El tema de Reducion de Jornada ¿ Como funciona ?

Buenas, a vista de varias circunstancias me gustaría saber si alguien sabe sobre este tema.
¿ un trabajor puede pedir reducion de jornada por estar con su hijo aunque la madre viviendo en el mismo domicilio no tenga empleo ?.

Lo comento por que en el PP cambio en el 2012 parte de esta normativa sobre conciliación familiar y no me queda claro.
Creo que cualquiera de los dos progenitores puede solicitar la reducción de jornada hasta que el niño tiene 12 años.

Mira te paso un enlace que puede serte de interés:

http://laboro-spain.blogspot.com.es/200 ... a-por.html
Hola!
justo ahora mismo acabo de leerlo, pero no encuentro donde especifica si puede pedirlo la mujer independientemente de que el marido este en paro

¿La podemos pedir tanto mi marido como yo?

Efectivamente, la reducción de jornada la podéis pedir los dos porque es un derecho individual de los trabajadores. Incluso aunque uno de los dos no trabajase, el otro podría solicitarla.

Solo si los dos trabajáis en la misma empresa y existen problemas de organización, el empresario, basándose en esta circunstancia podría impedir que lo disfrutarais a la vez.
Perdonad mi ignorancia en cuanto al tema, pero solo por solicitarla ¿te la tienen que dar obligadamente?, ¿se pueden negar alegando alguna excusa?

Gracias.
GUSMAY escribió:Perdonad mi ignorancia en cuanto al tema, pero solo por solicitarla ¿te la tienen que dar obligadamente?, ¿se pueden negar alegando alguna excusa?

Gracias.

No.

Lo peor que pueden hacer es no contestar a tus escritos, obligandote a ir por las malas (demanda).

La reducción de jornada trae protección al despido, y si demandas también tienes protección al despido.
futuro mad max está baneado del subforo por "cibervoluntario"
tendran que pagarte la parte proporcional de media jornada de despido, por eso no les interesa
GUSMAY escribió:Perdonad mi ignorancia en cuanto al tema, pero solo por solicitarla ¿te la tienen que dar obligadamente?, ¿se pueden negar alegando alguna excusa?

Gracias.


Lo ideal con la reforma del 2013 , es que si hay una modificación de este tipo se firme por ambas partes " empresa " y " trabajador " para evitar problemas a largo plazo y ahora la jornada dura 4 años mas. " 12 " en total
futuro mad max escribió:tendran que pagarte la parte proporcional de media jornada de despido, por eso no les interesa

No.
Luego os preguntáis porque a los empresarios no nos gusta hacer contratos indefinidos y adquirir cargas laborales.

En este país hay que ser bien gilipollas para ponerse a merced de nadie. Personal imprescindible el mínimo.
sator23 escribió:Luego os preguntáis porque a los empresarios no nos gusta hacer contratos indefinidos y adquirir cargas laborales.

En este país hay que ser bien gilipollas para ponerse a merced de nadie. Personal imprescindible el mínimo.


Qué?
NewDump escribió:
sator23 escribió:Luego os preguntáis porque a los empresarios no nos gusta hacer contratos indefinidos y adquirir cargas laborales.

En este país hay que ser bien gilipollas para ponerse a merced de nadie. Personal imprescindible el mínimo.


Qué?


Es una reflexión en voz alta, no me hagas caso. Quiero decir que el personal prescindible debe ir rotando porque en cuanto un trabajador adquiere derechos te tiene cogido por los huevos en todos los sentidos.

No va por ti.
Yo pienso que en cosas como esta salen perjudicados los compañeros de trabajo también. pero esque tb te digo que pienso que es un derecho y hay que aprovecharlo sin abusar. Pero siendo consecuentes.
NewDump escribió:Yo pienso que en cosas como esta salen perjudicados los compañeros de trabajo también. pero esque tb te digo que pienso que es un derecho y hay que aprovecharlo sin abusar. Pero siendo consecuentes.


Cuando estaba en el colegio me tocó comerme las clases de religión/ética y educación física de otra sección porque la titular estaba con reducción de jornada.

Si no estuviese dando eso tendría las horas libres o para dar algún refuerzo.

Ni me quejo ni me quejé en su momento, pero un poco la pascua si le haces a los compañeros, y al jefe le complicas la papeleta.

Dicho esto si lo necesitas de verdad cogelo, faltaría más. Lo primero son los niños.
sator23 escribió:Cuando estaba en el colegio me tocó comerme las clases de religión/ética y educación física de otra sección porque la titular estaba con reducción de jornada.

Si no estuviese dando eso tendría las horas libres o para dar algún refuerzo.

