EpiPen, la inyección que se convierte en símbolo de los abusos de farmacéuticas

Los Congresistas y el Gobierno de EE UU acusan de avariciosa y egoísta a Mylan por aprovechar su monopolio para subir un 400% el precio de un producto para alérgicos

La farmacéutica Mylan vende en Estados Unidos el producto perfecto. Se llama EpiPen. Los padres de niños alérgicos lo tienen siempre a mano para casos de emergencia. Los restaurantes también guardan este autoinyector de epinefrina en sus botiquines para responder a crisis severas de clientes. Además, caduca al año, por lo que hay que renovarlo periódicamente. Cuesta muy poco producirlo y los rivales no fueron capaces de replicar su tecnología. Este cóctel le permite a la empresa amasar una fortuna e imponer el precio que quiera. Y así, EpiPen ejemplifica también los problemas que arrastra el sistema sanitario de Estados Unidos.

El tratamiento en choques anafilácticos acaba de colocarse en el centro de un torbellino político en Estados Unidos tras disparar los precios más de un 400% en los últimos cinco años. La Casa Blanca acusa a la compañía que dirige Heather Bresch de poner sus intereses por delante de la salud de los más vulnerables. “Las farmacéuticas que se presentan como salvadoras de vidas con sus medicamentos dañan su reputación siendo egoístas”, lamentó el portavoz del presidente Barack Obama.

La candidata demócrata a las presidenciales, Hillary Clinton, también aprovechó el caso para poner el EpiPen como ejemplo de los excesos de las grandes corporaciones. “Es un escándalo”, valoró, “este alza de precios no se justifica”. Varios miembros del Congreso de EE UU, en paralelo, exigen a la compañía que desclasifique el coste real de la producción y comercialización del fármaco. “Esto es avaricia con esteroides”, denuncia el independiente Ron Paul.

El EpiPen genera ventas anuales por valor de 2.000 millones de dólares, de los que unos 1.000 millones se los queda Mylan. Es de lejos su tratamiento estrella, al generarle la mitad del beneficio operativo. La farmacéutica se hizo con el EpiPen hace menos de una década, cuando adquirió el negocio de genéricos de Merck por 6.700 millones. Entonces generaba solo 200 millones en ventas, una cantidad modesta cuando se compara con los 24.000 millones que tenía Merk de cifra de negocio en 2007.

Heather Bresch, hija del senador Joe Manchin, vio rápido el filón y ejerció una intensa campaña en el Congreso de EE UU para que se adoptara una legislación que llevara el EpiPen a los colegios y otros lugares públicos. También consiguió que la agencia del medicamento cambiara las guías para las recetas, lo que de golpe disparó las ventas mientras desarrollaba una astuta campaña publicitaria.

Eso hizo que el EpiPen se considerara tan indispensable como un desfibrilador. Se calcula que en EE UU hay 43 millones de personas a riesgo de sufrir alergias severas. Pero los rivales de Mylan están teniendo gran dificultad para ofrecer una alternativa. Sanofi tuvo que retirar el mercado el Auvi-Q hace un año por problemas con las dosis mientras la agencia del medicamento rechazó el genérico rival de Teva y de Adamis. En Europa, sin embargo, sí hay dos alternativas.

600 dólares por dos dosis
El mercado se encarga de hacer el resto en una situación clara de monopolio. El precio de referencia del EpiPen ronda los 360 dólares (320 euros) para dos inyectores. De ahí escala hasta los 600 dólares (540 euros) en el mostrador de la farmacia cuando se paga sin seguro, por los intermediarios por los que pasa hasta llegar al comercio. Al no existir rivales, no hay opción de negociar precios en un sistema dominado por la opacidad.

La compañía Express Scripts, una de las grandes intermediarias en el negocio farmacéutico, admite que hay un problema. Pero también señala que Mylan se está aprovechando de su posición monopolista. “Incluso si quisiéramos bajar el precio, no podríamos hacerlo, porque no tenemos otra alternativa que comprar este producto”, señalan, “ellos ponen las condiciones”. Ellos se llevan un 5% del precio final de venta.

Heather Bresch trató de evitar el temporal garantizando públicamente que el precio “no será un obstáculo” para las personas que lo necesiten. Primero, activó un programa para reducir el coste con cupones de descuento del 30%. Días después anunció la venta de una versión genérica a mitad de precio al tiempo que defendió que el alto precio del EpiPen se justifica porque la compañía dedicó cientos de millones de dólares a la mejora del producto.

