› Foros › Off-Topic › Miscelánea
MistGun escribió:Y ver como otros tantos bufan prepotencia.
Entonces, hamijo, que le ocurre a Jupiter y Saturno? Siendo en su exterior gigántescas nubes de gases en su mayoría, como es que Jupiter tiene 1.33 g/m^3 de densidad, y tiene 2.5 veces la gravedad de la tierra, y sin embargo la Tierra tiene el cuadruple de densidad.
Algo no cuadra no?
Espera, espera, que lo pongo:
Lo más divertido de estos hilos es corregir los preconceptos erróneos.
En fin, salgo de aquí, porque tras salir a colación Cataluña por parte del mismo individuo y estas bufadas, ya huele a opositor de las minas de Moria de categoria A.
dark_hunter escribió:Ni es la primera vez que se encuentra un planeta así, ni es habitable ya que tiene siete veces la masa de la tierra. Otra cosa es que pueda albergar vida.
Jori escribió:Pero esta noticia es la misma de siempre. Quiero decir.... ya hubo otras noticias anteriores que supuestamente descubrian planetas que podrían ser habitables.
Es como lo del boson de higgs. Siempre sale cada X tiempo una noticia de que se ha descubierto el bosón de higgs. Que luego te la lees pero es mentira. Y al cabo de X tiempo vuelven a decir que han descubierto el boson de higgs de nuevo.
Muy bien pues!
don pelayo escribió:Gurlukovich escribió:don pelayo escribió:Nuevamente, pienso que es a la inversa. Para el que viaja pasarán 44 años. Para el que observa, solo Einstein lo sabe. Lo mismo 3 años que 3 siglos. Pero vamos, si alguien te dice que un planeta esta a 44 años viajando a la velocidad de la luz, es como decirte que está a los kilómetros que viaja la luz en 44 años. Y eso, amigos míos, correctores de conceptos preconcebidos, no se salva en 3 se ponga como se ponga el observador.
No, es exactamente así. Desde el punto de vista de un observador en la Tierra, una nave que vaya a casi la velocidad de la luz tardará 44 años en llegar. Para el que va en la nave, el tiempo pasa mas lento, creciendo asintoticamente cuanto más cerca se está de la velocidad luz.
Hasta que no venga G0rd0n a confirmarlo lo que planteas me parece absurdo y disparatado, pero menos absurdo y disparatado que al principio.
Entiendo que la velocidad de la luz pueda deformar el tiempo y hacer que pase más lento, pero la nave tendría que cubrir igualmente la distancia de 44 años luz, con lo que casi me parece que estaríais viajando atrás en el tiempo. ¿Prentendéis volver a hace 300 años para decantar la balanza? ¡Si no tenéis ejército!
G0RD0N escribió:Diskun escribió:Por Budah, que alguien llame a G0RD0N para que se pase por aquí. A Freeman no, al eoliano xD
Vaya fregao que tienen algunos en la cabeza con respecto a la Relatividad.
http://www.youtube.com/watch?v=0pcXTbCT ... re=related
edit: Miralo a partir de 3:28 si quieres "ir al grano".
Jaja, hola Diskun: ya vengo con las herramientas.
A ver, el efecto que tratáis de entender es el fenómeno de la dilatación temporal (dos observadores experimentan un paso del tiempo diferente) por el hecho de que viajen a diferentes velocidades.
La Teoría de la Relatividad se divide en dos partes: la Relatividad Especial, que trata de la mecánica en sistemas de referencia (observadores) sin presencia de campos gravitatorios y la Relatividad General, en presencia de éstos. Pues bien, la dilatación temporal total es la suma de la dilatación temporal cinemática (Δtv, dilatación temporal por la diferencia de velocidades entre observadores) y la dilatación temporal gravitatoria (Δtg, dilatación temporal por la presencia de un campo gravitatorio); la que tratáis de explicar aquí es la cinemática, explicada dentro del marco de Relatividad Especial y tiene una explicación muy intuitiva y asequible con el concepto del Tren de Einstein.
Imaginemos a Homer encima de una vagoneta y que esta vagoneta tenga un emisor de luz naranja como en el dibujo, que rebota en un espejo (linea negra). La vagoneta se desplaza a velocidad v, y nosotros somos el observador verde. Dentro de un lapso de tiempo Δt' para nosotros, la vagoneta habrá recorrido un espacio v·Δt'. Sin embargo, la relatividad especial postula que, como ambos observadores (nosotros y Homer) estamos en sistemas de referencia con movimientos relativos diferentes, para Homer habrá pasado un tiempo Δt. Cuál es la relación entre ambos lapsos de tiempo?