Ni me quejo ni me quejé en su momento, pero un poco la pascua si le haces a los compañeros, y al jefe le complicas la papeleta.

Dicho esto si lo necesitas de verdad cogelo, faltaría más. Lo primero son los niños.

Tu tío podría haber contratado a alguien a tiempo parcial para completar la reducción de jornada. Que, además, es algo que lleva deducciones.

Hemos llegado a un extraño punto en el que la mujer se incorpora a la vida laboral, las parejas mantienen su poder adquisitivo (con el doble de ingresos) y aún así consideramos una especie de afrenta contra el empresario el reducir durante un corto periodo de tiempo (y no de gratis, por supuesto) nuestra jornada laboral para cuidar a los críos. Resulta curioso el pensamiento de un conservador cuando se ponen sobre la mesa dos de sus temas estrella. La familia y el parné. Tampoco diré que me sorprende que se escoja lo segundo.

Esto también es una reflexión en voz alta.
Armin Tamzarian escribió:
sator23 escribió:Cuando estaba en el colegio me tocó comerme las clases de religión/ética y educación física de otra sección porque la titular estaba con reducción de jornada.

Si no estuviese dando eso tendría las horas libres o para dar algún refuerzo.

Ni me quejo ni me quejé en su momento, pero un poco la pascua si le haces a los compañeros, y al jefe le complicas la papeleta.

Dicho esto si lo necesitas de verdad cogelo, faltaría más. Lo primero son los niños.

Tu tío podría haber contratado a alguien a tiempo parcial para completar la reducción de jornada. Que, además, es algo que lleva deducciones.

Hemos llegado a un extraño punto en el que la mujer se incorpora a la vida laboral, las parejas mantienen su poder adquisitivo (con el doble de ingresos) y aún así consideramos una especie de afrenta contra el empresario el reducir durante un corto periodo de tiempo (y no de gratis, por supuesto) nuestra jornada laboral para cuidar a los críos. Resulta curioso el pensamiento de un conservador cuando se ponen sobre la mesa dos de sus temas estrella. La familia y el parné. Tampoco diré que me sorprende que se escoja lo segundo.

Esto también es una reflexión en voz alta.


¿Que tío? He trabajado en 3 colegios diferentes, en uno sí que estaba medio enchufado y tenía dos familiares (tía y prima) pero no es el caso del que hablo.

Igualmente, todos los colegios en los que he trabajado han sido concertados, por lo que quien me pagaba la nómina era la Xunta de Galicia.

Si me quiero quejar a mi tío tendría que ir hasta Madrid y visitarlo en su oficina de correos. Dudo que pudiese hacer nada por mí, en cualquier caso XD

Pero vamos, que es igual y lo dejo aquí. No quiero seguir ensuciando el tema del OP. No es un tema de debate, sino de asesoramiento.
Curiosamente la he pedido hace dos días. Es un derecho del trabajador, a mí no me han puesto ni malas caras ni ningún problema. Hay que tener en cuenta que paso de 40 horas a 35, y se me reduce el salario un 12,5%. A mí me sale rentable porque lo que pierdo de salario lo ahorro en guardería y merienda de la nena, a la empresa le sale rentable porque me va a pagar menos, me tienen contento, se aseguran que me quede con ellos los próximos años...todos salimos ganando.
Pero se puede pedir si la pareja está en paro?
NewDump escribió:Pero se puede pedir si la pareja está en paro?


Sí, se puede pedir aunque tu pareja está en paro.
Claro, ¿si es que las mujeres deberían estar en casa fregando, qué es eso de cogerse bajas por maternidad? a parte de que eso les impide llegar lejos en la empresa, dado que perder dos años de tu trabajo para educar a un hijo te limita mucho la carrera profesional, habría que ver si alguno de los aquí presentes estaría dispuesto a cogerse la baja por paternidad (de más de 15 días) y que fuera la madre la que siguiera haciendo su vida normal tras dar a luz.

Es curioso que la madre y el padre en Noruega, ese país conocido por se comunista y que para nada es competitivo, pueda cogerse un permiso de 2 años por maternidad/paternidad, mientras que aquí los empresarios claman por seis meses. Qué mala es la envidia.

Desde luego que a mi me parece que leer a un empresario/trabajador por cuenta ajena decir que es el descojono lo de la baja por maternidad me parece insultante, aunque es evidente que para el empresario la imagen es que ya no puede ver como calientan la silla de igual forma o que los trabajadores que no pueden coger la baja por maternidad por ser masculinos tengan envidia de las mujeres, porque si nos atenemos a lo que sería el mal que le hacen a una empresa...