Un problema del sistema
El asunto, en cualquier caso, es mucho más complejo. Bresch llegó a comparar la situación del sector de la salud con la que llevó a la implosión de la burbuja hipotecaria. El consumidor en EE UU, básicamente, está pagando dos veces por los medicamentos. El sistema, de hecho, incentiva el alza de precios y eso provoca a su vez que se eleve las primas de los seguros en una espiral que se alimenta.

“El sistema no funciona”, advirtió la ejecutiva en plena revuelta, emplazando al próximo presidente y al Congreso a encontrar una solución, “porque la situación no es sostenible”. Por eso espera que el escándalo del EpiPen sea “un punto de inflexión”. Las acciones de Mylan, que estableció su sede fiscal en Holanda tras la comprar la división de genéricos de Abbott Laboratories, cayeron más de un 10%.

Los analistas califican de “extraordinaria” la decisión de poner en el mercado una alternativa genérica como respuesta a la crisis. Señalan, además, que parte del problema es que los competidores no pueden entrar rápido en el mercado porque el proceso de autorización de los medicamentos genéricos lleva años completarse. Eso contribuye a preservar a Mylan como compañía dominante, con lo que puede ejercer un monopolio efectivo mientras no tenga rival.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/201 ... 35055.html
¿La competencia no es capaz de replicar un inyector de epinefrina? ¬_¬
pues es lo que hay xD ahora a apechugar. Pasa con todo sin regulación ni intervencionismo las empresas tienen libertad.
Aquí son 50 euros. 25 con seguridad social. Para un alérgico de código rojo como yo, son 100 euros o más todos los meses.

Es una putada.

Y si tienen competencia los epipen, pero también subían el precio. Ahora cuestan unos 200 dolares la otra marca y hay una de 400 dólares.
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
Como siempre la farmaceuticas demostrando lo poco avariciosas que son
Liberalismo en su máximo esplendor
las bondades del liberalismo.

y aqui en europa, como el intervencionismo estatal es mayor, no tanto, pero alli en USA, estas escaladas de precios en temas de salud, son la norma para todo.
¿Va a morir gente por una subida del 400%?

No? Pues a joderse

SI? Pues pena de muerte a los responsables y el medicamento pasa a pertenecer al estado.
A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)
ElHobbit escribió:A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)


Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.
Piriguallo escribió:¿Va a morir gente por una subida del 400%?

No? Pues a joderse

SI? Pues pena de muerte a los responsables y el medicamento pasa a pertenecer al estado.


No es solo morir si o no, los que anden justitos económicamente no morirán, pero tendrán un asco de vida porque si antes las pasaban canutas para llegar a fin de mes, ahora viviran en la miseria para poder sobrevivir.
Masterlukz escribió:
ElHobbit escribió:A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)


Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.

Y si un estado decide intervenir y prohibir esos precios abusivos, llevándolo a márgenes más razonables o incluso subvencionándolo, moriría todavía menos gente.

Nótese que se trata de un producto que ni siquiera ha desarrollado esta compañía, sino que fue comprado a otra compañía que mantenía sobre el producto un coste de 50$.
es asqueroso y de psicopatas que dejen a la gente morir por no tener dinero para pagar un medicamento.
_Locke_ escribió:
Masterlukz escribió:
ElHobbit escribió:A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)


Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.

Y si un estado decide intervenir y prohibir esos precios abusivos, llevándolo a márgenes más razonables o incluso subvencionándolo, moriría todavía menos gente.

Nótese que se trata de un producto que ni siquiera ha desarrollado esta compañía, sino que fue comprado a otra compañía que mantenía sobre el producto un coste de 50$.


Que lo subvencione el estado ok, pero nada de prohibir la subida de precio. Todos somos libres de pedir el precio que queramos por nuestros productos. Sino que los enfermos han una cooperativa que desarrolle el medicamento y lo venda por poco dinero. Pero libertad para la empresa. Si ponen ese precio es porque vende, sino pondrían otro más bajo.
Masterlukz escribió:Que lo subvencione el estado ok, pero nada de prohibir la subida de precio. Todos somos libres de pedir el precio que queramos por nuestros productos. Sino que los enfermos han una cooperativa que desarrolle el medicamento y lo venda por poco dinero. Pero libertad para la empresa. Si ponen ese precio es porque vende, sino pondrían otro más bajo.

Teniendo en cuenta que les va la vida en ello, claro que lo venden.

Y, desde luego, veo mucho más inmoral e indeseable poner precios abusivos jugando con las necesidades de la gente que establecer por ley un tope razonable para que la gente pueda acceder a bienes de primera necesidad. ¿Tú no?
Bitomo está baneado por "clon de usuario baneado"
_Locke_ escribió:
Masterlukz escribió:
ElHobbit escribió:A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)


Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.

