¿El pleno empleo y el crecimiento reducen la desigualdad?

1, 2, 3
Reakl escribió:
Gurlukovich escribió:Lo has dicho, pero si quieres explicarte mejor, tú mismo.

Yo sólo he dicho que a cada trabajador hay que pagarle con respecto a los beneficios, pues los beneficios del trabajo son producto del propio trabajo.

En ningún momento me he metido a definir como calcular la retribución justa. Si una sola persona pudiese definir eso en una tarde hablando en un foro, esa persona no estaba desde luego donde estoy yo.


Entonces cuando dije que cuánto debe cobrar de un año para otro el limpiador, deberías decir que lo mismo, pues ha trabajado exactamente lo mismo. Si depende de los beneficios y los beneficios vienen del trabajo, los beneficios extra vienen del trabajo de otros.
La empresa destina sus beneficios a lo que le dé la realísima gana, que para algo son sus beneficios. Y el empleado de la empresa con beneficios es un tío con un contrato, unas características únicas, convenio, categorías, tablas salariales... etc predefinidos. El empleado entra en un puesto de trabajo y entra en ese puesto de trabajo, no entra en una espiral de beneficios y pérdidas. La empresa y el trabajador acuerdan un salario y si aceptan ambas partes bien, sino; al carajo.

Pero eso de que como la empresa crece tiene que pagar a sus empleados más... yo tampoco lo veo. Con que se cobre un sueldo digno y los convenios, estatutos, etc... se cumplan, es para darse con un canto en los dientes. Ahora habrá que estar pidiendo el balance de resultados a la empresa para exigir subidas de salario XD
Gurlukovich escribió:
Reakl escribió:
Gurlukovich escribió:Lo has dicho, pero si quieres explicarte mejor, tú mismo.

Yo sólo he dicho que a cada trabajador hay que pagarle con respecto a los beneficios, pues los beneficios del trabajo son producto del propio trabajo.

En ningún momento me he metido a definir como calcular la retribución justa. Si una sola persona pudiese definir eso en una tarde hablando en un foro, esa persona no estaba desde luego donde estoy yo.


Entonces cuando dije que cuánto debe cobrar de un año para otro el limpiador, deberías decir que lo mismo, pues ha trabajado exactamente lo mismo. Si depende de los beneficios y los beneficios vienen del trabajo, los beneficios extra vienen del trabajo de otros.

Hombre, estás sacando muchas cosas de la ecuación como el tiempo de formación (que también es trabajo, ojo) o la experiencia dentro del campo (que también implica un esfuerzo previo en adquirir esos conocimientos). Yo no estoy diciendo que se pague a todos lo mismo tampoco. Ni estoy diciendo que sea fácil calcularlo.
Seguro que no, es el típico problema de imposibilidad del socialismo por incapacidad de realizar el cálculo económico por falta de información, pero si no lo haces resulta que hay "explotación" de algunos trabajadores por otros, haya o no emprsario capitalista. Una púa de la la teoría del valor-trabajo.
ygriega escribió:
Reakl escribió:
ygriega escribió:No cuela. Si en España fuera más fácil encontrar trabajo la cosa iría mejor, eso es indiscutible.

Iría mejor para quien no tiene trabajo, pero ¿y para los que sí?
La noticia dice que no. Y no hay nada peor que dedicarle tu vida al trabajo y aún así no tener para vivir una vida digna.

No soy un gran entendido en macroeconomía, pero para mi modo de entender esto, sería de la siguiente manera:
Si hay pleno empleo la gente consume más, con lo que las empresas generan más beneficios, que debería ser igual a más estabilidad para el trabajador (por no hablar de algunas empresas, pocas pero algunas, que dan un incentivo por beneficios).
Así que no veo la relación del pleno empleo con el empeoramiento de las condiciones laborales.

Consumen más, pero si al consumir en exceso se crea una inflación, si no se suben los sueldos, aunque tengas trabajo tu nivel de vida se reduce.
Que aumente el consumo no genera necesariamente subidas de precios (que no inflación), lo hace si la producción no puede aumentar la oferta a ese ritmo. De hecho podía bajarlos, si los costes se reducen por economías de escala.

Lo cual tampoco tiene un carajo que ver con los empleos y su estabilidad, puedes tener pleno empleo estable en una sociedad que ahorre más de lo que consume, los trabajadores simplemente estarán en fases alejadas del consumo, diseñando mejoras de productos futuros o tener montones de mal empleados en una sociedad que piensa en consumir (de hecho está claro que una sociedad así es muy sensible, a la primera crisis que venga y no haya dinero, el consumo caerá a plomo sin un colchón de ahorro que lo compense).
105 respuestas
1, 2, 3