El rayo de luz es la clave: mientras que Homer en su referencia vagoneta ve el rayo desplazarse una distancia L (a la velocidad c de la luz, obviamente), nosotros desde afuera, en nuestra referencia llamémosle suelo, vemos que el rayo está haciendo precisamente la trayectoria en diagonal D (a la misma velocidad c de la luz, recordemos que uno de los principios de la Relatividad especial es la invarianza de la velocidad de la luz, cualquiera del sistema de referencia inercial que se escoja).
Así pues, el lapso de tiempo que experimenta Homer es:
Mientras que el nuestro es:
El recorrido D que nosotros vemos que hace la luz es, por pitágoras:
Por lo tanto, sustituyendo en nuestro lapso de tiempo Δt':
Es decir, que comparado con el lapso que ve Homer (2L/c = Δt):
Así que se ve claro que para toda velocidad 0 < v < c, Homer aunque quizá sea el único que no lo sepaexperimentará un tiempo Δt' > Δt.
Bueno, vuelvo a mis quehaceres
Saludos
Post: http://www.elotrolado.net/hilo_hablemos-sobre-la-relatividad_1420432_s20?
rampopo escribió:genial. ahora solo hay que dar con la forma de llegar hasta allí.
vtr1993 escribió:No enceuntro posible poder viajar hast ahi nunca no? el planeta en cuestion esta a 44 años luz, muy lejos, tendriamos que viajar a la velocidad d ela luz, constantemente, durante 44 años, lo que indicaria una distancia de 416000000000000 kilometros de distancia, casi nada... basicamente poner un objeto a la velocidad de la luz es imposible, porque para llegar a la velocidad de la luz la energia tiene que tender a infinito (E=mc^2)... y mantener infinita energia durante 44 años o mas como que no
Juanzo escribió:
Vuelve a leértela porque en realidad no la tienes xD
Además, si no te gusta como está demostrado ahí (mediante relatividad especial) siempre puedes resolverlo con la teoría de la relatividad general. Seguro que eso simplifica las cosas.
G0RD0N escribió:don pelayo escribió:Gurlukovich escribió:
No, es exactamente así. Desde el punto de vista de un observador en la Tierra, una nave que vaya a casi la velocidad de la luz tardará 44 años en llegar. Para el que va en la nave, el tiempo pasa mas lento, creciendo asintoticamente cuanto más cerca se está de la velocidad luz.
Hasta que no venga G0rd0n a confirmarlo lo que planteas me parece absurdo y disparatado, pero menos absurdo y disparatado que al principio.
Entiendo que la velocidad de la luz pueda deformar el tiempo y hacer que pase más lento, pero la nave tendría que cubrir igualmente la distancia de 44 años luz, con lo que casi me parece que estaríais viajando atrás en el tiempo. ¿Prentendéis volver a hace 300 años para decantar la balanza? ¡Si no tenéis ejército!
Confirmo, confirmo.
Échale un ojo a este post que escribí hace algún tiempo:
Reakl escribió:Y ya que se ha pasado gordon por el tema.
Teniendo en cuenta el bosón de higgs, si en algún momento podemos controlarlo, podríamos variar la masa de un objeto. Teniendo en cuenta esto, ¿sería posible crear un tipo de motor gravitatorio que funcione creando un objeto de masa absurda que tire de la nave con su campo gravitatorio y que a la vez ralentice el tiempo del viaje?
Gurlukovich escribió:Reakl escribió:Y ya que se ha pasado gordon por el tema.
Teniendo en cuenta el bosón de higgs, si en algún momento podemos controlarlo, podríamos variar la masa de un objeto. Teniendo en cuenta esto, ¿sería posible crear un tipo de motor gravitatorio que funcione creando un objeto de masa absurda que tire de la nave con su campo gravitatorio y que a la vez ralentice el tiempo del viaje?
Me parece a mí que con la gravedad necesaria para alterar perceptiblemente una diferencia en el tiempo ibas a quedar más plano que un sello, habrá que contentarse con el efecto de la velocidad relativista me temo, suponiendo que se pueda llegar a alguna velocidad lo bastante alta.
Reakl escribió:Suena sensato. Pero quién sabe. Por preguntar que no falte.
De todas maneras hablaríamos de cantidades energéticas ridículas. Vamos a detener la expansión del universo a base de acelerar un protón a la velocidad de la luz y crear un campo gravitatorio de fuerza infinita
vtr1993 escribió:La unica manera de llegar ahi seria con los agujeros de gusano, que es como si cojieramos un papel din A4, y dibujaramos 2 puntos, muchos pensaran que la manera mas rapida de unir esos puntos es dibujando linea recta (en el caso de ese planeta, ir en linea recta a velocidad tendiendo a C), peor no, la manera mas rapida d eunir esos puntos es doblar el papel, de tal manera que esos 2 puntos entren en contacto, algo asi, trasladado al espacio tiempo, es lo que son los agujeros de gusano (doblar el espacio tiempo de tal manera que podamos llegar a sitios lejisimos por un atajo)... peor no se si esto en la practica realmente funcionaria o si llega a funcionar a saber cuando tengamos la tecnologia suficiente para crear alguno
Gurlukovich escribió:Reakl escribió:Suena sensato. Pero quién sabe. Por preguntar que no falte.
