoy escribió:el problema de los festivales no es que sean 25 euros con 200 grupos, es que son 25 euros donde de los 200, 10 son los de siempre, 2 son los que quieres ver, y los otros te dan exactamente igual

otro factor 25 euros ? un festival ? que festival ? porque por ejemplo territorio, tu compras la entrada a 30 lerus pero es que el ultimo dia te quieren cobrar 60 por la puta cara para 1 dia

Y no es eso muchas veces hay que pagar transporte comida gasolina mas un largo etc

Si el festival esta al lado de tu casa de puta madre , si esta en la playa y son 3 dias, ah amigo no son 25 euros ni de puta coña es un dinero curioso que la gente ahora no se puede gastar

antes te pegabas el verano de festivales, y ahora vas a 1 y que este cerca
y si encima el cartel es practicamente copia de otros años, o como el suspendido de territorio en sevilla que miras el cartel y dices pero quien coño son estos ? pues te lo piensas muchisimo


A si que lo siento pero el publico no tiene culpa de nada, el publico va a lo que le gusta y puede pagar y no va a lo que no le gusta y no puede pagar, punto
Y hay algunos que se pasan en "los de siempre"
Pinchazo? Pues los ultimos festivales a los que he ido no opinan lo mismo (rock fest, y leyendas del rock)

Eddie11 escribió:
WiiBoy escribió:el problema de los festivales no es que sean 25 euros con 200 grupos, es que son 25 euros donde de los 200, 10 son los de siempre, 2 son los que quieres ver, y los otros te dan exactamente igual

otro factor 25 euros ? un festival ? que festival ? porque por ejemplo territorio, tu compras la entrada a 30 lerus pero es que el ultimo dia te quieren cobrar 60 por la puta cara para 1 dia

Y no es eso muchas veces hay que pagar transporte comida gasolina mas un largo etc

Si el festival esta al lado de tu casa de puta madre , si esta en la playa y son 3 dias, ah amigo no son 25 euros ni de puta coña es un dinero curioso que la gente ahora no se puede gastar

antes te pegabas el verano de festivales, y ahora vas a 1 y que este cerca
y si encima el cartel es practicamente copia de otros años, o como el suspendido de territorio en sevilla que miras el cartel y dices pero quien coño son estos ? pues te lo piensas muchisimo


A si que lo siento pero el publico no tiene culpa de nada, el publico va a lo que le gusta y puede pagar y no va a lo que no le gusta y no puede pagar, punto
Y hay algunos que se pasan en "los de siempre"

Duda existencial: Cuales "de siempre" hablamos? resulta que tuve una conversacion por que habia gente que se quejaba de que venia al rock fest iron maiden. "joder, que pesaos! que traigan grupos nuevos que estos vienen casi que cada año". sabeis que ocurrio? Que cuando toco maiden el recinto estaba casi lleno (sin exajerar) Normal que siempre llamen a estos, si consiguen esos resultados.

Sobre el precio de la entrada. Hombre pues hay que ser consecuente y hacer tu mismo tus calculos. a mi el rockfest me costo casi 100, pero dije "un concierto de maiden son 70€, uno de blind guardian son 30, uno de..." pues ya me salia a cuenta la entrada.

Y sobre el panorama musical, pues si, da mucho asco a mi parecer, esta muy prostituido. Como dice @elliachutodohot salas que te cobran por tocar (conozco el cantante de un grupo que me lo contó, y yo flipando). Vale que es un negocio, pero manda cojones.
elliachutodohot está baneado por "clon de usuario baneado"
si.son acojonantes.

200 pavos por tocar dos horas.
asique buscate otro grupo con el que ir.aqui en vigo hablo de una sala muy emblematica la iguana club.por ejemplo.
aqui salvo que te llames siniestro total o algun grupo molon,te toca pagar sobre 200 pavos.luego que el ingeniero de sonido otros 40(y no,solo ellos tocan la mesa..xd xd no tientes el llevar el tuyo propio)y 20 pavos del takillero...asique partes con un defitit de 260 pavos.
teniendo en cuenta que es una sala medio/pekeña y que el precio estandar suele ser 5 pavos por dos grupos 55 personas sufragaran esos gastos(y no hablo de que la comida te la pagas tu y la bebida tb)...y luego a medias con el otro grupo 2,5 pavos por entrada...vamos que si lo petas sacas 50 pavos en limpio...ole ole y ole [+risas]

antes de hablar de los festis...que negga hable de lo que no es ser u 40 principales en este pais ,pq el lo sabe tan bien como yo...yo por ejemplo tg un grupo stoner...los bolos...casi no ssurgen por compadreo con otras formaciones...te cansas de mandar maketas y que ni se dignen en decir si no te quieren... no se...a veces digo que quiero mas a la musica que a una tia,pq eso a una tia no se lo consentiria xd
elliachutodohot escribió:...yo por ejemplo tg un grupo stoner...

Joder, tocar stoner en España es de auténticos valientes.
jorcoval escribió:
elliachutodohot escribió:...yo por ejemplo tg un grupo stoner...

Joder, tocar stoner en España es de auténticos valientes.

Tocar cualquier género que no sea pop rock (puro) en españa (dentro de los que tienen guitarristas en su composición) si que es de valientes.
Bueno, eso y metalcore melódico según que zona... [+risas] (triste pero cierto)

Edit, para evitar confusiones... no menosprecio ninguno de esos 2 subestilos, solo digo que tienen más fama que cualquiera de los otros existentes [fumando]
No creo que los festivales de Metal estén dentro de esta burbuja. Mas que nada porque los festivales de metal los hemos "importado" del resto de europa (Waken, Hellfest, Graspop, SummerBreeze, los 2 primeros Rock in Rio -ahora te ponen un dia metal, otro algo parecido al rock y los otros 4-5 días un insulto al nombre-, Dynamo, Download...) y por mucho que aquí puedan irse a la mierda no será algo crítico para nadie (total, los grupos locales están ninguneados incluso con los festivales así que tampoco se iban a enterar).