Pero claro, el mal que le hacen los trabajadores que le piden la jornada reducida al empresario supongo que será el mismo que el de aquellos que caen enfermos, o que el de aquellos que tienen hijos, aún sin jornada reducida, y tienen que cuidar de ellos por haberse puesto enfermos... si es que no puede ser que un niño de tres años se ponga enfermo!!!

Por otro lado, y volviendo al tema noruego, no entiendo como puede ser que nos den mil vueltas en temas de derechos laborales y sin embargo sean infinitamente más productivos que nosotros. Será que no se mantienen jornadas de calentamiento de silla como es obligatorio aquí.

Finalizando, me gustaría preguntar al compañero que hablaba de la chica que se pidió permisos de maternidad si no tiene ningún compañero que se ponga malo habitualmente los lunes o viernes, o algún compañero que se escaquee del trabajo o que tome más descansos de los que le corresponden, emplee más tiempo del que le tocaría en comer o si no ha sido víctima de mobbing laboral para que cubra las vacaciones de algún compañero, para que haga guardias sin él querer hacerlas, o para que haga trabajos fuera de horas por la cara. Lo pregunto básicamente porque todo esto lo he visto muchas veces en la empresa privada y muchas veces he visto a los jefes preferir gente así que gente trabajadora pero que acabase oponiéndose a pasar por el aro.


P.D. Al autor del hilo, decirle que en el quote que hizo tras mi primera respuesta decía que es un derecho individual, así que debería entenderse como que es independiente de lo que haga su pareja, tenga o no trabajo.
(mensaje borrado)
Me permito recordarles a todos que el sueldo se reduce en la misma proporción que se reduce la jornada.

El empresario puede emplear ese dinero que deja de gastar en el trabajador con jornada reducida en otro trabajador a tiempo parcial y encima beneficiarse de subvenciones nuevas. Otra cosa es que no lo haga porque prefiere encasquetarle el trabajo del reducido a otro hasta quemarlo, que es lo que suele suceder.

Por cierto. La reducción es un derecho existente. No se solicita, solo se acuerda que se va a utilizar. Para una vez que el que elige algo es el trabajador (que a la hora de poner condiciones el 95% las pone el empresario) pues me parece bien que pueda hacerlo.

Normalmente estas reducciones las acaba quitando el propio trabajador porque no puede sostenerse económicamente con el sueldo reducido que le queda.
GXY escribió:Me permito recordarles a todos que el sueldo se reduce en la misma proporción que se reduce la jornada.


Es un detalle del que se les suele olvidar a aquellos que despotrican sobre la jornada reducida y solo ven que otros compañeros de trabajo salen a las 3 cuando los que no tenemos jornada reducida salimos a las 6, pero los que salen a las 3 están cobrando menos dinero por lo que al final cada uno hace el mismo trabajo con respecto a las horas que cobra
Aqui en Holanda todo Dios está con reducción de Jornada. Si no me equivoco es el país del mundo donde los trabajadores echan menos horas al final del año.

Y nadie se queja, ni empresarios ni nada. Es más, todo el mundo está encantado porque genera muchísimo empleo.
NewDump escribió:Buenas, a vista de varias circunstancias me gustaría saber si alguien sabe sobre este tema.
¿ un trabajor puede pedir reducion de jornada por estar con su hijo aunque la madre viviendo en el mismo domicilio no tenga empleo ?.

Lo comento por que en el PP cambio en el 2012 parte de esta normativa sobre conciliación familiar y no me queda claro.

Yo no trabajo y mi marido tiene reducción de jornada. Lo bueno si no recuerdo mal es que la han ampliado hasta que tenga 12 años El Niño, es una buena manera de blindarte en el trabajo y tambien hacer qe no te trasladen
Cada uno en su casa hará lo que crea conveniente pero así como están las cosas no me entra en la cabeza que una persona teniendo a su pareja en paro pida reducción de jornada.
strumer escribió:Cada uno en su casa hará lo que crea conveniente pero así como están las cosas no me entra en la cabeza que una persona teniendo a su pareja en paro pida reducción de jornada.

Y como en cuentro yo trabajo me llevo al niño a una entrevista o a hecha curriculus por las calles.
strumer escribió:Cada uno en su casa hará lo que crea conveniente pero así como están las cosas no me entra en la cabeza que una persona teniendo a su pareja en paro pida reducción de jornada.


Sobre todo si llevas un mes trabajando en la empresa.

Contratar a alguien, que no te diga nada durante la entrevista y al mes te venga con una historia de este tipo, es cuando menos para cabrearse, las cosas como son.