Y si un estado decide intervenir y prohibir esos precios abusivos, llevándolo a márgenes más razonables o incluso subvencionándolo, moriría todavía menos gente.

Nótese que se trata de un producto que ni siquiera ha desarrollado esta compañía, sino que fue comprado a otra compañía que mantenía sobre el producto un coste de 50$.



Y entonces investigaría...Cristo.
_Locke_ escribió:
Masterlukz escribió:Que lo subvencione el estado ok, pero nada de prohibir la subida de precio. Todos somos libres de pedir el precio que queramos por nuestros productos. Sino que los enfermos han una cooperativa que desarrolle el medicamento y lo venda por poco dinero. Pero libertad para la empresa. Si ponen ese precio es porque vende, sino pondrían otro más bajo.

Teniendo en cuenta que les va la vida en ello, claro que lo venden.

Y, desde luego, veo mucho más inmoral e indeseable poner precios abusivos jugando con las necesidades de la gente que establecer por ley un tope razonable para que la gente pueda acceder a bienes de primera necesidad. ¿Tú no?


En temas empresariales la moral no existen, solo los beneficios.

Que a mí me parezca bien o mal es irrelevante.
Bitomo escribió:Y entonces investigaría...Cristo.

Yo creo que el tema de medicamentos deberian ser los estados los que investigasen, ya sea un estado o un conjunto de estafos o todos en conjunto, ya que así se podrian investigar como detener todas las enfermadas ya sea las normales o las raras y que no interesan a las farmaceuticas
Bitomo escribió:Y entonces investigaría...Cristo.

Rebajando su margen de beneficios de un modo razonable, los dirigentes de las farmacéuticas decidirían marcharse y abrir una pastelería en su lugar, no te jode.

En primer lugar, la regulación de precios es algo que ya sucede en buena parte de Europa, y no por ello se deja de investigar. En segundo lugar, en este caso hablamos de una empresa que no se ha dedicado a la investigación del producto, sino que compró otra empresa e incrementó los precios de unos productos ya desarrollados. Pura especulación, que según los neoliberales del foro nos viene de puta madre, sólo que no sabemos apreciarla. Ya había una empresa que investigó y lanzó el producto a un precio razonable anteriormente. It's magic, o algo así. Y, en tercer lugar, lo óptimo sería que fueran los propios gobiernos los que fueran invirtiendo cada vez más en este tipo de investigaciones.

Masterlukz escribió:En temas empresariales la moral no existen, solo los beneficios.

Que a mí me parezca bien o mal es irrelevante.

Vaya respuesta. Por esa regla de tres la intoxicación masiva del aceite de colza no resulta inmoral.

Me adelanto un poco, si vas a hablarme de la legalidad, precisamente lo que yo propongo es una medida a nivel legal e imperativo.
Masterlukz escribió:Que lo subvencione el estado ok, pero nada de prohibir la subida de precio. Todos somos libres de pedir el precio que queramos por nuestros productos. Sino que los enfermos han una cooperativa que desarrolle el medicamento y lo venda por poco dinero. Pero libertad para la empresa. Si ponen ese precio es porque vende, sino pondrían otro más bajo.


Los medicamentos afectan a la salud de las personas y además son sufragados por todos los demás mediante seguros y/o la sanidad pública. No hablamos de un puñetero smartphone. El Iphone como si lo venden por 15 000€, pero para medicamentos importantes hay que asegurar un acceso justo y económicamente viable para todos los implicados. Es aceptable que una empresa quiera sacar un cierto rendimiento a un medicamento, pero que sea razonable.
Eso pasa por tener un sistema sanitario deficiente y totalmente en contra del bien público. Aquí en Francia el epipen vale exactamente CERO euros al paciente que lo necesita. Yo llevo uno siempre y cada año los renuevo a coste cero.
_Locke_ escribió:
Masterlukz escribió:
ElHobbit escribió:A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)


Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.

Y si un estado decide intervenir y prohibir esos precios abusivos, llevándolo a márgenes más razonables o incluso subvencionándolo, moriría todavía menos gente.

Nótese que se trata de un producto que ni siquiera ha desarrollado esta compañía, sino que fue comprado a otra compañía que mantenía sobre el producto un coste de 50$.


Los que criticais los precios de las farmas, sabeis algo del sector? O solo hablais por lo que leeis en los medios de comunicacion?

bikooo2 escribió:
Bitomo escribió:Y entonces investigaría...Cristo.