El problema principal son los festivales pop y electrónicos y los macroconciertos (que no llegan a festival porque no dura varios días), que venden humo a precio de oro. Y por culpa de esos los rockeros se encuentran con que, a falta de masa comportándose como borregos, tienen que tirar los precios por el suelo porque la gente si no "ya los verá en alguna fiesta mayor".

Aquí alguno ha hablado del Rockfest y yo estaba pensando lo mismo. 25€ por 200 grupos? [flipa] Qué puta mierda tiene que salir de ahí? (ya sea morralla de grupos, organización digna de campo de concentración o ambas)

Por un festival de 3 días con grupos de talla mundial, 150-250€ es hasta barato!

Iron Maiden, Judas Priest, Metallica, Slayer, Megadeth, Black Sabath, Helloween, Motorhead, AC/DC... Con algunas quizá me he pasado (Megadeth+Slayer en 2011 en el Club Sant Jordi costó unos 50€ si no recuerdo mal), pero según como les pique, ir a estos conciertos puede costarte 70€ o mas!
Fui el año pasado al Rockfest, antes fui 2 veces al Graspop. Siempre he pagado 100-150€ por festivales de 3 días (en el Graspop con acampada incluida) y ni mucho menos me parece caro por todos los conciertos a los que puedo asistir. Y si todo está lleno de pancartas de Estrella Damm para que no me cueste el doble, pues que así sea, yo miro los escenarios, no las pancartas.
yo diria que desde que entre en el juego una institucion publica o una empresa privada, ya hay "burbuja".

del tema tengo mas que hablar pero no tengo tiempo, asi que ya lo hare esta tarde/noche o mañana XD
Pues yo fui a uno por 25€ tres días (camping incluido), y la verdad esque estaba muy bien organizado.
Pues yo seré de los raros que disfruta pagando por un concierto. No es que disfrute, pero no me importa pagar si me gusta el grupo. No voy a ser cínico, normalmente no compro discos, así que mi manera de aportar mi granito de arena es yendo a los conciertos.

Hay gente que va cada cierto tiempo al cine, de fiesta, o a cenar por ahí. A mí me encanta la música y pago gustosamente por un concierto. Y no me importa pagar 200€ por un festival (de hecho un año más tengo mi entrada del Rototom) y soy de los que tiene claro que cuando se va a un concierto/festival no sólo hay que pagar al cantante, hay muchiiiisima gente detrás que hacen jornadas maratonianas (desde la gente detrás del escenario hasta los servicios de limpieza). Esos también tienen derecho a cobrar un salario justo y digno.... y no las miserias que he escuchado cuando hablas con los currelas de los festivales y te das cuentas que lo más parecido al esclavismo.

Como ejemplo, esta noticia de hace algunos días.

http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-07-24/infierno-benicassim-camareras-barras-denuncia_1237697/

Ahora bien, ha habido un auge de festivales que está claro que se ha convertido en un monstruo. Cada promotor quería montar su festival en alguna localidad costera. Si funciona bien en otra localidad similar, ¿porqué no iba a funcionar en otra?. Al final por suerte quedarán los mejores y espero que los que caigan sean aquellos que se aprovechan de la situación y basan su negocio en la explotación de unos para el disfrute de otros.

Joder, que parece que unos no puedan disfrutar y a la vez los trabajadores tengan un salario digno. No son incompatibles.
elliachutodohot escribió:yo soy musico.aqui hablo como parte implicada:
ssoy musico amateur y hay un problema que ya viene de lejos.
los promotores...se creen que eres un sirio o un drogadicto.lo que mas oyes es

"ooye...tocas aqui..y te doy una cena(que suele ser pasta,no te tires de la moto)y puedes privar lo que quieras...

mmmmmm suena tentador si tienes 15 años...no 35...y mas cuando,por novatismo vas..y resulta que el notas se saca 400 pavos en entrada.
luego el fenomeno sala vip.desde aqui denuncio esas salas(los vigueses sabeis cuales son)que te cobran por tocar...SI...TE COBRAN POR TOCAR.algunas te piden 200 pavos por tocar mas 40 del tecnico de sonido mas...ojito ..20 del teaquillero...


Pero la entrada quien se la queda? y la barra se reparte?

Al final esto es un negocio con un riesgo que alguien tiene que asumir y hay varias maneras de asumirlo y de repartir el riesgo.
Bitomo está baneado por "clon de usuario baneado"
Los conciertos son sólo rentables si te traes a Springsteen, U2 o los Stones.

En mayo Bruce llenó Nou Camp, Bernabeu y Anoeta. Eso no te lo puede hacer ningún otro grupo. Tiene una base de seguidores en España, más mucho casual para el que Bruce es lo máximo en rock más gente que va porque "hay que ir".

Cuando estas tres bandas dejen de hacer giras el negocio de los conciertos dejará de ser rentable.
Bitomo escribió:Los conciertos son sólo rentables si te traes a Springsteen, U2 o los Stones.

En mayo Bruce llenó Nou Camp, Bernabeu y Anoeta. Eso no te lo puede hacer ningún otro grupo. Tiene una base de seguidores en España, más mucho casual para el que Bruce es lo máximo en rock más gente que va porque "hay que ir".

Cuando estas tres bandas dejen de hacer giras el negocio de los conciertos dejará de ser rentable.

Claro, Avantasia que hizo sold out en razmatazz seguro que no es rentable [+risas]
Lo que a mi me preocupa es que las estrellas, son todos mayores ya.Cuando se retiren Maiden, kiss, etc... Quien quedará?
Yo este año por ejemplo he ido a Graspop (Belgica) 200€ de entrada por 3 dias y mas de 200 bandas y a Rock Fest 160€ por 3 dias con bastantes bandas tambíen.
No me importa pagar este precio mientras nos traten como personas y no como ganado... Si alguno de aqui ha ido a festivales como Metalway o Monsters Of Rock cuando se hacian en Zaragoza sabrá de que estoy hablando....
Lo que si que me jode es que me saquen 9€ por un puto litro de cerveza como en Rock Fest y 10€ si pides cali... Vamos esto si me parece un puto robo.