Que los empresarios serán unos negreros, pero hay cada trabajador que telita...
Cozumel escribió:Sobre todo si llevas un mes trabajando en la empresa.

Contratar a alguien, que no te diga nada durante la entrevista y al mes te venga con una historia de este tipo, es cuando menos para cabrearse, las cosas como son.

Que los empresarios serán unos negreros, pero hay cada trabajador que telita...

¿Cuál es el perjuicio exacto para el empresario? Contratar a alguien por la diferencia le saldría más barato que tener al primero a jornada completa. Pero también le otorga cierta flexibilidad para no cubrir esas horas (ya sería raro de cojones que el trabajo sólo se pudiese realizar mediante múltiplos de 40 horas).
Armin Tamzarian escribió:
Cozumel escribió:Sobre todo si llevas un mes trabajando en la empresa.

Contratar a alguien, que no te diga nada durante la entrevista y al mes te venga con una historia de este tipo, es cuando menos para cabrearse, las cosas como son.

Que los empresarios serán unos negreros, pero hay cada trabajador que telita...

¿Cuál es el perjuicio exacto para el empresario? Contratar a alguien por la diferencia le saldría más barato que tener al primero a jornada completa. Pero también le otorga cierta flexibilidad para no cubrir esas horas (ya sería raro de cojones que el trabajo sólo se pudiese realizar mediante múltiplos de 40 horas).


Si el día de la entrevista le hubiera dicho que a los 30 días le iba a exigir una reducción de jornada, no le hubiera contratado. Con éso que pienses, es suficiente.
Cozumel escribió:Si el día de la entrevista le hubiera dicho que a los 30 días le iba a exigir una reducción de jornada, no le hubiera contratado. Con éso que pienses, es suficiente.

Nada, pero no me vas a contestar, ¿eh?
Armin Tamzarian escribió:
Cozumel escribió:Si el día de la entrevista le hubiera dicho que a los 30 días le iba a exigir una reducción de jornada, no le hubiera contratado. Con éso que pienses, es suficiente.

Nada, pero no me vas a contestar, ¿eh?


Yo no puedo contestar porque no soy su jefe. Y tú tampoco.

El único hecho cierto es el que te acabo de escribir y a partir de él se llega a una conclusión lógica, que por causas económicas u organizativas su jefe preferiría haber contratado a una persona que a los 30 días no le viniera exigiendo una reducción de jornada. Sus razones tendrá. Tú no las conoces, yo tampoco.

Todo lo demás son elucubraciones.

Y otro hecho es que comportamientos de este tipo desincentivan la contratación. Sus razones habrá.
Cozumel escribió:Yo no puedo contestar porque no soy su jefe. Y tú tampoco.

El único hecho cierto es el que te acabo de escribir y a partir de él se llega a una conclusión lógica, que por causas económicas u organizativas su jefe preferiría haber contratado a una persona que a los 30 días no le viniera exigiendo una reducción de jornada. Sus razones tendrá. Tú no las conoces, yo tampoco.

Todo lo demás son elucubraciones.

Y otro hecho es que comportamientos de este tipo desincentivan la contratación. Sus razones habrá.

Este tipo de legislación (el de la conciliación laboral) es un calco de la legislación de países escandinavos. No es algo nuevo a medida de España. Fíjate si desincentiva la contratación, están sin curre por estas tonterías.
Armin Tamzarian escribió:
Cozumel escribió:Yo no puedo contestar porque no soy su jefe. Y tú tampoco.

El único hecho cierto es el que te acabo de escribir y a partir de él se llega a una conclusión lógica, que por causas económicas u organizativas su jefe preferiría haber contratado a una persona que a los 30 días no le viniera exigiendo una reducción de jornada. Sus razones tendrá. Tú no las conoces, yo tampoco.

Todo lo demás son elucubraciones.

Y otro hecho es que comportamientos de este tipo desincentivan la contratación. Sus razones habrá.

Este tipo de legislación (el de la conciliación laboral) es un calco de la legislación de países escandinavos. No es algo nuevo a medida de España. Fíjate si desincentiva la contratación, están sin curre por estas tonterías.


Donde trabaja mi mejor amiga acaban de contratar a una chica de refuerzo.

A los 20 días se presenta en el despacho del jefe y le dice que se va a coger 15 días porque se casa.

Durante la entrevista no les dijo que se casaba en poco más de un mes y ahora les deja enfangados.

¿Piensas que la próxima vez que quiera contratar a una persona optará por una chica joven y soltera?

No. Es más, seguramente el año que viene no habrá persona de refuerzo.
Cozumel escribió:Donde trabaja mi mejor amiga acaban de contratar a una chica de refuerzo.