De todas maneras hablaríamos de cantidades energéticas ridículas. Vamos a detener la expansión del universo a base de acelerar un protón a la velocidad de la luz y crear un campo gravitatorio de fuerza infinita
Hombre, acelerar protones a casi la velocidad de la luz ya se hace, para eso está el LHC del CERN.
Gurlukovich escribió:vtr1993 escribió:La unica manera de llegar ahi seria con los agujeros de gusano, que es como si cojieramos un papel din A4, y dibujaramos 2 puntos, muchos pensaran que la manera mas rapida de unir esos puntos es dibujando linea recta (en el caso de ese planeta, ir en linea recta a velocidad tendiendo a C), peor no, la manera mas rapida d eunir esos puntos es doblar el papel, de tal manera que esos 2 puntos entren en contacto, algo asi, trasladado al espacio tiempo, es lo que son los agujeros de gusano (doblar el espacio tiempo de tal manera que podamos llegar a sitios lejisimos por un atajo)... peor no se si esto en la practica realmente funcionaria o si llega a funcionar a saber cuando tengamos la tecnologia suficiente para crear alguno
Y sobretodo, que si se puede hacer eso, ¡tienes una bonita máquina del tiempo! Puedes volver antes de haberte ido.
vtr1993 escribió:creo que con un agujero de gusano, la maquina del tiempo solo funcionaria en una direccion, la del futuro... es decir si algun dia se llegara a prroducir alguno, un pasajero que pasara por ese agujero, el paso del tiempo del pasajero sera, que se yo, de 24 horas, pero para nosotros, los que estamos en la tierra, ese tio creo que tardaria a llegar 42 años a ese planeta y otros tantos años para volver... es decir para el astronauta en cuestion habran pasado un par de dias, para la tierra habran pasado 85 años, su hijo estara muerto, el propio astrronauta sera mas joveen que su nieto, es decir, habra viajado en el futuro
PD:Digo 2 dias para el astronauta como podrian haber sido 2 años... peor creo que haciendo un agujero de gusando tardarias muchisimo menos en llegar a un sitio
vtr1993 escribió:La unica manera de llegar ahi seria con los agujeros de gusano, que es como si cojieramos un papel din A4, y dibujaramos 2 puntos, muchos pensaran que la manera mas rapida de unir esos puntos es dibujando linea recta (en el caso de ese planeta, ir en linea recta a velocidad tendiendo a C), peor no, la manera mas rapida d eunir esos puntos es doblar el papel, de tal manera que esos 2 puntos entren en contacto, algo asi, trasladado al espacio tiempo, es lo que son los agujeros de gusano (doblar el espacio tiempo de tal manera que podamos llegar a sitios lejisimos por un atajo)... peor no se si esto en la practica realmente funcionaria o si llega a funcionar a saber cuando tengamos la tecnologia suficiente para crear alguno
davids21 escribió:Se comenta que alla las lugareñas tienen 3 senos![]()
![]()
tato27 escribió:Yo no sé la perra que les ha entrado por descubrir planetas y demostrar si son o no habitables. Más les valdría que cuidasen un poco más el nuestro y que dejasen de soñar despiertos. He dicho.
tato27 escribió:Yo no sé la perra que les ha entrado por descubrir planetas y demostrar si son o no habitables. Más les valdría que cuidasen un poco más el nuestro y que dejasen de soñar despiertos. He dicho.
tato27 escribió:Yo no sé la perra que les ha entrado por descubrir planetas y demostrar si son o no habitables. Más les valdría que cuidasen un poco más el nuestro y que dejasen de soñar despiertos. He dicho.
don pelayo escribió:Juanzo escribió:
Vuelve a leértela porque en realidad no la tienes xD
Además, si no te gusta como está demostrado ahí (mediante relatividad especial) siempre puedes resolverlo con la teoría de la relatividad general. Seguro que eso simplifica las cosas.
Que una paradoja es algo disparatado según el DARE me da la razón. Diga lo que diga Einstein o su mujer (Lo que se llama no querer dar el brazo a torcer).![]()
tato27 escribió:Yo no sé la perra que les ha entrado por descubrir planetas y demostrar si son o no habitables. Más les valdría que cuidasen un poco más el nuestro y que dejasen de soñar despiertos. He dicho.
tato27 escribió:Si llegara a ser habitable, viajarían, en un futuro muy lejano, un pequeño número de concreto de terrícolas: Científicos primero, y en el segundo viaje, los poderosos.
El resto de la humanidad se quedaría en este planeta.