Estoy en el club heavy de Madrid en el cual somos unos 100 socios y hacemos 1 festival de 1 dia al año con 5-6 bandas, ajustando precios lo maximo posible para que sea barato y traemos las bandas que son dificiles de ver en este pais y dando la oportunidad a bandas noveles.
Ya os digo que mover y montar todo esto es una locura de tiempo, dinero y algunas veces hasta de salud, pero claro nosotros lo hacemos sin animo de lucro ya que todo el dinero que sacamos (cuando sacamos algo...) Se reinvierte en traer mas bandas durante el año o en el siguiente festival.
Bitomo está baneado por "clon de usuario baneado"
Namco69 escribió:
Bitomo escribió:Los conciertos son sólo rentables si te traes a Springsteen, U2 o los Stones.

En mayo Bruce llenó Nou Camp, Bernabeu y Anoeta. Eso no te lo puede hacer ningún otro grupo. Tiene una base de seguidores en España, más mucho casual para el que Bruce es lo máximo en rock más gente que va porque "hay que ir".

Cuando estas tres bandas dejen de hacer giras el negocio de los conciertos dejará de ser rentable.

Claro, Avantasia que hizo sold out en razmatazz seguro que no es rentable [+risas]
Lo que a mi me preocupa es que las estrellas, son todos mayores ya.Cuando se retiren Maiden, kiss, etc... Quien quedará?


Comparas llenar 3 estadios de fútbol con un concierto en una sala?
Namco69 escribió:
Bitomo escribió:Los conciertos son sólo rentables si te traes a Springsteen, U2 o los Stones.

En mayo Bruce llenó Nou Camp, Bernabeu y Anoeta. Eso no te lo puede hacer ningún otro grupo. Tiene una base de seguidores en España, más mucho casual para el que Bruce es lo máximo en rock más gente que va porque "hay que ir".

Cuando estas tres bandas dejen de hacer giras el negocio de los conciertos dejará de ser rentable.

Claro, Avantasia que hizo sold out en razmatazz seguro que no es rentable [+risas]
Lo que a mi me preocupa es que las estrellas, son todos mayores ya.Cuando se retiren Maiden, kiss, etc... Quien quedará?

Podrían a llegar a desaparecer los conciertos en estadios? Podría... pero las salas de conciertos de tamaños normales llenarán igual. Que no tengas un Springsteen no quiere decir que no existan bandas nuevas capaces de llenarte una sala normal, por no hablar de que los festivales (al menos de Metal que es lo que conozco yo) mal no van.
Tú mismo lo has dicho, Avantasia... un grupo que ni siquiera es grupo, llena la Razzmatazz. Tendrá decenas de nombres míticos del Metal, pero uno tiene que saber que eso existe, no es como "Metallica" que lo han oido nombrar hasta mis padre y no saben ni lo que tocan, o Bruce Springsteen que sale por la tele, es Avantasia, totalmente desconocido fuera de su circulo de fans y aún así llena.

Aun así esos "grandes" que dice Bitomo son grupos de "rock" y en el mundo del rock la tradición pesa mucho, de ahí que los grupos míticos siempre sean los que tiren mas de la gente, pero si nos pasamos al pop mas de usar y tirar (ese de una canción con 30 productores y una cantante repitiendo 4 frases durante 3 minutos, con muchos colorines y muchas luces y bailoteos) siempre van a apareciendo nuevos "llena-estadios".

Bitomo escribió:Comparas llenar 3 estadios de fútbol con un concierto en una sala?

A caso crees que Razzmatazz pierde dinero haciendo conciertos? Has dicho que los únicos rentables son los conciertos "de estadio" y eso es una tontería como una catedral.
Los conciertos tienen un futuro brillante, quizá no en formato "super-mega-chachi-gigante" pero los conciertos triunfan mas que nunca.
Silent Bob escribió:
Namco69 escribió:
Bitomo escribió:Los conciertos son sólo rentables si te traes a Springsteen, U2 o los Stones.

En mayo Bruce llenó Nou Camp, Bernabeu y Anoeta. Eso no te lo puede hacer ningún otro grupo. Tiene una base de seguidores en España, más mucho casual para el que Bruce es lo máximo en rock más gente que va porque "hay que ir".

Cuando estas tres bandas dejen de hacer giras el negocio de los conciertos dejará de ser rentable.

Claro, Avantasia que hizo sold out en razmatazz seguro que no es rentable [+risas]
Lo que a mi me preocupa es que las estrellas, son todos mayores ya.Cuando se retiren Maiden, kiss, etc... Quien quedará?

Podrían a llegar a desaparecer los conciertos en estadios? Podría... pero las salas de conciertos de tamaños normales llenarán igual. Que no tengas un Springsteen no quiere decir que no existan bandas nuevas capaces de llenarte una sala normal, por no hablar de que los festivales (al menos de Metal que es lo que conozco yo) mal no van.
Tú mismo lo has dicho, Avantasia... un grupo que ni siquiera es grupo, llena la Razzmatazz. Tendrá decenas de nombres míticos del Metal, pero uno tiene que saber que eso existe, no es como "Metallica" que lo han oido nombrar hasta mis padre y no saben ni lo que tocan, o Bruce Springsteen que sale por la tele, es Avantasia, totalmente desconocido fuera de su circulo de fans y aún así llena.

Aun así esos "grandes" que dice Bitomo son grupos de "rock" y en el mundo del rock la tradición pesa mucho, de ahí que los grupos míticos siempre sean los que tiren mas de la gente, pero si nos pasamos al pop mas de usar y tirar (ese de una canción con 30 productores y una cantante repitiendo 4 frases durante 3 minutos, con muchos colorines y muchas luces y bailoteos) siempre van a apareciendo nuevos "llena-estadios".

Silent Bob escribió:
Bitomo escribió:Comparas llenar 3 estadios de fútbol con un concierto en una sala?

A caso crees que Razzmatazz pierde dinero haciendo conciertos? Has dicho que los únicos rentables son los conciertos "de estadio" y eso es una tontería como una catedral.
Los conciertos tienen un futuro brillante, quizá no en formato "super-mega-chachi-gigante" pero los conciertos triunfan mas que nunca.