A los 20 días se presenta en el despacho del jefe y le dice que se va a coger 15 días porque se casa.

Durante la entrevista no les dijo que se casaba en poco más de un mes y ahora les deja enfangados.

¿Piensas que la próxima vez que quiera contratar a una persona optará por una chica joven y soltera?

No.

¿Te puedes ceñir a lo que digo?


Gracias.
Armin Tamzarian escribió:
Cozumel escribió:Donde trabaja mi mejor amiga acaban de contratar a una chica de refuerzo.

A los 20 días se presenta en el despacho del jefe y le dice que se va a coger 15 días porque se casa.

Durante la entrevista no les dijo que se casaba en poco más de un mes y ahora les deja enfangados.

¿Piensas que la próxima vez que quiera contratar a una persona optará por una chica joven y soltera?

No.

¿Te puedes ceñir a lo que digo?


Gracias.


Quizás en los países escandinavos no hay tanto jeta como aquí y por éso los derechos no se convierten en abusos.

De nada.
Cozumel escribió:Quizás en los países escandinavos no hay tanto jeta como aquí y por éso los derechos no se convierten en abusos.

De nada.

Quizás también los jetas sean los empresarios españoles frente a los escandinavos. :)
Cozumel escribió:Quizás en los países escandinavos no hay tanto jeta como aquí y por éso los derechos no se convierten en abusos.

De nada.


Armin Tamzarian escribió:Quizás también los jetas sean los empresarios españoles frente a los escandinavos. :)


Quizás los dos teneis razón.

Aunque por mi experiencia personal como trabajador por cuenta ajena muchos años con muchos compañeros tengo que decir que estoy mas con Cozumel. Veo mucha geta por parte de compañeros mios que intentan sacar lo maximo de la empresa aportando el minimo. Lo que mas gracia me hace es que alli los que siempre más hablan de derechos y tal luego siempre son los que menos hacen y peor trabajan.

Por eso no podemos extrapolar el modelo escandinavo aquí, alli para empezar son mucho más serios y honrados en el trabajo, no intentan timar a la gente.
ludop escribió:Quizás los dos teneis razón.

Aunque por mi experiencia personal como trabajador por cuenta ajena muchos años con muchos compañeros tengo que decir que estoy mas con Cozumel. Veo mucha geta por parte de compañeros mios que intentan sacar lo maximo de la empresa aportando el minimo. Lo que mas gracia me hace es que alli los que siempre más hablan de derechos y tal luego siempre son los que menos hacen y peor trabajan.

Por eso no podemos extrapolar el modelo escandinavo aquí, alli para empezar son mucho más serios y honrados en el trabajo, no intentan timar a la gente.

¿Cómo timas a alguien cuando la reducción de jornada lleva aparejada una reducción del salario proporcional? O, ¿cómo se convertiría una determinada acción como coger una reducción de jornada en algo honrado en un noruego y en algo picaresco en un español? ¿Es que allí no la coge el que lo desea igualmente?

Por cierto, lo de sacar lo máximo de la empresa aportando lo mínimo. Te voy a contar un secreto. La mayoría de los empresarios se limitan al mínimo por ley. ¿No es eso intentar sacar lo máximo (rendimiento de trabajo) aportando lo mínimo (salario del trabajador)? Esto sólo deja de cumplirse en el caso de que el trabajador tenga algún tipo de cualificación que compense al empresario. Pero tampoco es algo altruista, siempre tenderán al mínimo posible garantizando su permanencia.
Armin Tamzarian escribió:
ludop escribió:Quizás los dos teneis razón.

Aunque por mi experiencia personal como trabajador por cuenta ajena muchos años con muchos compañeros tengo que decir que estoy mas con Cozumel. Veo mucha geta por parte de compañeros mios que intentan sacar lo maximo de la empresa aportando el minimo. Lo que mas gracia me hace es que alli los que siempre más hablan de derechos y tal luego siempre son los que menos hacen y peor trabajan.

Por eso no podemos extrapolar el modelo escandinavo aquí, alli para empezar son mucho más serios y honrados en el trabajo, no intentan timar a la gente.

¿Cómo timas a alguien cuando la reducción de jornada lleva aparejada una reducción del salario proporcional? O, ¿cómo se convertiría una determinada acción como coger una reducción de jornada en algo honrado en un noruego y en algo picaresco en un español? ¿Es que allí no la coge el que lo desea igualmente?


Hombre el que no te puedan despedir es una forma de protegerse. Y la verdad debería regularse que si hay alguien en la casa que se pueda hacer cargo de los críos, no se pueda acoger uno a la reducción de jornada.
danaang escribió:Hombre el que no te puedan despedir es una forma de protegerse. Y la verdad debería regularse que si hay alguien en la casa que se pueda hacer cargo de los críos, no se pueda acoger uno a la reducción de jornada.