Gurlukovich escribió:tato27 escribió:Si llegara a ser habitable, viajarían, en un futuro muy lejano, un pequeño número de concreto de terrícolas: Científicos primero, y en el segundo viaje, los poderosos.
El resto de la humanidad se quedaría en este planeta.
¿Y quien iba a trabajar?
Si miramos de experiencias anteriores, los ricos se quedaban en la metrópolis y los pobres iban a probar suerte.
tato27 escribió:Gurlukovich escribió:tato27 escribió:Si llegara a ser habitable, viajarían, en un futuro muy lejano, un pequeño número de concreto de terrícolas: Científicos primero, y en el segundo viaje, los poderosos.
El resto de la humanidad se quedaría en este planeta.
¿Y quien iba a trabajar?
Si miramos de experiencias anteriores, los ricos se quedaban en la metrópolis y los pobres iban a probar suerte.
Los ¿robots?
Si consiguen viajar a un planeta a 44 millones de años luz, digo yo que también tendrán la tecnología suficiente para ser capaces de reemplazar la mano de obra.
ZeLu escribió:Yo me voy pa'yá. Seguro que tienen mujeres con pechotes.
Gurlukovich escribió:tato27 escribió:¿Y quién hace el mantenimiento?
tato27 escribió:Si llegara a ser habitable, viajarían, en un futuro muy lejano, un pequeño número de concreto de terrícolas: Científicos primero, y en el segundo viaje, los poderosos.
El resto de la humanidad se quedaría en este planeta.
Gurlukovich escribió:¿Y quién hace el mantenimiento?
Bugui escribió:Mejor que no, que todo lo que tocamos se rompe.
tato27 escribió:Si llegara a ser habitable, viajarían, en un futuro muy lejano, un pequeño número de concreto de terrícolas: Científicos primero, y en el segundo viaje, los poderosos.
El resto de la humanidad se quedaría en este planeta.
dark_hunter escribió:Ni es la primera vez que se encuentra un planeta así, ni es habitable ya que tiene siete veces la masa de la tierra. Otra cosa es que pueda albergar vida.
Bugui escribió:dark_hunter escribió:Ni es la primera vez que se encuentra un planeta así, ni es habitable ya que tiene siete veces la masa de la tierra. Otra cosa es que pueda albergar vida.
Si tiene 7 veces la masa de la tierra es lógico suponer que su gravedad también será superior. Así que olvidaros de poderlo habitar alegremente.
Bugui escribió:Si tiene 7 veces la masa de la tierra es lógico suponer que su gravedad también será superior. Así que olvidaros de poderlo habitar alegremente.
Bugui escribió:dark_hunter escribió:Ni es la primera vez que se encuentra un planeta así, ni es habitable ya que tiene siete veces la masa de la tierra. Otra cosa es que pueda albergar vida.
Si tiene 7 veces la masa de la tierra es lógico suponer que su gravedad también será superior. Así que olvidaros de poderlo habitar alegremente.
Gurlukovich escribió:Bugui escribió:dark_hunter escribió:Ni es la primera vez que se encuentra un planeta así, ni es habitable ya que tiene siete veces la masa de la tierra. Otra cosa es que pueda albergar vida.
Si tiene 7 veces la masa de la tierra es lógico suponer que su gravedad también será superior. Así que olvidaros de poderlo habitar alegremente.
Como ya dije hace muuuchos posts, eso depende del radio también, de hecho depende más del radio que de la masa. Un radio de algo más del doble del terrestre ya igualaría las cosas.
blackychann escribió:tato27 escribió:Si llegara a ser habitable, viajarían, en un futuro muy lejano, un pequeño número de concreto de terrícolas: Científicos primero, y en el segundo viaje, los poderosos.
El resto de la humanidad se quedaría en este planeta.
Tambien puede ser que esos primeros viajeros en el futuro lleguen a ese planeta y se queden alli atrapados, incomunicados y se conviertan en los Adán y Eva de ese planeta.....
.......¡que pasa ¡¡ los que no sabemos de ciencias tambien tenemos derecho a opinar no??
Reakl escribió:Eso que comentas es muy dificil. En principio A mayor masa mayor colapso gravitatorio, por lo tanto mayor densidad. La única posibilidad es que se trate de un cuerpo gaseoso o mayoritariamente gaseoso que permita tener más volumen con la misma masa, y en tal caso lo que nos aplastaría sería la atmósfera.
Si es 7 veces más de roca, es siete veces más de roca, por lo que seguramente el planeta sea más denso que la tierra y por lo tanto con una fuerza gravitatoria bastante más grande que la de la tierra.
Otra posibilidad es que sea líquido, pero entonces lo convertiría en inhabitable. La verdad es que será un planeta dificil de habitar por un humano en el caso que sea.
Porque básicamente el radio del planeta depende de la masa y su material. No es que vayas encontrando los planetas así porque si con un radio distinto.