Eso mismo. Parece que si un grupo/cantante no llena un estadio, el concierto no es rentable. Y ya no hablo de rentable para quien organiza el concierto, hablo de rentabilidad para el grupo en cuestión, que se puedan ganar al vida con estos eventos.

Y razzmatazz, salamandra, boveda, y demas salas "pequeñas" siguen organizando conciertos de este tipo. Tan mal no les irá.
Los cconciertos en sala siguen siendo rentables a las salas ya que cobran un fijo por alquiler de sala y se llevan la barra que hagan.
El problema está en los promotores que estos si que se dan la ostia si no entra x gente al concierto.
Bitomo está baneado por "clon de usuario baneado"
Silent Bob escribió:A caso crees que Razzmatazz pierde dinero haciendo conciertos? Has dicho que los únicos rentables son los conciertos "de estadio" y eso es una tontería como una catedral.
Los conciertos tienen un futuro brillante, quizá no en formato "super-mega-chachi-gigante" pero los conciertos triunfan mas que nunca.



Ok, culpa mía. Me refería a conciertos en plan pro, de llenarte 5 ó 6 pabellones y 2 ó 3 estadios.
Bitomo escribió:
Silent Bob escribió:A caso crees que Razzmatazz pierde dinero haciendo conciertos? Has dicho que los únicos rentables son los conciertos "de estadio" y eso es una tontería como una catedral.
Los conciertos tienen un futuro brillante, quizá no en formato "super-mega-chachi-gigante" pero los conciertos triunfan mas que nunca.



Ok, culpa mía. Me refería a conciertos en plan pro, de llenarte 5 ó 6 pabellones y 2 ó 3 estadios.

Hombre claro, como U2 monte un concierto (digo U2 porque son los que han montado los mas sonados últimamente y como ejemplo) y no llene un estadio, alguien se arruina fijo porque con los tinglados que montan eso cuesta un cristo. [tomaaa]
De hecho, yo siempre he pensado que en Madrid (pongo ese ejemplo por ser donde vivo) siempre han faltado salas de aforo medio. Creo que por suerte ya se ha cambiado la normativa para menores de 18 años, pero atestiguo que ser fan adolescente de muchos estilos y grupos en la capital me fue muy difícil, ya que sólo me quedaba cruzar los dedos para que artistas que me gustaran tocaran en Vistalegre o Las Ventas -de aquellas me tocó la reconstrucción del Palacio de los Deportes-, que no son precisamente salas dedicadas especialmente a conciertos... y todo porque ni podía ir a salas pequeñas y no podía irme de festivales por España. En una época pre-Internet para mí, me tocaba planear cosas tirando de revistas musicales.
Incluso en cuanto a festivales en Madrid la cosa estaba cruda para mí, pues coincidió con la época en la que Festimad se fue al garete.El Summercase me dio esperanzas, pero los rollos de Sinnamon hicieron estallar otra burbuja. De hecho, me suena haber leído que estaban relacionados con el caso Gürtel de algún modo.
Yo he visto un poquito los dos lados de la moneda, la del músico y la del promotor/organizador... y creo que hay abusos por los dos lados.

Me interesa más hablar desde la parte de la organización porque se ve de todo, pero te encuentras los mismos patrones de funcionamiento sea el rango que sea del músico. La fama se sube a la cabeza de los músicos, pero lidiar con las agencias que los llevan y con los road manager ya tiene su tela también.
Recuerdo un concierto de un grup de éxito con un caché de 45000 € y el ryder de cortesía era para flipar... jamón de bellota, bebidas alcohólicas rarísimas y carísimas, fruta fresca y pelada en raciones, comida para vegetarianos y veganos... y un sinfín de tonterías que te hacen romper la cabeza. El más preocupado era el road manager, a los músicos poco les importaba si había más o menos bocadillos, o caramelos o chicles. Los que se hartan y se emborrachan y la lían son todas las comparsas que llevan de amiguetes y conocidos.

En una charla con un grupo de éxito de temporada y que estaban aprovechando el tirón le dije que no había podido conseguido no sé que bebida que ponía en el contrato... su cara fue esta :-? era lo que menos le preocupaba, y ya hablando son pequeñas trampas que se ponen por si hay incumplimientos de contrato en algun aspecto tener más argumentos para pedir el 100% de la actuación.

Que también tiene huevos el tema, en un caso - creo que fue alguna triunfita de éxito de la primera hornada, la artista anuló el concierto la semana antes por motivos médicos... te envían la baja y te jodes. Corriendo a buscar otra figura que tenga fecha en plena temporada de verano.

Creo que hay festivales que merecen mucho la pena y que estan muy consolidados y hay otros que ya se ve que no aguantan una temporada, cuatro amigos y un ayuntamiento para hacer un montaje de proporciones gigantescas... fracaso seguro.
Si alguien estuvo en las primeras ediciones del Doctor Music Festival también recordará los fiascos organizativos que habían a pesar que había una gran productora detrás. Esto no exime que se necesita un gran conocimiento y una gestión y organización impecables.

Y ya por último, veo normal que las salas cobren a los grupos... a este extremo hemos llegado, pero en una visión empresarial se busca sacar beneficio, no pérdidas. Cualquier sala le metes un lleno hasta la bandera y seguro que no te cobra la siguiente vez, seguro que te paga... pero si eres un grupo ultraminoritario, que puedes esperar?
Parto de un punto de vista un poco "carca" si queréis pero... os voy a explicar algo que me está pasando ahora mismo, mientras escribo.

En la Marina de Valencia se está celebrando algo llamado marenostrum, que se supone que es música electrónica y tal durante tres días. Al parecer se iba a hacer en un sitio, pero se canceló el permiso, lo han cambiado a de día, los grupos que habían confirmado, al cambiar de día no han ido, sólo los "que la gente no quiere ver". Es decir, las "estrellas" tienen agendas apretadas...

En fin, lo que he leído: el primer día había 200 personas, y una ingente masa fuera, de botellón. Lo que sufro: viviendo a más de 15km, los cristales de mis ventanas vibran.