¿Y si la otra persona está buscando activamente empleo? Que no deja de ser una reducción asociada al salario. Ya tenemos una de las jornadas laborales más largas de Europa. Al parecer, como la cultura española es así, debemos aceptar todo lo malo e ignorar cualquier cosa buena.
Armin Tamzarian escribió:[¿Cómo timas a alguien cuando la reducción de jornada lleva aparejada una reducción del salario proporcional? O, ¿cómo se convertiría una determinada acción como coger una reducción de jornada en algo honrado en un noruego y en algo picaresco en un español? ¿Es que allí no la coge el que lo desea igualmente?


Me refería en terminos generales, no por la reducción de jornada como tal. En mi trabajo hay muchisima gente honrada pero luego veo los típicos que lo unico que buscan es escaquearse y sacar todo lo que pueden de la empresa pero luego lo que es trabajar trabajan poquito eso si mucho quejarse y muchas leyes es lo que tienen. A mi la sensación que da es que eso muy "mediterraneo" o muy "latino" los nordicos suelen ser mucho mas serios.

Lo que quiero decir a que no son modelos extrapolables ya que son diferentes culturas.

Por cierto aprovecho para añadir que es mucho más caro tener a dos personas a jornada reducida que a una sola a jornada completa y no al revés como me ha parecido leer en algún comentario.

Armin Tamzarian escribió:Por cierto, lo de sacar lo máximo de la empresa aportando lo mínimo. Te voy a contar un secreto. La mayoría de los empresarios se limitan al mínimo por ley. ¿No es eso intentar sacar lo máximo (rendimiento de trabajo) aportando lo mínimo (salario del trabajador)? Esto sólo deja de cumplirse en el caso de que el trabajador tenga algún tipo de cualificación que compense al empresario. Pero tampoco es algo altruista, siempre tenderán al mínimo posible garantizando su permanencia.


En esta segunda parte te tengo que dar la razón, eso tambien viene siendo la norma por desgracia ultimamente. Supongo que por los dos lados nos estamos jodiendo mutuamente.
ludop escribió:Me refería en terminos generales, no por la reducción de jornada como tal. En mi trabajo hay muchisima gente honrada pero luego veo los típicos que lo unico que buscan es escaquearse y sacar todo lo que pueden de la empresa pero luego lo que es trabajar trabajan poquito eso si mucho quejarse y muchas leyes es lo que tienen. A mi la sensación que da es que eso muy "mediterraneo" o muy "latino" los nordicos suelen ser mucho mas serios.

Lo que quiero decir a que no son modelos extrapolables ya que son diferentes culturas.

¿Has trabajado por esos sitios? ¿O es algo que simplemente crees porque es lo que se suele decir? Tenemos indicadores objetivos sobre productividad. Veamos:
http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=PDB_LV

Por ejemplo, Finlandia está ligeramente por debajo de España. Dinamarca tan solo un poco por encima. Suecia lo mismo. Y estamos prácticamente en la media de la Zona Euro 15.

El otro día vi esta interesante encuesta:
Imagen

Somos el único país que nos vemos mal a nosotros mismos, como país. Pero es que, para colmo, el resto de países sí tiene una opinión buena sobre nosotros. Igual el problema no está en las diferencias culturales tanto como creéis.

ludop escribió:Por cierto aprovecho para añadir que es mucho más caro tener a dos personas a jornada reducida que a una sola a jornada completa y no al revés como me ha parecido leer en algún comentario.

¿Por qué?
¿Y si la otra persona está buscando activamente empleo? Que no deja de ser una reducción asociada al salario. Ya tenemos una de las jornadas laborales más largas de Europa. Al parecer, como la cultura española es así, debemos aceptar todo lo malo e ignorar cualquier cosa buena.


Mi pareja esta en paro pero ella no puede buscar empleo y acudir a entrevistas por tener al bebe, a esto de que el bebe se puede poner a llorar a berrear y no es plan, No solo eso si no que la interesa hacer unos cursos que van a salir ahora y podemos apañarnos yo reduciendo mi jornada por ejemplo a 6 horas ella ya puede organizarse mucho mejor, Igualmente aunque fuera que ella no hiciera nada , si tengo ese derecho y quiero disfrutar de estar con mi hijo ¿ por que no usarlo ?
Y una guardería para bebes?

No esta la cosa como para jugarse el puesto
ZACKO escribió:Y una guardería para bebes?