Yo creo que el tema de medicamentos deberian ser los estados los que investigasen, ya sea un estado o un conjunto de estafos o todos en conjunto, ya que así se podrian investigar como detener todas las enfermadas ya sea las normales o las raras y que no interesan a las farmaceuticas


Un ejemplo de no tener ni idea de lo que se habla.
kalinhos escribió:Los que criticais los precios de las farmas, sabeis algo del sector? O solo hablais por lo que leeis en los medios de comunicacion?
[...]
Un ejemplo de no tener ni idea de lo que se habla.

Pues ilumínanos, porque en tu post no has dicho nada.
_Locke_ escribió:
kalinhos escribió:Los que criticais los precios de las farmas, sabeis algo del sector? O solo hablais por lo que leeis en los medios de comunicacion?
[...]
Un ejemplo de no tener ni idea de lo que se habla.

Pues ilumínanos, porque en tu post no has dicho nada.


Sabes lo que cuesta un ensayo clinico? Sabes cuantas fases de ensayo clinico existen? Sabes cuantos farmacos de los que se estudian en esos ensayos llegan al mercado? Sabes como se negocian los precios de los farmacos en muchos de los paises?

En serio, leyendoos se nota la desinformacion de los medios sobre sector y lo facil que os creeis todo lo que os cuentan.

Edit: Busca las respuestas a mis preguntas si quieres y si no las encuentras te lo digo yo.
kalinhos escribió:Sabes lo que cuesta un ensayo clinico? Sabes cuantas fases de ensayo clinico existen? Sabes cuantos farmacos de los que se estudian en esos ensayos llegan al mercado? Sabes como se negocian los precios de los farmacos en muchos de los paises?

En serio, leyendoos se nota la desinformacion de los medios sobre sector y lo facil que os creeis todo lo que os cuentan.

Edit: Busca las respuestas a mis preguntas si quieres y si no las encuentras te lo digo yo.

Seguro que mucho. Realmente no sé bien cómo eso sirve para refutar algo de lo que digo. He estado hablando en todo momento de regularlo dentro de unos márgenes razonables. Aquí, obviamente, se incluye tanto el coste del propio producto como los riesgos asumidos por la farmacéutica que lo desarrolle, aunque sigo opinando que lo óptimo sería que el mayor inversor en este tipo de productos deberían ser los diferentes estados. Pero no veo la razón por la que por ello los medicamentos no deban estar sujetos a precios marcados por el gobierno en función de las variables que sean necesarias. No es razón para que un medicamento pueda costar un 1.000% sobre el coste total (y aquí incluyo el coste de riesgo). En este caso además el lucro es mucho más obvio. Se trata de un producto que no desarrolló esta compañía, que absorbió a la que lo hizo y que estaba vendiendo dicho producto por 50$. Si esto fuera poco y tenemos alguna duda, tras derrumbarse en bolsa* han anunciado que lanzarán una versión idéntica a la mitad de precio. Si el margen de beneficios estuviera dentro de lo razonable, simplemente no podrían permitirse una rebaja de un 50% sin ir a la quiebra.

Pero es que claro, de algún lado tendrán que venir estos aumentos de salario, ¿verdad?
http://www.nbcnews.com/business/consume ... es-n636591

Mylan CEO's Pay Rose Over 600 Percent as EpiPen Price Rose 400 Percent

Proxy filings show that from 2007 to 2015, Mylan CEO Heather Bresch's total compensation went from $2,453,456 to $18,931,068, a 671 percent increase. During the same period, the company raised EpiPen prices, with the average wholesale price going from $56.64 to $317.82, a 461 percent increase, according to data provided by Connecture.

* Imagen
pues prefiero que no exista el farmaco de marras y se muera todo el mundo a que solo se puedan curar los ricos.

esos precios tienen que ser intervenidos o pagados por los estados y salvar el mayor numero de vidas posible.

cualquier otra cosa es una inmoralidad de cohones que hay que erradicar.
kalinhos escribió:Un ejemplo de no tener ni idea de lo que se habla.

Dices eso y te quedas tan pancho, pues dime por que estoy equivocado
@_Locke_ mañana te contesto mejor al post, que estoy con el movil. Estoy de acuerdo en lo de que el estado deberia ser el que pone los precios y de hecho en muchos paises, como España se hace asi. En funcion de la prevalencia de la enfermedad, si es curable o no, etc, se negocian los precios y es el ministerio el que fija el precio (cuando digo que se negocia es en plan el primer año regalar el medicamento, negociar las bajadas de precio escalonadas segun las ventas, etc). Como digo, mañana te contesto bien a todo.