Por mi... todos estos festivales, o los hacen de forma sostenible para la gente que no quiere ir (imaginad la gente que usando el concierto como centro, y haciendo un círculo de 15-20km de radio, NO quiere ir, y luego pensad en la que si), o que los prohiban. Así, a pelo. Cansado estoy de que en una época en la que o abres las ventanas o mueres achicharrado, se pongan a hacer conciertos en todos lados (festivales, fiestas populares, o cualquier tontada que se le ocurra a alguien), y no haya modo de dormir.

He visto "conciertos" en mi barrio, patrocinados por la dipu, que han durado hasta las dos o tres de la mañana, en la que los artistas que no actuaban en ese momento y sus familiares eran el único público. Pues parece que hay una regla: menos gente viendo, más volumen.

Se que es complicado, pero si partimos de que la policía, cuando les llamas para que hagan cumplir la normativa del ruido (creada para cuando hay ruido, no para cuando no lo hay), te dicen que "son fiestas y se suele hacer la vista gorda", apaga y vámonos. Si a nadie le ha dado por ir con unos medidores al marenstrum (me niego a pensar que el sonido que llega aquí, a QUINCE km, esté aceptado por la ley), mal vamos.

En fin... lo dicho... o lo hacen en sitios cerrados e insonorizados, o que lo acaben máximo a las 11 de la noche. Mientras no piensen en los que no asistimos, no se porque vamos a tener que hacerlo nosotros con ellos.

Un saludo.
Te toca apachuscar, a mi no me gusta la religión y de vez en cuando me como alguna procesión, o no conjugo con muchas manifestaciones y me toca tragármelas, o me la pela que recojan la basura y ahí está el camión puntual a las 8 de la mañana.

La sociedad es lo que tiene.
BeRReKà escribió:Te toca apachuscar, a mi no me gusta la religión y de vez en cuando me como alguna procesión, o no conjugo con muchas manifestaciones y me toca tragármelas, o me la pela que recojan la basura y ahí está el camión puntual a las 8 de la mañana.

La sociedad es lo que tiene.


No es lo mismo. Si la ley dice: máximo 100 db y hasta las 2:00 (no lo se, es un ejemplo), y mides y salen 150db y son las 3 de la mañana... no es una procesión (que ha pedido sus permisos) o el camión de la basura (que cumple con la ley).

A eso me refiero. Puede no gustarte una ley, y querer cambiarla, pero si está, se cumple y no se "hace la vista gorda" por ser una fiesta. Máxime cuando esas leyes se crearon para regular esas mismas fiestas, no para aplicarlas un martes de enero (que también).

Un saludo.
apachusque escribió:
BeRReKà escribió:Te toca apachuscar, a mi no me gusta la religión y de vez en cuando me como alguna procesión, o no conjugo con muchas manifestaciones y me toca tragármelas, o me la pela que recojan la basura y ahí está el camión puntual a las 8 de la mañana.

La sociedad es lo que tiene.


No es lo mismo. Si la ley dice: máximo 100 db y hasta las 2:00 (no lo se, es un ejemplo), y mides y salen 150db y son las 3 de la mañana... no es una procesión (que ha pedido sus permisos) o el camión de la basura (que cumple con la ley).

A eso me refiero. Puede no gustarte una ley, y querer cambiarla, pero si está, se cumple y no se "hace la vista gorda" por ser una fiesta.

Un saludo.


La misma ley de ruidos que se incumple en todas las procesiones y en la mitad de manifestaciones, de ahí el ejemplo.
BeRReKà escribió:
apachusque escribió:
BeRReKà escribió:Te toca apachuscar, a mi no me gusta la religión y de vez en cuando me como alguna procesión, o no conjugo con muchas manifestaciones y me toca tragármelas, o me la pela que recojan la basura y ahí está el camión puntual a las 8 de la mañana.

La sociedad es lo que tiene.


No es lo mismo. Si la ley dice: máximo 100 db y hasta las 2:00 (no lo se, es un ejemplo), y mides y salen 150db y son las 3 de la mañana... no es una procesión (que ha pedido sus permisos) o el camión de la basura (que cumple con la ley).

A eso me refiero. Puede no gustarte una ley, y querer cambiarla, pero si está, se cumple y no se "hace la vista gorda" por ser una fiesta.

Un saludo.


La misma ley de ruidos que se incumple en todas las procesiones y en la mitad de manifestaciones, de ahí el ejemplo.


Pues entonces es lo mismo. Pero no es cuestión de la religión o de la manifestación. Es una ley de "ruido". Si se salta, se cancela. Punto. Y el marenostrum este, pongo la mano en el fuego que se la salta pero mucho. Como todos los demás, seguro.

Un saludo.
(mensaje borrado)
apachusque escribió:Pues entonces es lo mismo. Pero no es cuestión de la religión o de la manifestación. Es una ley de "ruido". Si se salta, se cancela. Punto. Y el marenostrum este, pongo la mano en el fuego que se la salta pero mucho. Como todos los demás, seguro.

Un saludo.


Argg estoy dividido, por una parte tienes razón y tambien me gusta el silencio y por otra me gusta estar en un pais donde se tolera segun que excesos de vez en cuando.
elliachutodohot está baneado por "clon de usuario baneado"
@10-10-10 ljajajajaj.la consumicion se la quedan ellos.xd xd.
el riesgoo q asumen es minimo,mas. aalla del gasto de luz xd xd xd
elliachutodohot escribió:@10-10-10 ljajajajaj.la consumicion se la quedan ellos.xd xd.
el riesgoo q asumen es minimo,mas. aalla del gasto de luz xd xd xd



Esto que el riesgo que asumen es mínimo... [hallow]

Ponte tu a abrir una sala de conciertos a ver que te parece...