No esta la cosa como para jugarse el puesto


No te lo juegas y es un derecho del trabajador y uno se deja una pasta en guarderías . Es decir si tengo ese derecho ¿ por que no usarlo? Es más es que si quiero estar con mi hijo pues puedo hacerlo .

Por cierto un despido en la reducion de jornada se considera improcedente e ilegal
Armin Tamzarian escribió:
ludop escribió:Me refería en terminos generales, no por la reducción de jornada como tal. En mi trabajo hay muchisima gente honrada pero luego veo los típicos que lo unico que buscan es escaquearse y sacar todo lo que pueden de la empresa pero luego lo que es trabajar trabajan poquito eso si mucho quejarse y muchas leyes es lo que tienen. A mi la sensación que da es que eso muy "mediterraneo" o muy "latino" los nordicos suelen ser mucho mas serios.

Lo que quiero decir a que no son modelos extrapolables ya que son diferentes culturas.

¿Has trabajado por esos sitios? ¿O es algo que simplemente crees porque es lo que se suele decir? Tenemos indicadores objetivos sobre productividad. Veamos:
http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=PDB_LV

Por ejemplo, Finlandia está ligeramente por debajo de España. Dinamarca tan solo un poco por encima. Suecia lo mismo. Y estamos prácticamente en la media de la Zona Euro 15.

El otro día vi esta interesante encuesta:
Imagen

Somos el único país que nos vemos mal a nosotros mismos, como país. Pero es que, para colmo, el resto de países sí tiene una opinión buena sobre nosotros. Igual el problema no está en las diferencias culturales tanto como creéis.

ludop escribió:Por cierto aprovecho para añadir que es mucho más caro tener a dos personas a jornada reducida que a una sola a jornada completa y no al revés como me ha parecido leer en algún comentario.

¿Por qué?

Esa imagen es brutal, es un resumen de lo que siempre digo. No nos valoramos :(
amchacon escribió:
Armin Tamzarian escribió:
ludop escribió:Me refería en terminos generales, no por la reducción de jornada como tal. En mi trabajo hay muchisima gente honrada pero luego veo los típicos que lo unico que buscan es escaquearse y sacar todo lo que pueden de la empresa pero luego lo que es trabajar trabajan poquito eso si mucho quejarse y muchas leyes es lo que tienen. A mi la sensación que da es que eso muy "mediterraneo" o muy "latino" los nordicos suelen ser mucho mas serios.

Lo que quiero decir a que no son modelos extrapolables ya que son diferentes culturas.

¿Has trabajado por esos sitios? ¿O es algo que simplemente crees porque es lo que se suele decir? Tenemos indicadores objetivos sobre productividad. Veamos:
http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=PDB_LV

Por ejemplo, Finlandia está ligeramente por debajo de España. Dinamarca tan solo un poco por encima. Suecia lo mismo. Y estamos prácticamente en la media de la Zona Euro 15.

El otro día vi esta interesante encuesta:
Imagen

Somos el único país que nos vemos mal a nosotros mismos, como país. Pero es que, para colmo, el resto de países sí tiene una opinión buena sobre nosotros. Igual el problema no está en las diferencias culturales tanto como creéis.

ludop escribió:Por cierto aprovecho para añadir que es mucho más caro tener a dos personas a jornada reducida que a una sola a jornada completa y no al revés como me ha parecido leer en algún comentario.

¿Por qué?

Esa imagen es brutal, es un resumen de lo que siempre digo. No nos valoramos :(


Los griegos tienen una gran opinión de sí mismos. Qué moral.

Me encantan las estadísticas del Instituto Adenauer...

Imagen

Hasta las votaciones de Eurovisión me parecen más convincentes XD
Cozumel escribió:Me encantan las estadísticas del Instituto Adenauer...

Son de un instituto de investigaciones sociales americano con más de 60 años de antigüedad. No veo razones para que sean especialmente parciales con España.

Pero me resulta curioso que tú, precisamente tú, no te creas esta estadística. El que un día te viene a decir que los españoles lo que quieren es chalecito y BMW aunque se tengan que endeudar de por vida y al día siguiente te cuenta que los españoles quieren la paguita de subsistencia y con eso les bastaría para no prosperar y no esforzarse. Da igual que sean ideas aparentemente contrarias, dices que España está dividida en estas dos partes (y asumo que te excluyes de esas dos partes, porque molas un cojón) y a tirar.

Yo lo que veo es que aquí se caen en un montón de tópicos. La mayoría fácilmente desmontables, porque quedan medidos mediante índices o estudios. Pero a la gente se la sopla eso. Nunca he sabido bien si se sobrevalora lo de fuera o se infravalora lo de dentro, pero desde luego la percepción de la realidad y la realidad entre los españoles son dos cosas que tienen poco que ver.