@bikooo2 Esque hablar sin informarse es muy facil. Para que un farmaco que empieza a estudiarse hoy en un fase I llegue al mercado, pasan de media unos 12 años de ensayos; y eso en los que llegan, que son menos del 10% de las moleculas que se comienzan a estudiar en un fase I. A los politicos les interesa el periodo de su mandato, ergo, no investigan en algo que no les pueda dar beneficios a ellos. Triste pero es asi.
Y las enfermedades con una prevalencia baja, que dices que no interesan, simplemente es realmente dificil conseguir pacientes para ensayos (de hecho, con algunos medicamentos se pasa de fase II al mercado directamente por esa misma razon).
Masterlukz escribió:
ElHobbit escribió:A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)

Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.

No pueden por las patentes...
kalinhos escribió:Estoy de acuerdo en lo de que el estado deberia ser el que pone los precios y de hecho en muchos paises, como España se hace asi.

Pues eso es exactamente lo que decía en el mensaje que citaste para preguntarme si tenía idea de lo que hablaba.

kalinhos escribió:
_Locke_ escribió:
Masterlukz escribió:Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.

Y si un estado decide intervenir y prohibir esos precios abusivos, llevándolo a márgenes más razonables o incluso subvencionándolo, moriría todavía menos gente.

Nótese que se trata de un producto que ni siquiera ha desarrollado esta compañía, sino que fue comprado a otra compañía que mantenía sobre el producto un coste de 50$.


Los que criticais los precios de las farmas, sabeis algo del sector? O solo hablais por lo que leeis en los medios de comunicacion?
@_Locke_ te he citado a ti porque pones como "y si..." algo que si que se hace en la mayoria de paises grandes (los pequeños ni idea de como funcionan). Podia haber citado a varios, pero desde el movil es engorroso. Nothing personal! :p

Estados unidos va a su puta bola en este sentido, como siempre.
kalinhos escribió:@_Locke_ te he citado a ti porque pones como "y si..." algo que si que se hace en la mayoria de paises grandes (los pequeños ni idea de como funcionan). Podia haber citado a varios, pero desde el movil es engorroso. Nothing personal! :p

Estados unidos va a su puta bola en este sentido, como siempre.

Lo sé, y lo decía pocos post después:
_Locke_ escribió:En primer lugar, la regulación de precios es algo que ya sucede en buena parte de Europa, y no por ello se deja de investigar.


Mi "Y si..." venía de otro "si", porque @Masterlukz partía de un falso dilema. O lo ponen a ese precio o no lo venden y morirá gente. Yo ofrecía otra posibilidad. He puesto el post como ejemplo de las consecuencias del liberalismo y de la falta de intervención estatal que nos quieren vender muchos de este foro, por parte de un país muy dado a este tipo de medidas.

Pero vamos, sin problema.
no teneis ni idea, el mercado se regula solo,

en cuanto muera el 90% de los alergicos el precio bajara, si es que lo quereis todo de papa estado..
kalinhos escribió:Esque hablar sin informarse es muy facil. Para que un farmaco que empieza a estudiarse hoy en un fase I llegue al mercado, pasan de media unos 12 años de ensayos; y eso en los que llegan, que son menos del 10% de las moleculas que se comienzan a estudiar en un fase I. A los politicos les interesa el periodo de su mandato, ergo, no investigan en algo que no les pueda dar beneficios a ellos. Triste pero es asi.
Y las enfermedades con una prevalencia baja, que dices que no interesan, simplemente es realmente dificil conseguir pacientes para ensayos (de hecho, con algunos medicamentos se pasa de fase II al mercado directamente por esa misma razon).

y el problema es que investigar lleva mucho tiempo... pues vaya problema para que un gbierno no investigue en algo que van sacar rentabilidad si o si, por que recursos para investigar van a tener más que una empresa, el problema sería de kos politicos que se pusisen de acuerdo, tampoci lo veo mucho problema, con planes quinquenales o cosas así que no se pudiesen tocar por los siguientes que entrasen, y siempre mistrando el avance de cmo va la cosa lo veo factible, pero claro yo no se de eso y a lo nejor ando equivocado, pwro vamis que si lo hacen empresas privadas no veo por que no lo va a podee hacer un estado, si ya lo hacen con otras cosas como investigar armamento y demases, yo preferiria el dinero de mis empuedros dedicado a investigar meducamentos que no nuevas armas.

Resumiendo formas hay de sobra para que los estados investiguen en medicamentos y que saquen mejores resultados que empresas privadas
amchacon escribió:
Masterlukz escribió:
ElHobbit escribió:A ver los liberales y amantes de las privatizaciones que nos expliquen las bondades de este sistema si son capaces claro (sin recurrir a cuñadismos por favor)

Pues que alguien lo replique y lo venda a 100 dólares. Se forraría.