@apachusque

Las normativas de ruido, al menos en el ámbito municipal, se pueden suspender en motivo de fiestas y eventos. No obstante ha habido casos de denuncias que han obligado a apechugar a festivales y fiestas por temas de ruidos... modificar horarios, control estricto de decibelios en fachada, etc.
A mi lo que me pasa es que me aburren un poco los festivales... En todos, los mismos grupos.
Será por esto:
http://www.elconfidencial.com/cultura/2 ... o_1123327/
@apachusque

yo te diria que o te cambies de ventanas o te pongas orejeras esos dias.

yo he vivido durante años a 300 metros del escenario de los carnavales de las palmas, que te aseguro que son mas dias, mas horas, mas follon y mas decibelios que el marenostrum y que cualquier cosa excepto posiblemente algun megaconcierto heavy. y ni me vibraban las ventanas ni me enteraba de lo que estaba sonando. repito: a 300 metros. ni 3 minutos caminando de paseo.

las normativas de ruido estan para cumplirlas, y en las fiestas locales se suele hacer la vista gorda porque la mayor parte de la poblacion de la localidad quiere, esta de acuerdo o se la suda. la semana pasada por ejemplo fueron las fiestas del carmen en un barrio que frecuento con regularidad, que por cierto, me levantaron y multaron el coche estando bien aparcado en una calle no advertida de cierre, y te puedo asegurar que a 3 calles de distancia no se oia la verbena, a las 12.15h de la noche.

.............

sobre el tema. yo de conciertos sé poco, en mi vida no habré llegado a asistir a la media docena. pero si conozco gente que va con mas frecuencia, y alguno que otro que ha participado en labores de organizacion en algun ambito, y hay varias cosas del texto de "el nega" que voy a contestar.

La burbuja estalla principalmente por el ánimo de lucro. La meta no es mantenerse o igualar años anteriores: el objetivo inmediato es crecer cada año más, al precio que sea. Ello se traduce en sueldos cada vez más bajos para los trabajadores y para los grupos de clase baja o media.


esto no es cosa de "la burbuja de los festivales". esto es cosa de la burbuja de la sociedad de consumo y del beneficio privado en general, que consiste en que de todo hay que hacer negocio y si haces este año menos negocio que el año pasado, estas perdiendo dinero.

consecuentemente, como cualquier cosa es negocio, pues hay que hacer negocio y todo cortado por el mismo patron: los gastos se recortan todo lo posible y mas, se tira de pardillos, voluntarios y subsubsubsubcontratados todo lo que se puede y mas, para todo, y luego a contar billetes.

Sí, el público también tiene su parte de culpa. A remolque de una crisis que nunca termina, le parece caro pagar más de 25 euros por 200 grupos. También hay situaciones absurdas como que el Viña sea la mitad de barato ahora que hace 12 años.


a ver. puede haber casos de que la gente sea mas comoda que el cojin del sultan, pero normalmente cuando la gente se queja de precios, es por algo.

por ejemplo aqui donde vivo (gran canaria) algo que viene ocurriendo en los ultimos años es que los festivales de las verbenas de los pueblos, que hace 10-20+ años eran gratuitas... ahora son de pago. cierran con vallas la zona de concierto y los "chiringuitos" ("locales" plegables donde venden bebidas). ponen una mezcla de policia local y seguridad privada para mas o menos asegurar que la gente no pase las vallas (a pesar de que estan en medio del pueblo, literalmente en muchas ocasiones hay casas dentro de las vallas xD)... y hala, a cobrar entrada por acceder a algo que hace 5 o 10 años, era gratis.

consecuentemente si encima de eso resulta que el concierto en cuestion es un ful (3 o 4 grupos que hacen practicamente todos estos "festivales" de la isla, que son siempre los mismos, algun nombre de campanillas que la mitad de las veces ni aparece, y 2 o 3 locales o alguien que pasaba por alli)... pues normal que la gente se queje. pagas por acceder, luego sigues pagando si quieres beber algo (y a precios de discoteca), el concierto de 2 horas es un ful y el resto es verbena pachanguera estandar... pues el año siguiente que pague su puta madre. es lo que se suele decir.

y esto ahora es la norma.

tambien hay el caso contrario, conciertos y festivales que tienen un precio justo, y algunos incluso que siguen siendo free for all. pero ahora mismo la norma mas habitual es tener que pagar por algo de bastante bajo nivel. y logicamente, pues no satisface.

En el fondo, lo que subyace es esa cultura cafre y profundamente reaccionaria (y muy española) que nos dice que la profesión de músico no es una profesión de verdad. Cuando me encuentro con gente del instituto que hace siglos que no veo y les digo que mi profesión es la música, su respuesta se repite: primero esbozan media sonrisa y luego me preguntan «no, en serio, a qué te dedicas de verdad».


en el fondo... en el fondo 3 cosas.

1.- en el fondo, la mayoria de artistas lo son en sus ratos libres porque si tuvieran que vivir del arte que hacen, no les daba ni para medio bocadillo de pan al dia (de pan, sin nada dentro).

2.- en el fondo, si, ser artista (en general) no es una profesion de verdad en la gran mayoria de casos. hay dos opciones. o tu arte si te da para vivir y vives de el, o tu arte no te da para vivir y vives de otra cosa. el segundo caso es el especificado en el punto 1. y el primer caso... pues son esas cabezas de cartel. esos grupos o solistas que han conseguido discos de oro y platino con su musica, que llenan un estadio cuando hacen un concierto y que se pueden permitir el lujo de criticar a amazon y a spotify mientras se toman un wisky en las rocas aderezado con jugo de piña. solo porque se les apetece hacerlo. y esos snobs, que es lo que son en su mayoria, ni saben como funciona realmente el mundo ni les importa una mierda, por mucha cancion reivindicativa que hagan. que solo hay que verlos media hora en una entrevista en la tele para ver de que palo van. y esto vale para casi todos los artistas, sean de la musica, de la interpretacion, o de lo que sea.