Y lo grave no es eso. Lo verdaderamente grave es que se utilice esta falsa percepción para autoimponernos una falta preocupante de derechos sociales.
Armin Tamzarian escribió:
Cozumel escribió:Pero me resulta curioso que tú, precisamente tú, no te creas esta estadística. El que un día te viene a decir que los españoles lo que quieren es chalecito y BMW aunque se tengan que endeudar de por vida y al día siguiente te cuenta que los españoles quieren la paguita de subsistencia y con eso les bastaría para no prosperar y esforzarse. Da igual que sean ideas aparentemente contrarias, dices que España está dividida en estas dos partes (y asumo que te excluyes, porque molas un cojón de pato, de esas dos divisiones) y a tirar.


Esa dualidad a la que aludes se fundamenta en una de las mentiras que más hondo han calado en la imaginación de los españoles y es la de que la clase social más numerosa en nuestro país es la clase media. Mentira.

Una mentira como una Catedral, a la altura tan sólo de la consideración de que España no es un país pobre. De acuerdo, no somos pobres en el sentido al que aludiríamos si hablamos de un país africano. Pero si se nos compara con economías desarrolladas como Japón, Alemania, Estados Unidos, Francia ó Escandinavia, somos pobres de cojones.

Y la clase más numerosa en nuestro país no es la clase media, sino la obrera, mal que les pese a la mayoría. Yo soy clase obrera y a mucha honra de ello. Y vivo en un país pobre, en términos comparativos del primer mundo y no me avergüenzo tampoco de ello. Hay cosas de ser español que me dan mucha más vergüenza.

La dualidad se debe al hecho de que hay dos tipos de clase obrera en los que se aglutina una gran mayoría.

La primera tiene claro dónde está, no lo oculta y cuenta con pocas aspiraciones de mejorar, así que tampoco obra grandes esfuerzos por sí misma. Una paguita para sobrevivir, poquito desgaste profesional y tan felices.

La segunda se mira en el espejo de la verdadera clase media y la imagen que ven distorsiona su realidad. Cree que es clase media, pero en realidad no lo es, aunque lo intenta por todos sus medios. ¿Y cómo lo hace? Con crédito.

La gran diferencia entre esta segunda clase obrera con aspiraciones y la verdadera clase media no es el qué, que a la simple vista no se diferencian demasiado, sino el cómo. Todo lo que la clase media consigue sin evidentes esfuerzos, la clase baja con aspiraciones lo obtiene con deudas.

Así mientras los primeros se compran un BMW, pagan sus vacaciones, la reforma del piso, la boda del hijo y los electrodomésticos con el dinero que van ahorrando con sus disponibilidades salariales, los segundos lo hacen con deuda, a 8 años en el caso del coche, a 1 año las vacaciones, segundas hipotecas para la reforma, etc...

Y los dos pueden vivir en el mismo edificio, con la diferencia de que esa misma hipoteca a unos les supone un 15% del sueldo, que generalmente cuenta además con ciertas garantías de seguridad laboral y a los segundos, la primera hipoteca más los créditos les suma más de un 50% del sueldo, que además suele contar con un origen precario.
Y, como decía, tú eres totalmente ajeno a esa dualidad existente entre los españoles. Porque los demás son... Pero tú no. Tú eres más europeo.

Ya he puesto datos sobre la productividad de los españoles. No somos poco productivos. Estamos en una relativa buena posición, entre Dinamarca y Finlandia. ¿Dónde encajan los conformistas de la paguita y a vivir? ¿Por qué teniendo una sociedad dual donde la mitad se conforma con poco o nada tenemos un nivel de productividad relativamente bueno? Tu hipótesis no se fundamenta en nada.

Quiero preguntarte otra cosa. ¿Has trabajado fuera? ¿Has viajado por esos otros países para saber cómo son allí las cosas, respecto al trabajo y respecto a la aplicación de derechos sociales? Porque ya me toca un poco la moral que la mayoría de esos mensajes venga de gente que ni siquiera ha salido de su puto barrio. Pero "saben" que los españoles estamos hechos de otra pasta, "saben" que somos de levantarnos tarde para currar, "saben" que tenemos muchas fiestas... Pero no saben una puta mierda.

Y claro que en España podremos encontrar peculiaridades que no se den en otros países. La mayoría se pueden explicar por la simple diferencia de políticas aplicadas entre unos y otros. Lo jodido es que os negáis a cambiar esas políticas porque esgrimís que somos diferentes.
64 respuestas
1, 2