Es su producto y lo venden al precio que quieren. Ley de oferta y demanda. Si no lo vendieran sí que habría muertes porque no habría alernativa.

No pueden por las patentes...

Hay una empresa que posea la patente sobre la epinefrina?? ¬_¬
Luneck_23 escribió:Hay una empresa que posea la patente sobre la epinefrina?? ¬_¬

No, pero del sistema de inyección que permite que cualquiera sin formación sea capaz de poner una intramuscular seguramente sí, porque sino no se explica que la competencia cueste 4 veces más.

Lo raro es que no creo que sea un sistema tan complejo como para que nadie consiga sacar algo similar pero que no infrinja la patente.
Azulmeth escribió:Liberalismo en su máximo esplendor


ZzzZZ
Una patente es un privilegio que te otorga el estado (en este caso la FDA) sobre el monopolio de la producción de un bien.
Sin tener en cuenta si esa empresa ha sido subvencionada con dinero público, solo por concederle ese suculento privilegio ya podría exigir a cambio cierto control en los precios (bajando el margen de beneficios sencillamente), "por el interés general".
Pero como no, salen los políticos criticando las ineficiencias de un sistema problemático que ellos mismos han creado ¬_¬
@bikooo2 y si mi abuela tuviese ruedas seria una bicicleta. Pero pensar en eso es no conocer el sector farmaceutico.
sesito71 escribió:
Azulmeth escribió:Liberalismo en su máximo esplendor


ZzzZZ
Una patente es un privilegio que te otorga el estado (en este caso la FDA) sobre el monopolio de la producción de un bien.
Sin tener en cuenta si esa empresa ha sido subvencionada con dinero público, solo por concederle ese suculento privilegio ya podría exigir a cambio cierto control en los precios (bajando el margen de beneficios sencillamente), "por el interés general".
Pero como no, salen los políticos criticando las ineficiencias de un sistema problemático que ellos mismos han creado ¬_¬

No es un problema de patentes. Es un problema de oligopolios, de farmacéuticas comprándose entre sí hasta que sólo unas pocas queden en el mercado. Y han existido varias alternativas. Con los precios más bajos, existía Twinject, que fue descontinuado tras ser comprado por otra empresa. En 2013 se lanzó Auvi-Q que fue retirado este año. Cuando se lanzó, ¿bajaron los precios? No, los mantuvieron y paralelamente siguieron aumentándolos. No hubo reducción de precios en ningún momento. Pero vaya, que estas cosas en el liberalismo teórico no pasan, las empresas no intentan acaparar el control absoluto de un determinado sector o producto mediante absorciones y compras para especular libremente con los precios, o no hay acuerdos entre la competencia para mantener precios altos en todo momento.
@sesito71

Ya te han contestado, pero me ha surgido una duda.

En tu sistema ideal, ¿las patentes no existen no? Al fin y al cabo son una injerencia pública que limita la competencia y el libre mercado.

Lo digo porque una empresa desarrolla una tecnología revolucionaria, pero en tu sistema cualquiera se la puede copiar nada más sacarla, ingeniería inversa, etc.

PD: Obviamente, pareces no entender que aquí no estamos hablando del último Iphone del mercado, se trata de la vida de personas, y la calidad de ésta, pero bueno, defiendes un sistema que dejaría morir en la calle a alguien si no tiene la pasta para pagarse un tratamiento, no es que me sorprenda.
BeRReKà escribió:¿La competencia no es capaz de replicar un inyector de epinefrina? ¬_¬


La fórmula del aceite WD40 no está ni patentada, entre otras cosas por que así se evitan tener que dar la fórmula.

Creado en 1953.

A día de hoy NADIE ha conseguido replicarlo.

Es el único y verdadero.

Si una pieza del coche oxidada o pegada no consigues soltarla con WD40 no va a salir con otra cosa.
Ashdown está baneado por "faltas de respeto"
Artículo 33.3 de la Constitución Española de 2011:

Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.


Este sería un buen caso de utilidad pública. Ignoro si pueden hacer algo así en EEUU, pero desde luego debería regir el 'si te pasas tres pueblos me paso cuatro'.
kalinhos escribió:@bikooo2 y si mi abuela tuviese ruedas seria una bicicleta. Pero pensar en eso es no conocer el sector farmaceutico.

tienes razon, no lo conozco, pero que un estado puede investigar enfermedades y desarrollar farmacos es viable.
y por cierto los estafos si investigan sobre enfermedades y demás dejo este articulo interesante que trata sobre lo que he dichohttp://ctxt.es/es/20160427/Politic ... gacion.htm

Lo dicho los estafos pueden investigar y desarrollar medicamentos

P.D: aunque la verdad que con el argumento de tu abuela casi me habias convencido de que tenías razón
tmaniak escribió:
BeRReKà escribió:¿La competencia no es capaz de replicar un inyector de epinefrina? ¬_¬


La fórmula del aceite WD40 no está ni patentada, entre otras cosas por que así se evitan tener que dar la fórmula.