3.- y si, no lo niego. hay gente que vive de la musica, que no le da para mucho, que sobrevive como puede y que no son snobs de los mencionados en el punto segundo.... y lo que son es gente que no ha dado para otra cosa, que en la edad del paso de estudiar a trabajar vagueaban, o le daban a las drojas, o hacian pellas, o se iban de juerga, o lo que fuera, y de estudiar nada y de trabajar menos, y lo que hacian era darle a la guitarra o a los bongos... y a base de eso, a lo que han llegado cuando ya tienen 30 o 40pico, es a montar un grupo, publicar un par de discos y "su profesion es la musica". si. ok. tu profesion es la musica. ahi te quedaste y no fuiste capaz de ninguna otra cosa.

y lo descrito es el caso de practicamente todos los musicos que cobran por su musica.
GXY escribió:
Sí, el público también tiene su parte de culpa. A remolque de una crisis que nunca termina, le parece caro pagar más de 25 euros por 200 grupos. También hay situaciones absurdas como que el Viña sea la mitad de barato ahora que hace 12 años.


a ver. puede haber casos de que la gente sea mas comoda que el cojin del sultan, pero normalmente cuando la gente se queja de precios, es por algo.

por ejemplo aqui donde vivo (gran canaria) algo que viene ocurriendo en los ultimos años es que los festivales de las verbenas de los pueblos, que hace 10-20+ años eran gratuitas... ahora son de pago. cierran con vallas la zona de concierto y los "chiringuitos" ("locales" plegables donde venden bebidas). ponen una mezcla de policia local y seguridad privada para mas o menos asegurar que la gente no pase las vallas (a pesar de que estan en medio del pueblo, literalmente en muchas ocasiones hay casas dentro de las vallas xD)... y hala, a cobrar entrada por acceder a algo que hace 5 o 10 años, era gratis.

consecuentemente si encima de eso resulta que el concierto en cuestion es un ful (3 o 4 grupos que hacen practicamente todos estos "festivales" de la isla, que son siempre los mismos, algun nombre de campanillas que la mitad de las veces ni aparece, y 2 o 3 locales o alguien que pasaba por alli)... pues normal que la gente se queje. pagas por acceder, luego sigues pagando si quieres beber algo (y a precios de discoteca), el concierto de 2 horas es un ful y el resto es verbena pachanguera estandar... pues el año siguiente que pague su puta madre. es lo que se suele decir.

y esto ahora es la norma


Para empezar lo que se hiciera hace 10 años, lo siento mucho, pero no tiene validez ninguna sobre ningún tipo de conclusión que se pueda sacar. Hace 10 años TODO era mas barato y hace 20 años TODO estaba tirado de precio, así que si ahora TODO es mas caro... es como lo que has puesto del primer punto, no tiene nada que ver con los conciertos, tiene que ver con la sociedad de consumo en general.

Y lo demás:
Mierda de perro a un precio (da igual si es 1€ o 500€) y nos quejamos por el precio en vez de porque sea PUTA MIERDA DE PERRO?!?

Es lo mismo si no se paga entrada, si el concierto es una mierda, pues lo es, aunque sea gratis
Además lo de "como es gratis no puedes quejarte" es una mentira, todo aquello que pase por una comisión de fiestas del ayuntamiento lo has pagado, como vecino de la población que eres, así que tienes todo el derecho de quejarte porque montan unas fiestas que son un zurullo mal pisado.
Silent Bob escribió:Para empezar lo que se hiciera hace 10 años, lo siento mucho, pero no tiene validez ninguna sobre ningún tipo de conclusión que se pueda sacar. Hace 10 años TODO era mas barato y hace 20 años TODO estaba tirado de precio, así que si ahora TODO es mas caro... es como lo que has puesto del primer punto, no tiene nada que ver con los conciertos, tiene que ver con la sociedad de consumo en general.


y una porra compañero, y una porra.

tu me estas diciendo que hace 10 años "todo era mas barato" y hace 20 "todo estaba tirado de precio" ¿? pero tu de que vas? tu como te creias que estaba la situacion hace 10 o 20 años?

hace 10 años muchas cosas estaban muy caras porque el poder adquisitivo de la mayor parte de la poblacion no era alto. hace 20 años LO MISMO y ahora TAMBIEN.

no es una situacion diferente hace 10 años, que 20, que 30 que ahora. en 1986 habia cosas baratas, caras y muy caras, en 1996, tambien, en 2006, tambien, y en 2016, tambien.

la diferencia (por cuanto a lo que acontece en este hilo) es que ahora se cobran cosas que antes eran gratis. por lo menos "gratis" desde un punto de vista inmediato. y ya. la diferencia es que hace 30 o 40 años lo organizaban el ayuntamiento y la parroquia, y ahora lo organiza (por encargo del ayuntamiento), una empresa privada que primero se lleva su tajadita y despues mira a ver como invierte lo que el ayuntamiento le ha dejado. y la empresa es la misma que organiza otra docena de verbenas similares por toda la isla y otros 3 o 4 eventos en la capital, todos con la misma agenda.

y como con el montoncito que pone el ayuntamiento no da (que seamos sinceros... no da ni para poner dos bandejas de chocolatinas), que es lo que se hace? pues se pone pago de entrada, y con 1000 que entren, a 12 euros por barba, pues son 12mil euros, y con eso ya da para algo.

que eso es una pequeña ruina? pues mira si, estamos de acuerdo.

pero no me vengas con que "es que hace 20 años todo era barato" y poco menos que regalaban las cosas por la calle, porque NO. ni de coña.
elliachutodohot está baneado por "clon de usuario baneado"
@francescfri te cuento ell chiste de vigo de que no es practica excepcional q si no consigued el aforo q les salga de la polla a ellos te cancelan,y si puedenn evitann pagarte?

pq eso lo viivi yo.llevo tocando ddesde los 16 ytg 35,no soy un novato.

el probllema de montar una sala es basicamente licencias y pasta.vaya,lo mismo q casi el 80% de los negocios.

lo q no puede ser es q te hagan venir con todos los bartulos,incluso hayyas. cambiado tu vida sociial pa tocar ,y q tras. probar el sonido te digan,recoje q no me compensa tocar,y chaao,no te pago ni mierda.

asi. tb voy montar un negocio.si veo q amaso,q siga. alante,si no,me. evito el gasto y q se joda el musico.el musico esta bastante maltratado en la base.y creo q hasta un niño lo puede ver.

por cierto vengo de dar uno en teis(vigo).50 pavos PARA TODO EL GRUPO,y bebida y cena.
si a ti eso te parece laa vidaza.....
por eso desprecio a quien trata la musica como un negocio.de echo siempre dije q cuanndo se convirtiera en un trabajo la dejaria,y estuvo proximo a ser asi cuando tenia 18 años y estaba teloneando grupos. como skp,suaves...
@GXY A caso en el supermercado o en el bar no comprabas mas por menos (para tener una idea del precio de comida y bebida)? La electricidad no era mas barata? Los impuestos no eran menores? Tu has hablado de poder adquisitivo, precisamente es ahora cuando tenemos menos, cuando los sueldos se han estancado desde hace años pero los gastos base suben y suben, hace 10 años costaba un huevo comprar un piso, pero era mucho mas fácil comprar comida y pagar la electricidad. Y para montar un concierto no hace falta una propiedad, pero sí hace falta tener luces, sonido y bebida (cosas que en ese momento eran mas baratas).

Claro que había cosas mas caras (mucho mas caras que ahora) pero en lo referente a fiestas y conciertos... a mi no se me ocurre el qué.
elliachutodohot escribió:@francescfri te cuento ell chiste de vigo de que no es practica excepcional q si no consigued el aforo q les salga de la polla a ellos te cancelan,y si puedenn evitann pagarte?

pq eso lo viivi yo.llevo tocando ddesde los 16 ytg 35,no soy un novato.

el probllema de montar una sala es basicamente licencias y pasta.vaya,lo mismo q casi el 80% de los negocios.

lo q no puede ser es q te hagan venir con todos los bartulos,incluso hayyas. cambiado tu vida sociial pa tocar ,y q tras. probar el sonido te digan,recoje q no me compensa tocar,y chaao,no te pago ni mierda.

asi. tb voy montar un negocio.si veo q amaso,q siga. alante,si no,me. evito el gasto y q se joda el musico.el musico esta bastante maltratado en la base.y creo q hasta un niño lo puede ver.

por cierto vengo de dar uno en teis(vigo).50 pavos PARA TODO EL GRUPO,y bebida y cena.
si a ti eso te parece laa vidaza.....
por eso desprecio a quien trata la musica como un negocio.de echo siempre dije q cuanndo se convirtiera en un trabajo la dejaria,y estuvo proximo a ser asi cuando tenia 18 años y estaba teloneando grupos. como skp,suaves...


No entiendo lo que explicas... supongo que en Vigo funciona diferente de lo que he visto yo por ahí.
Me dices que tu alquilas la sala, pagas 200 € y si el local no consigue un aforo mínimo que ellos consideran te cancelan y ya está?
En el BBK Live vallan las fuentes de Kobetamendi para que no puedas beber agua y no te dejan meter comida ni bebida del exterior para que pases por caja si o si. Os podéis imaginar los precios...
@GXY xDD todo era mucho mas barato irte a cualquier festival con 10.000 pesetas y era el puto amo del fin de semana entero, ahora dime donde vas tu 3 dias con 60 euros xD

aparte de todo esto la gente puede permitirse 1 o 2 festivales, no 20, y si la gente no puede permitirselo ni se puede mover es logico que muchos festivales se vayan a la mierda
@silent bob

tu eres cola, yo pegamento. xD

no es lo mismo decir que muchas cosas ahora son mas caras que nunca o que el poder adquisitivo en general ha bajado (ambas ciertas, la segunda por mucho que diga misa el IPC super manipulado que enseñan en los medios) y OTRA cosa es decir que "TODO era mucho mas barato o que TODO estaba tirado de precio". ese TODO en mayusculas es el que te rompe el razonamiento.

puestos a comparar, ahora hay muchas cosas que puedes comprar a china por 4 perras que hace 15 o 20 años solo podias comprar en tiendas locales o en grandes almacenes y salian comparativamente mucho mas caras.

ademas no solamente eso. la afirmacion que haces infiere que hace 20+ años NADA era caro, ya que "TODO estaba tirado de precio", y ahi es donde digo yo que ni de coña. hace 20+ años una casa era cara, un coche era caro, una tele era cara y un juego de neogeo era caro (por poner 4 ejemplos). que ahora sean mucho mas caras no es un factor, pero que niegues con toda la cara que por entonces lo eran si lo es.
[erick] escribió:
MI opinión los conciertos gratis han hecho mucho daño y la gente quiere pagar poco dinero, que los grupos sean auténticos, profesionales y que cobren poco. Luego nos quejamos del miserable salario mínimo que tenemos.



No puedo estar mas de acuerdo. En bastantes de los ultimos festivales en los que he estado, ves gente quejándose porque la entrada valga x, cuando luego ves el cartel y varios de esos grupos actuando en solitario ya te valdría la entrada lo mismo que si tocasen por separado...

Llevo yendo al rockfest por ejemplo desde que inició hace 3 años, y este año la pude pillar de la promoción de las primeras entradas a 90€, pero vamos que si no hubiese podido pillarlas, hubiese pagado la normal...

salu2
elliachutodohot está baneado por "clon de usuario baneado"
@francescfri no.eso q te coonte es otro asunto.por un ladoo tienees la sala q cobra a saco(entre 200 a 500)mad personal y de ahi,buscate laa haabichuelas,a locales q solo te ofrecen bebida y una comida ,desde los q te pagan una mierda,y llegas al local,montas,pruebas,te retrasan el xoncierto pq no hay el publico q ellos ven viable,y te dicen,recoje y vete sin pagarte ni una. paarte del cache.

viendo eso tu decias q pobrecitas salas.y yo digo q tienen una jeta decemento.y cualquiera q llevemos años pisanndo un escenario te dira q es muy triste la situacion,al menos en españa.

luego voy tocar a unpub perdido de la mano de dios de portugal,nos pagan transporte,250 pavos por musico,cena en restaurante(aqui tw dan pasta q es barato y haces pa un ejercito)y dormida el q lo necesite y te echas a. llorar de q compruebas lo negreros q son aqui
Yo creo que el único problema es no saber lo que puedas abarcar y pretender hacer un macro festival sin tener ni puta idea pero vamos, que los que que llevan años, van creciendo año tras año y no veo signos de desgaste.. Que el Primavera por poner un ejemplo no para de subir precios y los abonos vuelan..

También es verdad que las webs revendedoras de entradas tienen algo que ver ya que mucha gente compra a un año vista porque sabe que lo puede vender sin problemas y eso fomenta la especulación y el "compra ya que se acaban"..
51 respuestas
1, 2