Creado en 1953.

A día de hoy NADIE ha conseguido replicarlo.

Es el único y verdadero.

Si una pieza del coche oxidada o pegada no consigues soltarla con WD40 no va a salir con otra cosa.

Pero esto no es una fórmula, es una aguja que al apretarla contra tu pierna inyecta. No veo la gran complicación técnica, yo creo que algo se está saltando la noticia.
_Locke_ escribió:
sesito71 escribió:
Azulmeth escribió:Liberalismo en su máximo esplendor


ZzzZZ
Una patente es un privilegio que te otorga el estado (en este caso la FDA) sobre el monopolio de la producción de un bien.
Sin tener en cuenta si esa empresa ha sido subvencionada con dinero público, solo por concederle ese suculento privilegio ya podría exigir a cambio cierto control en los precios (bajando el margen de beneficios sencillamente), "por el interés general".
Pero como no, salen los políticos criticando las ineficiencias de un sistema problemático que ellos mismos han creado ¬_¬

No es un problema de patentes..


Evidentemente es un problema de patentes si no el mercado replicaría la fórmula del EpiPen.
Si no lo hace algún problema legal habrá :-?
Y por eso digo que si la empresa se queda sola en el mercado y quiere mantener la patente el estado podria ejercer cierta presión para que baje un poco el margen de beneficios.

Azulmeth escribió:En tu sistema ideal, ¿las patentes no existen no? Al fin y al cabo son una injerencia pública que limita la competencia y el libre mercado.


Las patentes pueden tener sentido, pueden existir y se puede debatir sobre el tema, pero creo que este no es el hilo :-|
En un mundo en el que todo el mundo tiene patentes estás obligado a tenerlas simplemente por el hecho de que alguien no te quite a ti la patente y monopolice el mercado en tu contra :O
El problema es el siguiente: Tenemos un mercado con varias opciones de inyectable a un precio relativamente CARO (100$).

Por distintas razones, las opciones desaparecen y queda solo una. Si alguien quisiera crear un nuevo dispositivo, necesita aprobación de la FDA, que tarda tres años como poco.

Epipen aprovecha ser actualmente el único producto en el mercado para subir el precio a 400$, mientras no consiga autorización otro producto similar.

Se ha dado una situación en la que no existe libre competencia (para que esto exista, debe ser fácil entrar en el mercado, y no lo es), por lo tanto el gobierno ha de tomar cartas para mantener un producto de primera necesidad a, como máximo, su precio justo, que en este caso ha sido alterado por una aberración en el sistema de libre mercado.
bikooo2 escribió:
kalinhos escribió:@bikooo2 y si mi abuela tuviese ruedas seria una bicicleta. Pero pensar en eso es no conocer el sector farmaceutico.

tienes razon, no lo conozco, pero que un estado puede investigar enfermedades y desarrollar farmacos es viable.
y por cierto los estafos si investigan sobre enfermedades y demás dejo este articulo interesante que trata sobre lo que he dichohttp://ctxt.es/es/20160427/Politic ... gacion.htm

Lo dicho los estafos pueden investigar y desarrollar medicamentos

P.D: aunque la verdad que con el argumento de tu abuela casi me habias convencido de que tenías razón


No he dicho que no se pueda, sino que te he explicado la realidad de por que no se hace, sin mas.

Y evidentemente no tengo que convencerte de nada. Llevo mis años trabajando en la industria y te he explicado por que no tienes idea de como funciona. Si lo quieres entender bien, y si no, tambien.
LLioncurt escribió:El problema es el siguiente: Tenemos un mercado con varias opciones de inyectable a un precio relativamente CARO (100$).

Por distintas razones, las opciones desaparecen y queda solo una. Si alguien quisiera crear un nuevo dispositivo, necesita aprobación de la FDA, que tarda tres años como poco.

Epipen aprovecha ser actualmente el único producto en el mercado para subir el precio a 400$, mientras no consiga autorización otro producto similar.

Se ha dado una situación en la que no existe libre competencia (para que esto exista, debe ser fácil entrar en el mercado, y no lo es), por lo tanto el gobierno ha de tomar cartas para mantener un producto de primera necesidad a, como máximo, su precio justo, que en este caso ha sido alterado por una aberración en el sistema de libre mercado.


un ente regulador que regula quien puede entrar y quien no pero que no regula unos precios minimos y maximos, solo esta haciendo su funcion parcialmente.

y esto casualmente ocurre en el pais donde las empresas y los poderes privados tienen mas cuota de poder y de intervencion en los asuntos estatales. casualmente.

es un sistema de intervencion pervertido a los intereses privados, que es mucho peor que un sistema completamente libre o que uno completamente regulado.

por cierto, la UE como ente regulador en muchos aspectos funciona igual. regulo pero para permitir que los mios tengan la mamanza. :-|

luego vienen los liberalistos y dicen que esto son las maldades del estado, pero claro, no miran que el estado lo dirigen politicos y los politicos los influencian los poderes economicos, que son las que al fin y al cabo producen estas aberraciones.

y claro que es perfectamente posible que un estado gestione el I+D, sobre todo en materias necesarias pero que no son rentables economicamente para que las entidades privadas se metan en ello.

con esta clase de cosas las entidades privadas prefieren montar fundaciones e iniciativas beneficas para hacer ver que hacen algo, ahorrarse una pasta gracias a las exenciones fiscales correspondientes, pero en definitiva no hacer gran cosa por tal problema. es un gran ejercicio de aparento mucho y hago muy poco, pero quedan como las buenas de la pelicula.
LLioncurt escribió:El problema es el siguiente: Tenemos un mercado con varias opciones de inyectable a un precio relativamente CARO (100$).

Por distintas razones, las opciones desaparecen y queda solo una. Si alguien quisiera crear un nuevo dispositivo, necesita aprobación de la FDA, que tarda tres años como poco.

Epipen aprovecha ser actualmente el único producto en el mercado para subir el precio a 400$, mientras no consiga autorización otro producto similar.

Se ha dado una situación en la que no existe libre competencia (para que esto exista, debe ser fácil entrar en el mercado, y no lo es), por lo tanto el gobierno ha de tomar cartas para mantener un producto de primera necesidad a, como máximo, su precio justo, que en este caso ha sido alterado por una aberración en el sistema de libre mercado.


Pues algo falla si un autoinyectable de epinefrina necesta tres años de comprovaciones porqué la epinefrina está más que provada. Si habláramos de un medicamento con un compuesto nuevo me parecería totalmente comprensible, pero no es el caso.
dark_hunter escribió:
tmaniak escribió:
BeRReKà escribió:¿La competencia no es capaz de replicar un inyector de epinefrina? ¬_¬


La fórmula del aceite WD40 no está ni patentada, entre otras cosas por que así se evitan tener que dar la fórmula.

Creado en 1953.

A día de hoy NADIE ha conseguido replicarlo.

Es el único y verdadero.

Si una pieza del coche oxidada o pegada no consigues soltarla con WD40 no va a salir con otra cosa.

Pero esto no es una fórmula, es una aguja que al apretarla contra tu pierna inyecta. No veo la gran complicación técnica, yo creo que algo se está saltando la noticia.


Si lo miras desde ese prisma.

El WD40 es solo un bote con un tubo que expulsa aceite penetrante, ohh !

Lo que de verdad hace que funcione es el contenido del inyector que funciona mejor que el resto y nadie ha conseguido replicarlo.


sesito71 escribió:
Evidentemente es un problema de patentes si no el mercado replicaría la fórmula del EpiPen.
Si no lo hace algún problema legal habrá :-?
Y por eso digo que si la empresa se queda sola en el mercado y quiere mantener la patente el estado podria ejercer cierta presión para que baje un poco el margen de beneficios.

Azulmeth escribió:En tu sistema ideal, ¿las patentes no existen no? Al fin y al cabo son una injerencia pública que limita la competencia y el libre mercado.


Las patentes pueden tener sentido, pueden existir y se puede debatir sobre el tema, pero creo que este no es el hilo :-|
En un mundo en el que todo el mundo tiene patentes estás obligado a tenerlas simplemente por el hecho de que alguien no te quite a ti la patente y monopolice el mercado en tu contra :O


WD40 no está patentado en ningún sitio, a día de hoy mas de 60 años después ninguna compañía ha conseguido replicarlo.

Se sabe los componentes básicos por que los ha tenido que declarar para el control de sustancias de estados unidos pero no tienen ni puta idea de replicarlo, y creeme, el WD40 es el mejor y único producto que funciona donde TODOS los demás fallan.
63 respuestas
1, 2